Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Nuestra Biblioteca
  • Catálogo
  • Sitios de Interés
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Molina Peñuela, Francisco"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • PublicaciónRestringido
    Conceptos y principios generales de la norma internacional de información financiera para pymes - sección 2 - comparada con el Decreto 2649 de 1993, para una mejor aplicación
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Gamba Villamil, Yeimy Lorena; Jiménez Joven, Faridt; Huertas Cortes, Andrea Esperanza; Molina Peñuela, Francisco
    El siguiente artículo fue realizado por estudiantes de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria Panamericana-Compensar en el cual procuramos comparar los conceptos y principios generales de la Norma Internacional de Información Financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para Pymes) precisados en la Sección 2, emitida por el Concejo Internacional de Estándares en Contabilidad (IASB) en 2009 con los principios de contabilidad generalmente aceptados reglamentados en el Decreto 2649 de diciembre 29 de 1993 y sugerimos como se deberían seguir aplicando estos conceptos en la información financiera bajo las NIIF. En el desarrollo del artículo trata del objetivo de los estados financieros de las Pymes Sección 2.2, el cual debe proporcionar información sobre la situación financiera, los rendimientos y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil en la toma de decisiones económicas de una amplia cantidad de usuarios que no están en condiciones de exigir informes de acuerdo a sus necesidades y lo comparamos con el objetivo en la normatividad colombiana. En las NIIF para Pymes Sección 2 para cumplir con este objetivo la información debe contener unas características cualitativas, teniendo en cuenta la definición de activo, pasivo, patrimonio, ingreso y gasto en el reconocimiento y medición de los hechos económicos. Para que haya reconocimiento en la información debe existir la probabilidad que entre o salga un beneficio económico a la entidad y además debe ser medida fiablemente a un costo histórico y una medición posterior a un valor razonable. Observamos algunas diferencias y similitudes en cuanto a conceptos que no son aplicados en la normatividad colombiana y suscitamos a la buena aplicación en la normatividad internacional NIIF.
  • PublicaciónRestringido
    Parámetros para generar Políticas Contables en la Propiedad Horizontal Mixta
    (Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2015) Carvajal Camacho, Juan Manuel; Duque Bonilla, Harold Alexander; Jiménez Rodríguez, Guiovanna Milena; Molina Peñuela, Francisco
    Con el presente proyecto de investigación se pretende elaborar y desarrollar una guía práctica donde se establecen los parámetros necesarios para la implementación de políticas contables con base en estándares internacionales de información financiera aplicados para la propiedad horizontal mixta del conjunto residencial Kepler. Se toman como referencia principalmente la NIC 8 y la sección de políticas para pymes en las que se establece la adopción por primera vez y la aplicación de políticas contables; se identificara en la propiedad horizontal los principales aspectos que determinaran las políticas contables y se argumentara dichas hipótesis mediante ejemplos y propuestas para la clasificación y divulgación de la información en el desarrollo de la misma guía, con el fin proporcionar una herramienta de fácil interpretación para los usuarios y directivos encargados de generar y aplicar las políticas contables de conformidad a lo que dispone la ley. En el desarrollo de la guía que se entrega al conjunto residencial Keppler será una herramienta para la generación de políticas contables, se hace claridad que las políticas contables no se encuentran aquí plasmadas sino que deberán generarse de acuerdo a las necesidades de la copropiedad para mostrar su información financiera bajo los principios que propone la NIIF para PYMES en el manejo de la información y que se sustentan bajo el decreto 0302 de febrero de 2015 como características de la información financiera, tampoco se traza o se sugiere codificación para los cambios significativos en el plan de cuentas o Balance de Apertura en NIIF, ya que dicha labor corresponde al comité técnico contable o en su defecto a contador y administrador de la entidad
logo ucompensar

Fundación Universitaria Compensar P.J. Resolución 23635 del 23 diciembre 1981 | 12455 del 9 de julio 2020. – VIGILADA MINEDUCACIÓN

Para requerimientos de autoridades, tutelas o notificaciones judiciales por favor dirigirse al correo:

notificacionesjudiciales@ucompensar.edu.co

Síguenos en nuestras redes:
  • logo facebook
  • logo instagram
  • logo linkedin
  • logo youtube
  • logo tiktok
Bogotá

Sede principal
Avenida (Calle) 32 No. 17 – 30
Teléfono: 601 338 06 66

Campus Av 68

Av Carrera 68
No. 68 B – 45


Villavicencio

Cra. 33 #39-55

icontec 9001
icontec 5555
icontec Certificación de Servicios
NTC-5581
links importantes
  • Documentos de Interés
  • Radica tus PQRSF ​AQUÍ
  • Regimen Tributario Especial
  • Aviso de privacidad
  • Trabaja con Nosotros
WhatsAppWhatsApp
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo