Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Nuestra Biblioteca
  • Catálogo
  • Sitios de Interés
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Peña, Claudia"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 5 de 5
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • PublicaciónRestringido
    Control del riesgo del lavado de Activos
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Prieto Camacho, Andrea Milena; Hernández Fandiño, Andrea Lizeth; Forero Hernández, Ángela Consuelo; Segura Palencia, Jessica Andrea; Peña, Claudia; Grupo de Estudios en Gestión Empresarial
    El lavado de activos es la figura que intenta darle al dinero ilegal apariencia de legalidad, incluye aspectos como la custodia, inversión, transporte o comercio de bienes o dineros; estas actividades causan que cada vez sea más difícil notar este tipo de ilícito, abordaremos ampliamente que medidas toman las entidades contra el riesgo del lavado de activos, para detectar, contrarrestar y evitar esta figura, Siendo este delito catalogado como un problema donde se desarrollan un conjunto acciones y operaciones de toda índole, realizados por una persona para dar apariencia de legalidad u ocultar existencia, el origen o destino de activos o beneficios económicos obtenidos a través de una actividad lícita. Además mostraremos las modalidades que se han detectado y algunos casos en los que a pesar del control no ha sido posible detectar a tiempo el delito e iniciaremos con conceptos básicos pero fundamentales sobre el tema Es de vital importancia conocer sobre los principios operacionales del lavado de activos, donde distinguimos algunas como alejar las ganancias ilícitas de cualquier relación con el delito, Borrar el rastro ilícito para evitar cualquier intento de seguimiento y poner de nuevo a disposición del delincuente las ganancias ilícitas, una vez ocultando su origen y con apariencia de legalidad. De igual manera los efectos de las ganancias de origen criminal son la corrupción de las entidades financieras privadas, riesgo de desestabilización de las economías legales, sistemas políticos democráticos en riesgo, desconfianza en los sectores financieros, formación de burbujas inflacionarias, entre otros. Con base en lo anterior se cataloga el lavado de activos desde el punto de vista criminológico, donde se distinguen varias etapas de desarrollo para este, tales como obtención, adquisición o recolección, colocación o fraccionamiento, conversión o transformación e integración o reinversión Se abordaran también los métodos de lavado mediante los cuales se colocan los recursos en el sistema financiero como lo son: pitufeo o Reestructuración, ocultar el efectivo en depósitos de un negocio lícito de mucho movimiento en efectivo, testaferrato, utilización de cuentas inactivas, cajas de cambio de cheques, créditos Ficticios, Utilización de cuentas para consignaciones nacionales y títulos de capitalización. Nuestro país no es ajeno a esta problemática y actualmente cuenta con los más altos estándares en relación con el control y represión del lavado de activos.  Cumple con las cuarenta recomendaciones por parte de la GAFI  Cumple las recomendaciones hemisféricas de la OEA- CIDAD y del GAFISUD  Cuenta con la colaboración del sistema financiero. Como instrumentos legales de prevención y control se destacan:  Código de conducta de los miembros de la asociación bancaria y de entidades financieras de Colombia.  Declaración de acciones y principios del sector financiero.  Estatuto orgánico del sistema financiero (Art 102 a 107 del decreto 663 de 1993)  Circulares externas de la superintendencia bancaria, de valores, de sociedades, de salud, notariado, DIAN, Banco de la Republica.  Comisión interinstitucional para el control del lavado de activos.  Unidad de información y análisis financiero (UIAF)
  • PublicaciónRestringido
    Crédito educativo en compañías de financiamiento comercial
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2011) Bohorquez Gamez, Diana Lucia; Orjuela Corchuelo, Katherine; Pardo Velasquez, Michael Alexander; Peña, Claudia
