Publicaciones
Slide 1 of 3 

Slide 2 of 3 

Slide 3 of 3 

Navegar
Contenido reciente
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
La alimentaciòn saludable como estrategia emoresarial: Programa de intervenciòn nutricional en la emresa CROMASOFT SAS
(Fundaciòn Universitaria Compensar, 2024) Solorzano Caro, Ingrid Katherine; Mesías Ochoa, Consuelo del Rocío; Seguanes Diaz, Claudia Cristina; Grupo de estudios en gestión empresarial - EGE
El Programa de Intervención Nutricional (PIN) fue implementado en la empresa
CROMASOFT SAS, con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de los empleados a
través de hábitos alimentarios saludables. Este estudio tiene como objetivo promover hábitos
de alimentación entre los empleados, con el fin de mejorar su bienestar integral.
Se logró una participación del 95% de los empleados en el PIN, en donde las encuestas y
las evaluaciones indicaron que el 60% de la población padece sobrepeso debido a un desorden
en su alimentación; entre las principales causas se encuentran: consumo de comidas con alto
índice calórico y azúcares simples, sedentarismo, comidas a deshoras.
A partir de los resultados obtenidos, se diseñará un plan de intervención nutricional
personalizado que incluirá estrategias de educación nutricional, promoción de hábitos
saludables y adecuación de los menús ofrecidos en la empresa.
Del estudio se concluyó que un entorno que no fomenta la actividad física y la
alimentación saludable contribuye al sedentarismo y la obesidad, así como las costumbres
alimentarias y la presión social pueden influir en las elecciones de las personas, es momento
de cambiar la percepción sobre la alimentación y promover hábitos saludables como un valor
comunitario puede ser un motor de cambio.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Optimizando la sostenibilidad financiera en Dr. Pool SAS a través de estrategias de gestión de cobro y políticas de Cartera
(Fundaciòn Universitaria Compensar, 2024) Chaparro Torres, Carmen Naydu; Juez Mejía, Leidy Maritza; Salamanca Gómez, Víctor German; Navarro Jaimes, Deicy Milena; Grupo de estudios en gestión empresarial - EGE
La gestión ineficiente de cartera representa una amenaza para la sostenibilidad financiera de
muchas empresas, incluyendo Dr. Pool SAS; esta afecta la liquidez y su estabilidad económica.
Esta investigación sigue un enfoque mixto, combinando de análisis cuantitativos y cualitativos,
desde la parte cuantitativa se analizaron los informes financieros de la empresa objeto de estudio
y desde los cualitativo se revisó literatura de los últimos 8 años, que aportaron en la construcción
de la política de cartera, así como en la identificación de las estrategias que ayudaran a disminuir
el índice de cartera. Por ende, el objetivo principal se centró en determinar las causas y falencias
del proceso de recuperación de cartera con el fin de mejorar la liquidez y sostenibilidad
financiera; permitiendo identificar hallazgos que resalten la necesidad de contar con una política
clara para esta empresa. Al realizar el análisis del estado actual de la empresa estudiada se
identificó que, presenta una alta morosidad en las cuentas por cobrar, demostrando la baja
gestión para recuperar cartera; también se evidencia que el flujo de efectivo no es el mejor para
la empresa, esto demostró la necesidad de una política de cartera para esta empresa, para ser
diseñada se soportó en los estándares de la norma ISO 9001:2015; también se propusieron
diversas estrategias para optimizar los procesos de recuperación de cuentas por cobrar,
combinación que permite a Dr. Pool SAS reducir la mora y mejorar la eficiencia de esta,
contribuyendo a su sostenibilidad financiera
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Mitigacion de interferencias en rede Wi-Fi de 2.4 GHz
(Fundaciòn Universitaria Compensar, 2024) Romero Diaz, Carlos Humberto; Gallego Quiroga, Nicolas; Perez Ortiz, Fran Edward; Ingenierías - GIIS
Las redes Wi-Fi de 2.4 GHz son susceptibles a presentar interferencias, comúnmente evidenciamos esta
problemática en entornos domésticos, contando con una alta densidad de dispositivos conectados a las
redes. Estas interferencias pueden ser causadas por la superposición de canales, la presencia otros
dispositivos utilizando la misma frecuencia, o incluso obstáculos físicos. Afectando de forma directa el
rendimiento, provocando velocidades de transmisión de datos más lenta, inestabilidad en la conexión y una
experiencia de usuario deficiente. Por lo tanto, este proyecto se centra en la simulación de un entorno
virtualizado, técnica de rendimiento en la red Wi-Fi, de acuerdo al uso de canales en la banda 2.4 GHz y,
por último, la implementación de un método de inteligencia artificial para elegir el canal con mejor
rendimiento, buscando mejorar la calidad y estabilidad de la señal en el entorno doméstico.
Iniciamos con una simulación en NetAnim y ns-3 para poder comprender como funciona una red Wi-Fi y
la transmisión de los paquetes entre nodos, lo cual nos proporcionó una base de conocimiento, familiaridad
con herramientas de simulación y generación de código para el funcionamiento. A continuación, realizamos
un análisis práctico en un entorno doméstico real utilizando herramientas como Nperf, NetSpot e inSSIDer
para evaluar el rendimiento de la red, conocer la cobertura y poder determinar el canal óptimo.
Identificamos la configuración de la red utilizando la herramienta TP-Link y realizar el cambio manual del
