Publicaciones
Slide 1 of 3 

Slide 2 of 3 

Slide 3 of 3 

Navegar
Contenido reciente
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Explorando México: una misión académica de descubrimiento y crecimiento a través de la diversidad cultural
(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Cáceres Giraldo, Michel Natalia
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Las interacciones culturales como agentes de cambio para las sociedades modernas latinoamericanas
(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Castellanos Puerto, Juliana Valentina; Castellanos Brieva, Jan Paul (tutor)
América Latina, desde siempre, ha sido un territorio con una vasta interacción cultural, a causa
de las grandes movilizaciones provocadas por las diversas injusticias económicas, educativas,
sociales y culturales de cada una de las naciones que la conforman. Por ende, la interculturalidad
ha comenzado a emerger en respuesta a las necesidades de la modernidad y a su vez como propuesta
para un modelo educativo en el que se incluyan a todas las infancias y sus realidades inmediatas,
como una forma de aprendizaje dentro y fuera del aula. Sin embargo, en las sociedades actuales
estas interacciones han estado acompañadas por diferentes muestras de segregación y vulneración
a los derechos de las personas migrantes. Por este motivo, para que la creación de gobiernos e
instituciones interculturales se convierta en un accionar positivo, se debe afrontar los desafíos que
ha dejado el paso de los prejuicios arraigados a la historia colonial de los latinoamericanos.
Por ende, en la situación presentada previamente, se puede ver reflejada en México, cuya
situación respecto a las interacciones culturales con los demás países de Latinoamérica ha sido
mayor, al existir tantos migrantes que buscan nuevas oportunidades. De esta forma, el objetivo del
presente ensayo, es ofrecer una reflexión analítica de las interacciones culturales realizadas en
México desde los ámbitos educativos y sociales.
En este sentido, la interculturalidad es el concepto clave que se va a estar desarrollando a lo
largo del escrito por medio de diferentes ejemplos, extraídos de algunas visitas realizadas durante
los 6 días, las cuales fueron: las pirámides de Teotihuacán, el centro histórico de la Ciudad de
Puebla, la Villa de la Virgen de Guadalupe, TV Azteca y TV UNAM.
Teniendo en cuenta el contexto, se podrían anexar más reflexiones sobre otros países de
América Latina, para así poder profundizar la temática en cuestión, identificando diversos desafíos
que impongan barreras para la construcción de sociedades interculturales e inclusivas.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Informe movilidad académica internacional
(Fundación Universitaria Compensar, 2023) Hernández, Dayanna Esmeralda; Araque Suárez, Giovanny (tutor)
Este artículo explora la complejidad de garantizar el derecho a la maternidad de
mujeres privadas de la libertad, con un enfoque en el contexto penitenciario en México. A
través de un viaje académico que se hizo a las ciudades de Puebla y Ciudad de México, se
destaca la labor de la fundación Pro-Niñez, que trabaja para atender las necesidades de niños
y niñas con madres en prisión.
Se aborda la definición de maternidad, subrayando la importancia del vínculo
madre-hijo desde el embarazo hasta el primer año de vida. Se plantea la cuestión de si el
derecho a la maternidad, respaldado por leyes mexicanas, es verdaderamente justo al no
abordar completamente los aspectos personales en contextos penitenciarios.
El artículo examina la labor de la Fundación Pro-Niñez, que acoge a niños y niñas
desde los tres años y destaca la importancia de evaluar la suficiencia de este tiempo para el
desarrollo del vínculo en un entorno carcelario. A pesar de las medidas legales, se subraya
la necesidad de mejorar los procesos para garantizar el bienestar integral de madres e hijos,
considerando tanto aspectos legales como personales
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Travesía académica en tierras mexicanas: explorando culturas, conocimientos y tradiciones
(Fundación Universitaria Compensar, 2023) Velásquez Bolívar, Emily; Bernal Velásquez, Claudia Constanza (tutor)
En las siguientes líneas se describe la experiencia de una misión académica realizada a
México, el cual busca explorar y reflexionar sobre algunos de los aspectos fundamentales, los