    En referente al crédito educativo ofrecido por las compañías de financiamiento comercial se espera dar a conocer aquellas personas que están interesadas en adquirir un crédito educativo, cuales son las características y beneficios que se deben tener presentes y verificar si las compañías cumplen con la reglamentación impuesta por los entes reguladores. Se realizo un estudio con respecto a las compañías de financiamiento comercial de aquí en adelante CFC; siendo entidades reguladas por la superintendencia financiera de Colombia y autorizadas para ejercer funciones de captación y colocación de dineros. Tomando como referencia las CFC oferentes del crédito educativo en Bogotá en los estratos 1,2 y 3 siendo este un mecanismo de financiación a través del cual los estudiantes pretenden obtener una educación sin importar la situación económica de su familia. En consecuencia con lo anterior se han seleccionado tres compañías de financiamiento comercial (Serfinansa S.A Finamerica S.A e Internacional Compañía de Financiamiento) que ofrecen este crédito educativo y así mismo se tuvo en cuenta su auge en el mercado para analizar las ventajas, beneficios, tasas, y requisitos solicitados de cada una de ellas. Por consiguiente se realizó una comparación entre las tres CFC seleccionadas y la normatividad que las acoge no solo por la superintendencia financiera de Colombia sino por las normas y leyes expuestas en el mismo. Finalmente se realizó una encuesta la cual evidencia el poco conocimiento de las CFC respecto a otros establecimientos que ofrecen el mismo tipo de producto (crédito educativo), con el fin de obtener una percepción real de las CFC en Bogotá que dentro de su portafolio de productos cuentan con el crédito educativo y establecer cuáles son las preferencias dentro de la población estudiantil. De igual manera se estableció que en el momento de escoger una entidad para la obtención de un crédito educativo es primordial los requisitos solicitados. Finalmente se concluye que las CFC en Bogotá son reconocidas gracias a que la gran mayoría de instituciones de educación superior tienen convenio con ellas y permiten facilidades en cuanto al crédito educativo; de igual manera las CFC se acercan a cada una de las empresas como Banco de Bogotá y Asic Ingeneria S.A, para ofrecer su portafolio de productos y servicios agilizando el proceso de aprobación del crédito. Con esta investigación se pretende que la población estudiantil en Bogotá en los estratos 1,2 y 3 que deseen continuar con su educación superior les sea posible acceder a un crédito educativo
  • PublicaciónRestringido
    Factores de riesgo crediticio en Colombia
    (Fundación Universitaria Panamericana – Compensar, 2015) Benavides Melo, Nicolas David; Moreno Prieto, Liz Catterine; Sanabria Lopez, Leydi Rocio; Tellez Gutierrez, Jose Leonardo; Peña, Claudia; Grupo de Estudios en Gestión Empresarial
    Uno de los factores más importantes el proceso del crecimiento económico de un país es el fortalecimiento de su aparato productivo. Esto impacta de manera positiva el PIB que es el indicador que refleja la cantidad de bienes y servicios producidos en un periodo determinado. El crecimiento exponencial de este indicador es una cadena que nace desde él mismo, es decir a medida que el PIB crezca la estabilidad económica de una país continuará incrementando de manera directamente proporcional, esto se debe a que al mostrar mayor fluidez económica será objeto de mayor inversión tanto externa como interna, generando mayores puntos de producción que requieran mano de obra calificada que se traduce en empleo e ingresos para uno de los ejes básicos de la economía “los hogares”. A este indicador se le llama INGRESO PER CAPITA, al tener mayores ingresos el consumo aumentará y por ende la producción, sin embargo es importante tener en cuenta hasta donde la mayor demanda puede afectar el incremento excesivo de los precios, generando así un evento de inflación que limité el flujo de caja de los usuarios del sistema financiero que incrementando así la cartera moratoria. Para entender los fenómenos anteriormente nombrados es importante identificar qué factores y antecedentes tanto internos como externos han afectado la economía desde la década del 90, ya que fue allí donde observamos eventos que reformularon nuestro sistema económico, eventos como la reforma de la constitución política de 1991 que limitó la autoridad del presidente. La bonanza Cocalera que venía incrementando desde la década del 80 y generó una gran circulación de dinero produciendo periodos de inflación, acompañados deldescalabro económico generado por el UPAC, además de las crisis 2008 en Estados Unidos, son solo algunos de los muchos eventos que han generado cambios drásticos en nuestra economía y que han evitado el crecimiento sostenido de la misma.
