Henao, Linda CarolinaHerrera Medina, Nubia JeanetMarín Rodríguez, Sinthya PamelaMatallana Vargas, Yeimi AndreaOvalle Cuellar, Maryi Samanta2021-05-202021-05-202020https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2282Para empezar, esta investigación toma como referencia la falta de compromiso ambiental de las diferentes compañías en su necesidad de desarrollar su objeto social, se fundamenta en un estudio descriptivo y un método cualitativo que permitió la tipificación y creación de base de datos de algunas empresas PYMES responsables en la ciudad de Bogotá que manejan una economía sostenible, mediante encuestas realizadas se establecen como resultado la identificación de falta de aplicación y conocimiento de la disciplina contable como una herramienta de información y control de los recursos naturales utilizados en su actividad económica y la carencia de información verídica y fidedigna de la utilización de estos, identificando así la necesidad de compartir y concientizar a las empresas PYMES la importancia de una contabilidad ambiental en el desarrollo de su empresas y los retos que trae consigo para la profesión contable y la relación de esta con las empresas permitiendo así ayudar al su funcionamiento y mitigación del impacto ambiental. De acuerdo a los resultados obtenidos, se evidencia que en Bogotá D.C, la Secretaria de Ambiente Distrital cuenta con un programa ambiental donde Varias de las pymes seleccionadas se destacan en su responsabilidad social, pero está pendiente la integración entre la contabilidad y lo ambiental.- Planteamiento del problema -Marco teorico - Marco conceptual - resultados53 paginasapplication/pdfspaFundación Universitaria Panamericana, 2020Caracterización de la contabilidad ambiental en las PYMES responsables ambientalmente en Bogotá (2020)Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Cubides, A. L. (2017). Importancia y aplicabilidad de la Contabilidad Ambiental en las empresas colombianas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/17193Cuesta, C. F. (2012). El marco conceptual de la contabilidad ambiental. Una propuesta para el debate. Contabilidad y auditoría, (19), 10-Págs.Farfán Liévano, M. A. (2016). Diseño de un Sistema contable de direccionamiento estratégico aplicable a las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.).Fraume, N. J., & Torres, A. P. (2006). Manual abecedario ecológico: la más completa guía de términos ambientales (No. 6). Editorial San PabloGiraldo, M., Mejía, Y. Y. K., & Osorio, L. A. R. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre responsabilidad social en Pymes del área metropolitana de Medellín, Colombia. Dimensión empresarial, 14(1), 123-135(Gallopín, G. C. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Cepal.)Gómez Pedraza, J. C. Diseño de una herramienta de gestión ambiental para las micro y pequeñas empresas de la industria gráfica en Bogotá. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).Góngora Sheyla, G. J. (2018). La contabilidad ambiental: “de bienes comunes en el posconflicto. Revista Gestión & Desarrollo, 1-24.Gray, Rob, Bebbington, Jan. (2002) Contabilidad y auditoría ambiental. ECOE Ediciones. BogotáHernández Toro, W. F. (2014). Sistema de contabilidad ambiental como valoración del impacto de las empresas en el medio ambiente.Hernández Royett, J. y Castillo Osorio, B. 2015. Desafíos y responsabilidades de la profesión contable frente a la contabilidad ambiental. Aglala. 6, 1 (dic. 2015), 164-182Jiménez, D. F. R. (2011). Formulación de una estructura teórica para la contabilidad ambiental. Libre empresa, 8(2), 101-120Mantilla Pinilla, E. C. (2015). la realidad del desarrollo y la contabilidad ambiental. saber, Ciencia Y Libertad, 10(2), 133-146Martín, F. L. Q. (2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 197-216Martínez Galvis, M. y. (2019). Una mirada a la contabilidad ambiental en Colombia desde las perspectivas del desarrollo sostenible. Facultad de Ciencias Económicas, XXVII, 87 106.Martínez Galvis, M. y. (2019). Una mirada a la contabilidad ambiental en Colombia desde las perspectivas del desarrollo sostenible. Facultad de Ciencias Económicas, XXVII, 87 106.Mayor, J. J. D., & Martel, M. C. V. (2015). De construyendo el resultado contable convencional para diseñar un resultado contable ambiental. Contaduría y administración, 60(3), 535-555Rodríguez, D. (2011). Formulación de una estructura teórica para la contabilidad ambiental. Libre Empresa, 8(2), 101-120.Romero, C. (1994). Economía de los recursos ambientales y naturales (No. 333.7 R763e). Alianza Edit.,)Royett, J. H., & Osorio, B. C. (2015). Desafíos y responsabilidades de la profesión contable frente a la contabilidad ambiental. Aglala, 6(1), 164-182Terreros, D. (2014). Gestión ambiental: una mirada desde la contabilidad. Activos, 227 241.Vásquez, P. C. F., & Vargas, J. L. A. (2013). Estado del arte de los sistemas de gestión ambiental y procesos de producción más limpia en empresas del sector productivo de Pereira y Dosquebradas. Páginas: Revista académica e institucional de la UCPR, (94), 1Villa, E. E., Ciro, A. S. M., & Correa, F. R. (2009). Hacia la construcción de una contabilidad ambiental para Colombia: un estudio comparativo a partir del caso español. Trabajos de Grado Contaduría UdeA, 3(1).Von Bischhoffshausen, W. (2016). Una visión general de la contabilidad ambiental. Contaduría Universidad de Antioquia, (29), 139-170.Zambrano Chiquito, M. A. (2014). Estudio de factibilidad para la creación de un centro de recolección y manejo de desechos sólidos en la Empresa Municipal Emasa EP. Del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena año 2014 (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014.).contabilidad ambientalMedio ambienteControlSostenibilidad