Examinando por Autor "Pardo Carrillo, Otto Smith"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Analítica de datos para toma de decisiones en las pymes y los micro establecimientos del sector turístico de Colombia 2015 – 2019(Fundación Universitaria Compensar, 2020) Pardo Carrillo, Otto Smith; Navarro Jaimes, Deicy Milena; Grupo de estudios e Gestión empresarialAnalizar la información que posee una organización es un requisito indispensable para tomar decisiones. Según la Firma de investigaciones en Colombia IDC, esto ha llevado a que la analítica de datos suponga un negocio que alcanzará los 40.300 millones de dólares en 2020, campo de acción donde más se están orientando las nuevas industrias para coordinar equipos, herramientas y formas de trabajo, lo que pronostica un aumento de nuevos mercados enfocados al desarrollo de procesos empresariales, que implementan acciones con base en los resultados obtenidos al analizar diferentes fuentes de datos, todo esto derivado de la analítica El desarrollo de este proyecto de investigación cuenta con dos fases de avance, en su primera fase el objetivo central será elaborar un ebook en el cual se realizara la recopilación y el análisis de datos para la gestión empresarial de las pymes y los micro establecimientos de Colombia, tomando como base la información estadística brindada por el DANE en lo referente a las principales microempresas, pequeñas, medianas organizaciones del país, dividendo la investigación de acuerdo a los sub sectores más representativos en el PIB de la economía colombiana. En la segunda fase se pretende que el ebook con data parametrizada bajo modelos econométricos que sirva como base estadística consolidada para realizar una aproximación practica de la investigación, en un aplicativo que permita mejorar la toma de decisiones administrativas para las empresas del sector turístico del país de Colombia, seleccionado por método no estadístico las empresas hoteleras. La metodología de investigación propuesta para el desarrollo de este proyecto se sustentó en el análisis, exploración bibliográfica y estadística frente a la cual se pretende identificar las principales características empresariales de las pymes y los micro establecimientos de Colombia. La investigación pretende mostrar la importancia de construir una base de datos administrativa que integre el uso de tecnologías disruptivas sostenibles, en la cual se logre establecer una ruta de integración entre el sector académico y empresarial que permita fortalecer los procesos de desarrollo sostenible importantes para ambos sectores, si bien la indagación propuesta pretende generar una base consolidada que buscara la implementación del análisis de datos en el país de Colombia, se tomara como objeto de estudio el sector Turístico del Meta, esta recopilación de datos servirá como biblioteca teórica de análisis para la implementación de nuevas tecnologías de la información en las diferentes empresas pymes y Micro establecimiento en el paísPublicación Acceso abierto Control, transparencia y productividad: Aportes para la creación del valor en las organizaciones(Fundación Universitaria Compensar, 2020) Olarte Cabana, Jairo Alberto; Sánchez Villamil, Deisy Nohemí; Loaiza Franco, Jaime Andrey; Sánchez Grijalba, Andrés Mauricio; Rivera Cachope, Jairo Alonso; Católico Segura, Diego Fernando; Gerardo, Santos; Pardo Carrillo, Otto Smith; González Vásquez, Jenny Carolina; Navarro Jaimes, Deicy Milena; Chilanguad Valencia, Albilia Fernanda; García Agudelo, Paula Andrea; Saavedra Bonilla, Karol Liceth; Zacipa Flaquer, Aura María; Tique Lea, Yeiny Patricia; Estupiñán Castro, Juan Pablo; Bonilla Díaz, Sharon Nicoll; Álvarez Peña, Astrid Daniela; Bernal Amado, Katherin Julieth; Sánchez Becerra, Andrés Felipe; Cañaveral Vargas, Nancy Janeth; Olarte Cabana , Jairo Alberto; Sánchez Villamil , Deisy NohemíPublicación Restringido Determinantes e incidencia socioeconómica de la informalidad laboral de los vendedores cuenta propia en Villavicencio- Meta 2019(Fundación Universitaria Panamericana, 2020) Álvarez Rodríguez, Claudia Milena; Álvarez Rodríguez, Elkin Leonel; Firavitoba Martínez, Laura Andrea; Pardo Carrillo, Otto SmithLa influencia de la informalidad ha presentado una creciente en la economía del país, dando lugar a condiciones poco benéficas para el trabajador por cuenta propia; los antecedentes que abarca este grupo heterogéneo de personas, cuenta con diferentes aspectos sociales, culturales y económicos que influencian directamente al ejercicio de la actividad informal, contando con pocas opciones para dedicarse a actividades legalmente constitutivas. Por tanto, el presente trabajo se centra en caracterizar los vendedores cuenta propia de la ciudad de Villavicencio, teniendo en cuenta la correspondiente identificación de los enfoques informales, definición de aspectos de la informalidad en la población participe y el análisis correspondiente a la causalidad e impacto generado por la misma; estableciéndose un método de carácter cualitativo con enfoque descriptivo sobre la situación del estudio, que a su vez aporta finalmente resultados característicos de las garantías actualmente ofrecidas por el sistema de legalidad laboral, causalidades e impactos socioeconómicos sobre las brechas de la población para la obtención de niveles de educación dignos y posicionamiento legal en el ámbito laboral para los trabajadores cuenta propia en el municipio de Villavicencio - Meta para el año 2019Publicación Restringido La economía informal en la comuna cinco Villavicencio- Meta. Las barberías como caso estudio(Fundación Universitaria Panamericana, 2020) Melo Morales, Carolain yidsney; Sarria Capera, Lina Dayanna; Pardo Carrillo, Otto SmithLa informalidad representa una alternativa de fuente de ingresos ante la falta de oportunidades que tienen las personas de obtener un empleo en el sector formal (Pérez, 2011), es