canal.
Finalmente, exploramos el uso de algoritmos genéticos, desarrollando un código que analiza múltiples redes
y su conexión a los diferentes canales en la banda 2.4 GHz, y después de realizado el análisis informa el
canal más óptimo para el equipo.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Desarrollo de una aplicación móvil para el cálculo y gestión de la huella de carbono en empresas agroindustriales del sector de alimentos del área metropolitana de Villavicencio, Meta
(Fundaciòn Universitaria Compensar, 2024) Tiuso Ramírez, Julián David; Amaya Gonzalez, Juan Sebastian; Bastos Villanueva, Yeimy Carolina; Briceño de los santos , Leonel Gonzalo; Grupo de estudios en gestión empresarial - EGE
El presente proyecto de grado se centra en el análisis de la huella de carbono en las
empresas agroindustriales del área metropolitana de Villavicencio, Colombia, con el objetivo de
identificar las prácticas actuales en la medición y gestión de emisiones de CO2, así como la
disposición de las empresas para adoptar nuevas tecnologías y estrategias sostenibles.
A través de encuestas realizadas a diversas empresas de la región, se encontró que una
gran mayoría (61.29%) no ha evaluado su huella de carbono, lo que pone de manifiesto una
brecha significativa en la adopción de prácticas de sostenibilidad. Sin embargo, el interés por la
capacitación y el uso de herramientas tecnológicas es notable, ya que el 80.65% de las empresas
encuestadas se mostró dispuesta a conocer nuevas soluciones como la aplicación "Green Trace"
para medir y reducir su impacto ambiental.
Los resultados indican que la eficiencia energética y el reciclaje son las estrategias más
comunes implementadas por las empresas, pero también revelan la necesidad de concienciación
y formación adicional en sostenibilidad. La investigación sugiere que la integración de programas
de capacitación y políticas públicas orientadas a fomentar prácticas sostenibles podría ser crucial
para la mejora del desempeño ambiental en el sector agroindustrial de Villavicencio.
Este estudio no solo contribuye al entendimiento del estado actual de la sostenibilidad en
la región, sino que también sienta las bases para futuras iniciativas que promuevan la adopción
de tecnologías verdes y la reducción de la huella de carbono en las empresas.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Estudio empresarial que permite identificar el nexo entre la cultura organizacional y la productividad: Un análisis investigativo en la compañía “Transporte Humadea SAS"
(Fundaciòn Universitaria Compensar, 2024) Moncada Mejia, Angie Paola; Flórez Caicedo, Carlos Alberto; Cardoso Hernández, Jessica Paola; Aristizábal Varón, Rubén Darío
El siguiente trabajo de investigación hace un análisis empresarial que permite identificar los
vínculos entre la cultura organizacional y la productividad en la empresa "Transporte Humeada SAS". La
investigación parte de analizar como la cultura organizacional influye directamente en la productividad de
la empresa. Para ello, se emplean métodos cualitativos y cuantitativos, encuestas, que permiten comprender
cómo los valores, normas y prácticas de la empresa afectan los resultados operativos. A través de este
enfoque, el estudio busca proporcionar una visión clara de cómo la cultura organizacional puede actuar
como un motor o como una barrera para la productividad, y plantea estrategias y recomendaciones para
fortalecer aquellos elementos culturales que contribuyen al éxito y sostenibilidad de la empresa.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Optimizando la sostenibilidad financiera en Dr. Pool SAS a través de estrategias de gestión de cobro y políticas de Cartera
(Compensar Fundación Universitaria, 2024-11) Chaparro Torres, Carmen Naydu; Juez Mejía, Leidy Maritza; Salamanca Gómez, Víctor German; Deicy Milena Navarro Jaimes; Compensar Fundación Universitaria
La gestión ineficiente de cartera representa una amenaza para la sostenibilidad financiera de
muchas empresas, incluyendo Dr. Pool SAS; esta afecta la liquidez y su estabilidad económica.
Esta investigación sigue un enfoque mixto, combinando de análisis cuantitativos y cualitativos,
desde la parte cuantitativa se analizaron los informes financieros de la empresa objeto de estudio
y desde los cualitativo se revisó literatura de los últimos 8 años, que aportaron en la construcción
de la política de cartera, así como en la identificación de las estrategias que ayudaran a disminuir
el índice de cartera. Por ende, el objetivo principal se centró en determinar las causas y falencias
del proceso de recuperación de cartera con el fin de mejorar la liquidez y sostenibilidad
financiera; permitiendo identificar hallazgos que resalten la necesidad de contar con una política
clara para esta empresa. Al realizar el análisis del estado actual de la empresa estudiada se
identificó que, presenta una alta morosidad en las cuentas por cobrar, demostrando la baja
gestión para recuperar cartera; también se evidencia que el flujo de efectivo no es el mejor para
la empresa, esto demostró la necesidad de una política de cartera para esta empresa, para ser
diseñada se soportó en los estándares de la norma ISO 9001:2015; también se propusieron
diversas estrategias para optimizar los procesos de recuperación de cuentas por cobrar,
combinación que permite a Dr. Pool SAS reducir la mora y mejorar la eficiencia de esta,
contribuyendo a su sostenibilidad financiera.