Examinando por Autor "Pinzón Acosta, Flor Alba"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Estudio de factibilidad para el montaje de la empresa creaciones Fayol(Tecnológico INESPRO, 1999) Pinzón Acosta, Flor Alba; Acosta Dueñas, Flor Yolanda; Bermúdez Padilla, EliecerEl planteamiento se basa primordialmente en la idea que nació hace algunos años, más como distracción que como negocio, de aprender y desarrollar el arte del tejido, ya que en el momento no se contaba con la maquinaria ni los medios económicos para adquirirlas. Aún así, se optó por empezar a recibir capacitación necesaria para aprender a elaborar las prendas de tejidos. Dicha capacitación se recibió en Singer durante un año aproximadamente, periodo en el cual Singer dio la oportunidad de la consecución de la primera máquina que hizo posible la experiencia necesaria para elaborar productos de buena calidad, razón por ello se lograron algunas conexiones con empresas que contrataban elaboración de prendas máquina; tales como Valher y tejidos Alaska donde ellos suministraban la materia prima. Simultáneamente se hizo contacto con la propietaria de un taller que se dedicaba a la elaboración de pantalones tejidos, tipo con quien se estableció un contrato a máquina para la elaborar dicho producto. De igual forma se recibían pedidos particulares, razón por la cual se creó la necesidad de adquirir otras dos otras dos máquinas de tejer, se compró además una pesa, el devanador y se contrataron dos operarias. Se justifica la creación de la empresa Creaciones Fayol, porque se tiene cierto conocimiento y dominio en el mercado y elaboración de las prendas en tejido de punto, y la seguridad de que es un producto que tiene una gran acogida, que permite tener la certeza de ser un proyecto variable y de buena inversión para poder continuar de esta forma el desarrollo y el crecimiento de la industria colombiana, fomentando el empleo, implementando tecnología en maquinaria, en proceso de calidad total y en todo lo que se requiera para tener un proceso que permitan ofrecer productos modernos y que vayan paralelos con el desarrollo de la llegada del siglo XXI.Publicación Restringido Implementación prueba piloto teletrabajo en Unipanamericana Compensar Institución Universitaria(Unipanamericana Compensar Institución de Educación Superior, 2013) Herrera Sarmiento, Edward; Torres Rojas, Frecia Patricia; García Guzmán, Lira; Guzmán, Luis Gabriel; Romero Gaviria, Lyzayda; Pinzón Acosta, Flor AlbaEn Colombia hoy día con la ley 1221 de 2008 se reglamentó el teletrabajo, su implementación que pretende incrementar la productividad del los trabajadores, generando autonomía y confianza en las actividades y funciones que deben desarrollar los trabajadores, logrando así credibilidad por parte de los líderes empresariales. Otra de de las expectativas que tiene el teletrabajo es facilitar la movilidad, generar descongestión vehicular, incentivar la protección del medio ambiente, favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, e impulsar la inclusión laboral de la población vulnerable mediante la utilización de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones. Se espera que una de las ventajas del teletrabajo para el teletrabajador sea propiciar el compromiso, la responsabilidad y la calidad para lo cual puede llegar a establecer la mejora en las condiciones de vida, mayor tiempo de disposición para la familia y actividades personales. La aplicación de la prueba piloto en el proceso de prestar servicios de formación virtual de la Institución Universitaria Unipanamericana, se planteo como objetivo general aumentar la productividad de los colaboradores, mejorando su satisfacción laboral, a través de la implementación de este modelo. Para esto, se indago sobre la viabilidad en el proceso, identificando los cargos más apropiados y la voluntad del colaborador, al realizar la entrevista al planificador se logro recolectar datos analizando los recursos físicos y tecnológicos, conocer los requerimientos de seguridad informática y evaluar si hay aumento de la productividad con respecto a la forma presencial; se pretende establecer si este modelo permitirá a la empresa minimizar costos y aprovechar mejor los espacios físicos.