de vital importancia entender la formalización como el ejercicio de una actividad económica bajo las normas del Estado, y que esta presenta oportunidades de inclusión económica que le facilita a la empresa crecer, ser proveedor de otras empresas, llegar a otros mercados, obtener créditos, acceder a todos los servicios de Fortalecimiento Empresarial y participar en diferentes programas financieros de entidades del Gobierno (CCB, 2018), es indispensable revisar las determinantes que llevan las empresas hacia la informalidad, con el objetivo de establecer mecanismos de control organizacional que permitan identificar discusiones y proyectos orientados a explicar los mecanismos utilizados por las organizaciones, privadas o estatales, para medir y evaluar el cumplimiento de los propósitos, metas e indicadores propuestos para la gestión. (Unipanamericana, 2019) La presente investigación muestra los resultados de una revisión sobre la informalidad y sus determinantes en establecimientos de servicios pertenecientes a la comuna 5 de la ciudad de Villavicencio del Departamento del Meta, se toma como base del estudio los datos del Censo de Establecimientos Informales realizado por la cámara de comercio de Villavicencio para el año 2017, La metodología empleada correspondió al tipo de investigación descriptiva; por el contenido de las variables analizadas, el enfoque de la indagación fue de carácter mixto, la población total corresponde a las empresas localizadas en la comuna 5, con un total de 4.002 establecimientos de comercio, distribuidos así: 402 correspondiente al sector industria, 2.115 sector comercio y 1.485 sector servicios (CCV, 2017), la muestra seleccionada correspondió a una selección no probabilística de 100 barberías pertenecientes al sector servicios, la técnica usada fue la encuesta, practicada a las empresas seleccionadas para los meses de Febrero, Marzo, Abril y Mayo del 2020. Dentro de los principales resultados obtenidos se destacan que: el desempleo es la principal causa de la situación de informalidad en las empresas encuestadas, además los factores sociodemográficos, tales como el nivel educativo, estrato y edad, son variables que se encuentran presentes en las empresas que prestan sus servicios de forma informal, además se destaca la importancia de la formalidad de las entidades que prestan su servicios de forma informal, para la inclusión de las mismas en la planeación y discusión de proyectos del estado en miras de garantizar la equidad y los derechos de los ciudadanos del país, por medio de la inclusión del sector en el establecimiento de políticas públicas encaminadas a su desarrollo empresarial.Publicación Acceso abierto Gestión de riesgos en las organizaciones: análisis de factores ambientales, financieros y de gestión(Compensar Fundación Universitaria, 2025) Navarro Jaimes, Deicy Milena; Olarte Cabana, Jairo Alberto; Loaiza Franco, Jaime Andrey; González Díaz, Óscar Alejandro; Pardo Carrillo, Otto Smith; Peña Becerra, Ana Iris; Puerta Castillo, Rosa Senaida; García Jiménez, Johelbi Daniela; Compensar Fundación UniversitariaPublicación Acceso abierto Impacto Del Bitcoin En El Crecimiento Económico De Colombia(Fundación Universitaria Compensar, 2023) Contreras Caicedo, Karen Valentina; Hernández Gil, Ana Ximena; López Parra, Rigoberto; Barreto Chacón, Daniel Felipe; Pardo Carrillo, Otto SmithLa investigación se enfoca en analizar el impacto del Bitcoin en el crecimiento económico de Colombia. Se mencionan los posibles beneficios y riesgos asociados con el uso de criptomonedas, así como el proceso de surgimiento y adaptación de estas en la economía colombiana. El presidente actual de Colombia ha expresado que las criptomonedas son una gran oportunidad para el país y se debe enfocar en una reglamentación que protege a los consumidores y fomenta la inversión. Los resultados de esta investigación nos dicen que el crecimiento del bitcoin en Colombia está en auge ya que desde el 2017 hace parte del PIB. El bitcoin puede ser comprado y vendido en Exchanges de criptomonedas, son aproximadamente 680 lugares que aceptan el Bitcoin como método de pago.Publicación Restringido Proponer un sistema de gestión de inventarios retail para la empresa Ferretería Colombia de Villavicencio(Fundación Universitaria Panamericana, 2020) Piraban Ladino, Carlos Augusto; Leguizamón Novoa, Geimmy Katherine; Pardo Carrillo, Otto SmithEl propósito de este trabajo fue proponer un sistema de inventarios RETAIL para la empresa Ferretería Colombia de Villavicencio. Los objetivos formulados establecen: diagnosticar la situación actual del proceso de inventarios, que permiten conocer el ingreso de mercancías en la empresa Ferretería Colombia. identificar la información base para el desarrollo de la implementación del sistema de gestión de inventarios en la empresa. Reclasificar el periodo de la cadena logística en el sistema de gestión de inventarios, para la empresa Ferretería Colombia. Establecer las directrices del sistema de gestión de inventarios de la empresa Ferretería Colombia de la ciudad de Villavicencio, acorde con el método RETAIL para el control de inventarios. No sobra que mediante el método RETAIL, se utilizara por su flexibilidad para determinar costos de venta y saldos de existencias sin tener que realizar inventarios físicos y por la necesidad de controlar permanentemente los inventarios cuyos registros se llevan al precio de venta. La metodología empleada presento un enfoque mixto, tipo de investigación descriptiva. La población correspondió a la Ferretería Colombia en la ciudad de Villavicencio; la muestra de llevo a cabo con 13 colaboradores y entrevista al gerente. Los resultados esperados conllevaron a analizar y conocer el sistema de inventarios, organizar y clasificarlos, calcular máximos y mínimos de los productos, proceso que se lleva a cabo, experiencias e instrucción de los colaboradores