  • PublicaciónRestringido
    Requisitos para listar empresas en la bolsa de valores de Colombia frente a la Bolsa de Comercio de Santiago
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2014) Monroy Duarte, Wilson Vicente; Martínez Garzón, Néstor; Rodríguez Miranda, Luis Sebastián Camilo; Piraquive Beltrán, Diego Armando; Peña, Claudia
    El siguiente reporte de caso está enfocado en estudiar las condiciones y requerimientos que establecen las Bolsas de Valores de Colombia y Chile para que las empresas sean partícipes en el mercado de valores, con el objetivo de identificar la caracterización de la normatividad y requerimientos en cada país, obteniendo como resultado principal la identificación de las barreras que se imponen a las empresas por parte de cada país para hacer parte de las firmas emisoras de acciones y deuda corporativa, puesto que la participación de las firmas listadas en la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) se da en mayor proporción con respecto a la participación en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC); en su totalidad la BCS cuenta con 221 empresas listadas, mientras que en la BVC la participación de emisores es de 72 firmas. Tenemos como objetivo principal realizar una comparación de las normas de la Bolsa de Valores de Colombia y Chile. Se considerará la información de fuentes bibliográficas y web gráficas.
  • PublicaciónRestringido
    Uso De Los Derivados Futuros Sobre TRM En Las Empresas Del Sector Comercial Colombiano
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2014) Cruz Ávila, Hanyell Alexandra; Lurduy, Ana María; Cruz Pulido, Fabián Hernando; Barbosa, Handy Josefa; Peña, Claudia; Grupo de Estudios en Gestión Empresarial
    De acuerdo a la historia y la importancia que los instrumentos derivados han tenido en las economías de los países del mundo, buscamos a través de esta investigación dar a conocer la importancia que tienen los derivados en las entidades financieras y no financieras, con esto queremos llegar a generar conciencia acerca de lo útil que estos instrumentos pueden llegar hacer en una entidad, generando un valor agregado de bastante peso no solo para la entidad que lo aplica sino para la economía en general, estos instrumentos nos permiten crecer en oportunidades. Nos enfocaremos en el proceso y conceptos básicos de gestión de riesgo en las empresas y en el uso de los instrumentos como mecanismo para la gestión del mismo, basándonos en las cualidades que tienen los derivados para generar una estabilidad, una confianza y una seguridad en todas las entidades, repasaremos el uso que estos instrumentos tienen actualmente en nuestro país, apoyándonos principalmente en entidades financieras, quienes son las encargadas de dar a conocer este producto al sector externo, en nuestro país se desarrollan progresivamente proyectos para la implementación de estos
logo ucompensar

Fundación Universitaria Compensar P.J. Resolución 23635 del 23 diciembre 1981 | 12455 del 9 de julio 2020. – VIGILADA MINEDUCACIÓN

Para requerimientos de autoridades, tutelas o notificaciones judiciales por favor dirigirse al correo:

notificacionesjudiciales@ucompensar.edu.co

Síguenos en nuestras redes:
  • logo facebook
  • logo instagram
  • logo linkedin
  • logo youtube
  • logo tiktok
Bogotá

Sede principal
Avenida (Calle) 32 No. 17 – 30
Teléfono: 601 338 06 66

Campus Av 68

Av Carrera 68
No. 68 B – 45


Villavicencio

Cra. 33 #39-55

icontec 9001
icontec 5555
icontec Certificación de Servicios
NTC-5581
links importantes
  • Documentos de Interés
  • Radica tus PQRSF ​AQUÍ
  • Regimen Tributario Especial
  • Aviso de privacidad
  • Trabaja con Nosotros
WhatsAppWhatsApp
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo