Examinando por Autor "Rincón Salazar, Yibeth"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Diseño de políticas para el control de Inventarios para la empresa Distribuciones Implecor SAS bajo normas internacionales NIFF y la sección 13 NIIF para pymes(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Niño Ortiz, Edilberto; Devia Cuellar, Edwin Fernando; Sossa, María Teresa; Bolaños Ortega, Natalia; Rincón Salazar, Yibeth; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialA través del tiempo se ha podido comprobar que los inventarios son un rubro importante en todas las empresas; este se debe inspeccionar, vigilar, hacer seguimientos periódicos y llevar un adecuado control para que a futuro no se presenten perdidas que representen cifras significativas para la compañía. Es por esto que se decide proponer en la empresa Distribuciones Implecor SAS un Cuadro comparativo para el control de inventarios basado en normas Internacionales partiendo de la problemática presentada en el manejo de ello, puesto que no cuentan con un debido proceso en cuanto al manejo de su producto principal.Publicación Restringido Diseño de un manual de control interno para el área contable de la compañía Florida Inversiones Ltda.(2016) Laverde Saldaña, Luisa Fernanda; Hernández Vera, Yaneth; Sánchez Galíndez, Franci Paola; Rincón Salazar, YibethLa compañía Florida Inversiones Ltda., dedicada al servicio de alojamiento y hospedaje, con sede principal en la ciudad de Bogotá, permitió el desarrollo de la presente investigación, en la cual se evidencio la ausencia de un manual de control interno para los departamentos de contabilidad, cuya consecuencia se ven reflejada en los informes financieros. Además de no contar con una estructura organizacional definida, su personal es insuficiente y no tiene claro su rol y funciones para el desarrollo adecuado de las actividades operacionales de la compañía. Los procesos son manejados de manera empírica debido a que no cuenta con los procedimientos contables que permitan detectar las debilidades entorno a la prestación de los servicios de alojamientos y hospedaje, conllevando a la desviación de los recursos y a la toma inadecuada de decisiones por parte de esta. Por otro lado para el desarrollo del trabajo de grado titulado “Diseño de un manual de control interno para el área contable de la compañía Florida Inversiones Ltda”, se utilizó como metodología, la investigación descriptiva toda vez que permite el análisis e interpretación de un fenómeno en un periodo especifico, esta conlleva a construir una hipótesis de relación causa-efecto entre variables, puesto que se pretende identificar las debilidades y fortalezas tanto internas como externas de la organización objeto de estudio, cuyo enfoque será mixto (cualitativo- cuantitativo) debido a que se toma como instrumentos de recolección de información la matriz DOFA, las entrevistas, la observación directa y el cuestionario aplicado en la compañía Florida Inversiones Ltda., que será la población estudio, tomando como muestra el departamento contable. El impacto que generará la investigación en cuanto a la parte económica y organizacional, será positivo, lo cual mediante un manual de control interno se logrará detectar las deficiencias y proponer mejoras significativas en los procesos, optimizando la gestión administrativa y financiera. Este estudio tiene la finalidad de mejorar el proceso contable de la compañía y que a su vez sirva de apoyo a las empresas que se dedican a actividades similares.Publicación Restringido Efectos que tiene la sección 17 de propiedad, planta y equipo en la empresa Industria Técnica de Serigrafía Ltda.(2016) Cabezas Vivas, María Alejandra; Estevez Castellanos, Adriana Marcela; Muñoz Garzón, Stella; Neira Cubillos, Laura Yamile; Suarez Neira, Johanna Paola; Rincón Salazar, Yibeth; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialEl desarrollo de la presente propuesta es con el fin de realizar una investigación, de los efectos que tendrá la empresa Industria Técnica Serigrafía Ltda., con la implementación de la Sección 17 de Propiedad Planta y Equipo, establecer el tratamiento contable y la determinación de su manejo en libros, la depreciación y las pérdidas por deterioro que deben reconocerse en relación a estos activos, teniendo en cuenta su precio histórico y los costos invertidos para mantener el activo hasta llegar al valor razonable, prescribir sobre la valuación, presentación y la revelación de las propiedades planta y equipo, que son activos que se utilizan para producir beneficios presentes y futuros. Siempre basándonos en las leyes y las políticas adoptadas por el ente económico.Publicación Restringido Impactos en los estados financieros en la adopción de las NIIF para pymes, sección 17 Propiedad, planta y equipo en el Club de Banqueros y Empresarios(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Alarcón Galindo, Lady Paola; Granados Pulido, Angélica María; Rosero Correa, María Camila; Rincón Salazar, YibethLos diferentes acuerdos económicos internacionales, han creado la necesidad de buscar un mismo lenguaje contable, el cual permita aclarar, controlar y revelar la información en un mismo lenguaje y bajo unos mismos parámetros, con esto se pretende mejorar el análisis y la evaluación de impactos en los estados financieros. Al realizar un análisis a los estados financieros bajo PCGA y NIIF del Club de Banqueros y Empresarios, se puede evidenciar que el mayor impacto está en la adopción de la sección 17 NIIF para pymes, esto debido a las políticas contables que se tenían para el manejo que de la propiedad, planta y equipo antes de la implementación de la norma. Se concluye que el impacto en el activo y en el patrimonio son los más afectados por la adopción de la sección 17 NIIF para pymes por el tipo de entidad que es el Club, entidad sin ánimo de lucro.Publicación Restringido Incidencia de la conversión y ajustes por diferencia en cambio de estados financieros a moneda funcional bajo NIIF de la mesa de los señores SDRL sucursal Colombia(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Farieta Ibáñez, Julieth Xiomara; Reyes Amado, Luz Adriana; Chico Bocanegra, Yuly Patricia; Rincón Salazar, YibethLa globalización, la apertura a mercados internacionales, la estandarización de un lenguaje financiero y contable a nivel mundial, obliga a las compañías nacionales a generar un cambio estructural en la presentación de estados financieros en una moneda diferente a la local, debido a la influencia que puede tener al momento de tomar decisiones. El presente trabajo busca aplicar el concepto de “moneda funcional”, en los estados financieros para el periodo 2014 de la compañía la mesa de los señores SDRL sucursal Colombia, organización constituida en el año 2009 y cuya matriz se encuentra ubicada en Francia. Lo anterior, permitirá mostrar los efectos de conversión de los estados financieros de esta compañía. Para realizar esta labor se utiliza la metodología de investigación mixta y mediante un enfoque de investigación aplicada, teniendo en cuenta los resultados obtenidos y la aplicación del instrumento para la recolección y análisis de datos se dará cumplimiento a los objetivos generales y específicos propuestos.