objetivos cumplidos y las experiencias adquiridas durante esta significativa misión académica.
Así mismo, se analizan diversos ámbitos sociales, culturales y educativos como: la
visualización de la interculturalidad, la gestión de su economía en aspectos educativos y
principalmente como se observa la formación académica para los niños y las niñas en México.
Inicialmente, se realiza una descripción basada en las muestras interculturales
evidenciadas dentro del recorrido, haciendo referencia a la fundación Grupo Pro-niñez A.V uno
de los lugares visitados y a la Universidad Valle de Puebla en donde también se visualizaron
procesos de interculturalidad de forma explícita, tanto en su formación académica, como de
manera interpersonal a la cultura colombiana.
El análisis de los ámbitos sociales y culturales convocan los procesos de interculturalidad
entre dos países como Colombia y México para este caso en particular en el ámbito educativo la
interculturalidad implica entre otras promover el conocimiento y respeto mutuo entre las culturas
presentes de ambos países fomentando la inclusión y valoración en la diversidad cultural, en los
programas de estudio y la formación de los estudiantes.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
La inclusión abre mentes y une personas, Una pasantia investigativa en el contexto rural
(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Pérez, Diana Carolina; González Roa, Yarmiht
La experiencia de la pasantía me permitió tener una visión amplia sobre la inclusión educativa. Por lo
anterior se soporta en las reflexiones y hallazgos obtenidos los cuales me llevaron a obtener resultados
que permitieron llevar a cabo el proyecto de investigación “Ecología de la inclusión Educativa” sus
dinámicas a partir de los saberes y prácticas pedagógicas en educación inicial en el Colegio Rural
Pasquilla de Bogotá D.C., en donde se buscó promover el desarrollo integral de los estudiantes. Para ello,
se identificaron fortalezas y oportunidades en el campo de la educación rural, abordando un enfoque
mixto con elementos cuantitativos y cualitativos, los cuales se implementaron a través de técnicas e
instrumentos de investigación, como lo fue observación participante y no participante, entrevistas,
encuestas, grupos focales y análisis de datos por intermedio de software de análisis de información.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Macro proyecto impacto del programa Enlaces en el desarrollo de habilidades para lavida en los participante y sus familias: Caracterización y Estrategias Pedagógicas en la Formación de Habilidades para la Vida en el Programa Enlaces
(Fundación Universitaria Compensar, 2025) Botero Cáceres, Valentina; Moreno Cordero, Carol Stepany; Gonzaqlez Roa, Yarmiht. Directora; Fundación Universitaria Compensar
Habilidades para la Vida en el Programa Enlaces 7
Resumen
Este estudio analiza el impacto del Programa Enlaces, desarrollado por la Caja de Compensación Familiar
Compensar, en el desarrollo de habilidades para la vida en personas con discapacidad cognitiva y sus
familias. A través de un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-correlacional, se realizaron
encuestas y observaciones estructuradas dirigidas a participantes, familias y docentes vinculados a la
modalidad “Creciendo Juntos”. Los hallazgos muestran que la participación activa de las familias, junto
con la implementación de estrategias pedagógicas inclusivas por parte de los docentes, tiene una
relación significativa con el desarrollo de competencias como la autonomía, la toma de decisiones y la
comunicación. Se observa que el rol de las familias ha evolucionado hacia una corresponsabilidad
educativa, contribuyendo a una mayor integración de las personas con discapacidad intelectual en su
entorno. Además, las prácticas pedagógicas centradas en la persona han demostrado ser eficaces para
fortalecer la inclusión y potenciar el aprendizaje.
El estudio hace recomendaciones para mejorar el diseño de estrategias pedagógicas, promover la
formación docente y fortalecer la articulación entre el programa y las familias, lo que facilita la
consolidación de un enfoque inclusivo dentro de la Licenciatura en Educación Infantil. Estos resultados
subrayan la importancia de la colaboración entre educadores y familias para garantizar procesos de
enseñanza y aprendizaje efectivos que respondan a las necesidades de las personas con discapacidad
intelecual.









