Jimenz, Emma PatriciaRojas Oviedo, Julian DavidVargas Murcia, Heidy JInethVargas Carbonell, Juan CamiloSalazar Garzon, Cristel Camila2021-11-032021-11-032013https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/3638De acuerdo con la firma de nuevos y diversos acuerdos de integración económica y Tratados de Libre Comercio que Colombia ha firmado y continuará haciéndolo, la industria colombiana debe prepararse para afrontar la globalización en forma responsable, tanto en procesos productivos, como en bienes y servicios. Es claro que para la economía nacional, Colombia no debe optar por la posición fácil de comprador, sino de exportador. ¿Cómo se logra esto? Con la capacitación y acompañamiento al empresario y colaboradores para que ingresen conjuntamente a una cultura exportadora de productos no tradicionales uniformes, a través de un manual actualizado de bienes y servicios. En la investigación se abordó la contratación internacional y los parámetros establecidos por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y se realizó el diagnóstico exportador para las MIPYMES de la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar y dar a conocer a los empresarios el respectivo marco legal para una efectiva contratación internacional.- Introducción - Marco teórico - Diseño metodológico - Resultados - Contratación internacional - Conclusión71 Paginasapplication/pdfspaFundación Universitaria Panamericana, 2013https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Análisis de contratación internacional en las PYMESTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Contratación InternacionalMIPYMESarbitrajetérminos IncotermsExportación