Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Nuestra Biblioteca
  • Catálogo
  • Sitios de Interés
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Charry Moreno, Rosalía"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • PublicaciónRestringido
    Bienestar Y Calidad De Vida De Los Estudiantes De La Fundación Universitaria Panamericana - Jornada Nocturna
    (2009) Castro Niño, Carol Patricia; Escamilla Hernandez, Karen Johanna; Ramírez Castro, Jenny Aurora; Mican Avendaño, Lady Viviana; Talero Cedeño, Mónica Rocío; Barreto Zamora, Zayda Mareile; Lozano Bermúdez, Doris; Niño Herrera, Fanny; Bohórquez Rocha, Francy Milena; Gómez Vaca, Sandra Janethe; Suarez Bello, Jony Rodrigo; Charry Moreno, Rosalía
    Abordar una investigación sobre calidad de vida es bastante subjetivo debido a que existen diversos factores que influyen en su conceptualización, por ejemplo la cultura colombiana. Esto implica contemplar aspectos como la historia personal, la historia familiar, la ubicación geográfica, las expectativas, las metas, los deseos entre otros. Es así, como desde una mirada social se abordó el análisis de las dimensiones e indicadores de la calidad de vida: Dimensión económica, cuyos indicadores fueron: ingresos, egresos, bienes y servicios. Dimensión social, cuyos indicadores fueron: familia, relaciones familiares y convivencia familiar Dimensión personal cuyos indicadores fueron: autoestima, autonomía, auto - conocimiento, autoimagen. Dimensión ambiental, cuyos indicadores fueron: acceso a vías, servicios públicos, biblioteca y acceso a recursos tecnológicos. Se definen dos fases para el proyecto: la primera una fase de Fundamentación teórica, relacionada con la búsqueda de información sobre proyectos trabajados en este sentido, no solo en Colombia sino en otras regiones dado que el tema es de interés universal. Los autores referenciados fueron: Adam Smith, considerado como el padre de la economía política, quien en su libro la Riqueza de las naciones expone que La clave del bienestar social se fundamenta en el crecimiento económico potenciado mediante la división del trabajo, Alfred Max Neef, Amartya Senn premio nobel de economía 1998; otra autora fue la filósofa Marta Nussbaum profesora de ética de la Universidad de Chicago, quien junto con Amartya Sen publicaron la obra “La Calidad de vida”. Una segunda fase, llamada de desarrollo, comprendió tres momentos: un primer momento para el diseño de instrumentos, un segundo momento para aplicación de estos a un grupo de estudiantes de los niveles técnico, tecnológico y profesional; un tercer momento de análisis, que estará sustentado en las diversas teorías trabajadas en la fase de Fundamentación.
  • PublicaciónRestringido
    Los Derechos de la Mujer en la Legislación Colombiana Coloquios Pedagógicos
    (2002) Aguirre Fernandez, Emilce; Arias Chaves, Jackeline; Garcìa Torres, Ibany; Herrera García, Yosmary; Sarmiento Moreno, Dilia Ivone; Tabio Narvaez, Alexandra; Villamarín Castro, Norma; Charry Moreno, Rosalía
    rabajo originalmente en papel y posteriormente digitalizado Licenciatura en educación Básica Primaria Facultad de educación Licenciado(a) en educación básica primaria Da a conocer a la mujer algunas leyes nacionales que la protegen, como un paso más contra la discriminación de la cual ha sido objeto a lo largo de la historia.
  • PublicaciónRestringido
    Vamos a reaprender a leer y escribir: Esta vez en la educación superior
    (2011) Duque Manrique, Olga lucia; Guevara, Diego Alejandro; López, Angélica Patricia; Moreno Cepeda, Conny Charit; Ruiz Solano, Dora Inés; Sarmiento Bejarano, Nestor Giovanni; Niño Dederle, Juan Carlos; Melo, Ana Rita; Ortiz, Rubiela; Zuluaga, Mónica; Charry Moreno, Rosalía
    Es permanente la queja que los profesores expresamos acerca de la dificultad que presentan los estudiantes en la Universidad con respecto a la comprensión de textos en cada una de las asignaturas que forman parte de su formación profesional. En este sentido empecé a indagar sobre la responsabilidad que los maestros tenemos frente a esta problemática y en las posibilidades de aplicar algunas estrategias de solución, hice conciencia en que los maestros muchas veces no acompañamos estos procesos, pues cada asignatura está conformada por un conjunto de conceptos, por modos específicos de pensar, vinculados a formas particulares de escribir que deben ser enseñadas junto con los contenidos de cada materia, más aun si se tiene en cuenta que los estudiantes hasta ahora se inician en su formación profesional. En este sentido este trabajo se desarrollaron en 4 fases a saber: Fase de Análisis e Identificación de la problemática lecto-escritural en la Fundación Universitaria Panamericana: se hace un análisis de los resultados en la competencia lecto escritora en el último ECAES y un análisis de escritos de los estudiantes en la clase de Ética. Fase de fundamentación teórica: lectura crítica del libro Escribir Leer y aprender en la Universidad. Una introducción en la alfabetización Académica de Paula Carlino y Estrategias de Lectura de Isabel Solé. Fase de Diseño: producto de las fuentes bibliográficas se diseñaron 17 talleres que se aplicarán en las asignaturas que dicta la profesora Directora de la Investigación en cada una de las asignaturas a su cargo. Fase de análisis: los puntos de análisis se centrarán en el registro de las situaciones de escritura y lectura que se fueron dando a medida que se iban aplicando los talleres. Se registró en portafolios. En la segunda etapa del proyecto se analizarán los escritos registrados en el portafolio. Fase de Implementación: Se socializará el trabajo para proponer a las Directivas de la Universidad la conformación de un grupo interdisciplinar con docentes de todas las facultades para que en un trabajo sistemático apliquen estrategias como por ejemplo los talleres que se desarrollaron en la investigación, de tal manera que se generen procesos de carácter Pedagógico soportados en la teoría de “Enseñanza Investigativa”.
logo ucompensar

Fundación Universitaria Compensar P.J. Resolución 23635 del 23 diciembre 1981 | 12455 del 9 de julio 2020. – VIGILADA MINEDUCACIÓN

Para requerimientos de autoridades, tutelas o notificaciones judiciales por favor dirigirse al correo:

notificacionesjudiciales@ucompensar.edu.co

Síguenos en nuestras redes:
  • logo facebook
  • logo instagram
  • logo linkedin
  • logo youtube
  • logo tiktok
Bogotá

Sede principal
Avenida (Calle) 32 No. 17 – 30
Teléfono: 601 338 06 66

Campus Av 68

Av Carrera 68
No. 68 B – 45


Villavicencio

Cra. 33 #39-55

icontec 9001
icontec 5555
icontec Certificación de Servicios
NTC-5581
links importantes
  • Documentos de Interés
  • Radica tus PQRSF ​AQUÍ
  • Regimen Tributario Especial
  • Aviso de privacidad
  • Trabaja con Nosotros
WhatsAppWhatsApp
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo