Examinando por Autor "Acosta, Paula"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Banco de imágenes como apoyo y consulta académica de la materia Historia del arte en el programa de diseño visual(Fundación Universitaria Panamericana, 2008) Guevara, Manuel Fernando; Gonzalez Rodriguez, Cristian; Ochoa Diaz, Ronald Eduardo; Acosta, Paula; Ruiz, Ingrid KaterinaEn la cátedra Historia del Arte I del programa en Diseño Visual de la Fundación Universitaria Panamericana fue detectada, por el cuerpo académico, una carencia en la pertinencia y uso de material de apoyo pedagógico y de consulta. Por tanto, el presente proyecto se encaminó hacia la elaboración de un piloto en formato multimedial a modo de banco de imágenes o colección, que reúne de manera clara y estricta imágenes representativas de los momentos históricos fundamentales estudiados en la cátedra. La metodología, basada en la Investigación – Acción técnica, se estableció a partir de la búsqueda, recolección y análisis de opiniones venidas de los estamentos administrativo, pedagógico, directivo y estudiantil de la Fundación, sobre la necesidad de implementar este tipo de ayudas pedagógicas en las aulas. En la creación del multimedia, se realizó la clasificación de imágenes, siguiendo los lineamientos colombianos propuestos por la Oficina de Derechos de Autor, y obedeciendo a parámetros de eficiencia y pertinencia en el diseño de la interfaz.Publicación Restringido Muralismo, grafiti y stencil estudio Iconográfico e Iconologico de estas expresiones en una zona delimitada durante el segundo semestre del 2007(Fundación Universitaria Panamericana, 2007) Ramirez, Carolina; Bueno Gil, Fabio Eustacio; Forero, Sandra Yamile; Loaiza, Paula Andrea; Achury, Diego Camilo; Aranibar, Marien Nataly; Acosta, PaulaEl fenómeno del graffiti es estudiado en la presente investigación en una zona comprendida entre las calles 70 a 100 en la NQS (carrera 30) y Suba en la ciudad de Bogotá, durante el periodo de tiempo comprendido entre agosto y noviembre de 2007. Esta zona es un referente ineludible, ya que se presenta como foco de producción gráfica de esta técnica, producto del interminable corredor de “muros muertos” resultantes de cambios urbanísticos profundos, consecuencia de la adaptación del sistema vial de la ciudad. Es en esta zona donde se implementa por primera vez uno de los programas insignia de la Alcaldía Distrital: “Muros libres”, que busca promover, por medio de la práctica del graffiti, espacios de tolerancia y participación activa de los jóvenes en la ciudad. El proceso investigativo se encaminó al registro, estudio, análisis y clasificación de esta práctica, a la identificación de grupos e individuos que participan como creadores y a la indagación sobre la expansión del graffiti en los últimos años en la ciudad de Bogotá. El diseño metodológico se desarrolló en tres niveles de estudio: el método preiconográfico, iconográfico e iconológico, realizando análisis exhaustivos en cuanto a las características formales, contextuales y simbólicas en un muestreo producto del registro sistemático por medio de fotografías que fueron recopiladas en trabajo de campo, además la creación de un C.D. multimedia, que permite una mejor comprensión audiovisual sobre la cultura graffitera que existe en Bogotá, y durante la investigación, se estudió teórica e históricamente el fenómeno del graffiti desde distintas perspectivas y se realizaron entrevistas de tipo semiestructurada como forma de acercamiento a procesos técnicos y conceptuales no evidentes en el estudio netamente gráfico de las obras. Las entrevistas fueron aplicadas a individuos pertenecientes a las tres vertientes o categorías predominantes que se evidenciaron en los primeros análisis: el graffiti estilo americano, el stencil y el muralismo. El análisis condujo a consolidar estas clasificaciones, encontrando que en el caso de la categoría de graffiti americano no existe una homogeneidad en las “culturas urbanas” que participan en la práctica, mientras que en las categorías de stencil y muralismo predominan individuos vinculados a las artes plásticas y el diseño. Se concluye también que parte de la proliferación de este fenómeno es debido en parte a políticas de la juventud propiciadas por programas de tipo gubernamental, aunque como práctica lleva desarrollándose más de seis años.