Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Nuestra Biblioteca
  • Catálogo
  • Sitios de Interés
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rubio, Jaime"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 16 de 16
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • PublicaciónRestringido
    Análisis de viabilidad para la creación de una firma de consultoría de comercio exterior para Mipymes de confecciones en la ciudad de Bogotá
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Arias Romero, Sandra Milena; Navarro García, Diana Paola; Rodríguez Chiquiza, Karen Yulieth; Téllez Vega, María Camila; Vanegas Mendieta, Yoldy Lucia; Rubio, Jaime; Grupo de Estudios en Gestión Empresarial
    El presente trabajo de grado tiene el objetivo dar a conocer el análisis de la viabilidad para la creación de una firma de consultoría en comercio exterior, la cual está enfocada en las mipymes de confecciones en la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta que es un mercado importante en la economía del país porque tiene reconocimiento y un alto impacto social al generar empleo, la producción y la internacionalización. El desarrollo del proyecto se realiza a través del modelo plan de negocios de Juan Antonio flores para pequeñas empresas, donde se aborda el tema de analizar la demanda del sector, respecto a su desarrollo en el mercado nacional, necesidades e ingresos, posteriormente se estudia la competencia directa en aspectos relacionados con el portafolio, trayectoria y costos, finalmente se realiza un estudio financiero que permita la elaboración de los estados requeridos para la determinación de la viabilidad en aspectos de rentabilidad, costos de la inversión y tiempo de retribución del mismo.
  • PublicaciónRestringido
    Análisis del Proceso Para Eliminar Riesgo De Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo En Productos De Captación Del Banco Corpbanca
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Arrubla Hernández, Julieth Stheffany; Jiménez Pérez, Ivon Viviana; Moreno Londoño, Andrés Arley; Parra Quintero, Jonathan Andrey; Rubio, Jaime; Grupo de Estudios en Gestión Empresarial
    El presente trabajo se conocerá que es financiamiento del terrorismo y el lavado de activos y como estos se involucran en los diferentes sectores económicos especialmente en el financiero, debemos conocer su trayectoria a nivel mundial y como los diferencias que hay a nivel nacional e internacionales, de esta manera como hacen para combatirlo partiendo de los acontecimientos o actos de esta naturaleza (destrucción), de los grupos catalogados como terroristas a través de la historia. De igual forma conocer como algunos países especialmente Colombia, acataron recomendaciones de entidades internacionales introduciendo en su legislación normas, leyes y entes que regulan la financiación del terrorismo contrarrestando y disminuyendo las diferentes fuentes de financiamiento de los grupos catalogados como terroristas. Finalmente como un banco puede ser utilizado como medio para financiar el terrorismo y lavar dinero de origen ilícito en los productos de captación y como el país, Colombia ha instaurado una normatividad en donde los bancos deben regirse e implementar procedimientos y manuales para disminuir el riesgo de ser utilizados para tal fin, fundamentalmente LA y FT, especialmente en el banco Corpbanca en los productos de captación para los clientes sin convenio de nomina ya que este trabajo se baso en la experiencia, conocimientos y ayuda que nos proporciono esta entidad.
  • PublicaciónRestringido
    Beneficios y oportunidades que tiene la alianza del pacifico para la exportación de las confecciones en la ciudad de Medellín, Colombia
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Gutiérrez, Yudith Carolina; Rubiano Gaitán, Stefhanni; Rubio, Jaime
    La alianza del pacifico es una integración económica y comercial conformado por chile, México, Perú y Colombia, determinada en abril 2011 pero constituido formal y jurídicamente el 6 de junio 2012. Con el objetivo de impulsar el crecimiento comercial entre estos países latinoamericanos. El mercado de confecciones ha desempeñado un papel fundamental en la economía colombiana, gracias a la industrialización del país, competitividad y la dinámica empresarial. El fin de esta investigación es analizar las oportunidades que tiene la exportación de confecciones a México siendo miembros de la alianza del pacifico, sobre las empresas de Medellín - Colombia y cuál ha sido el trayecto en los últimos años de los procesos de comercialización y que oportunidades tiene dicho acuerdo, de tal manera poder observar del movimiento de importación y exportación el mercado de confecciones.
  • PublicaciónRestringido
    Estrategias de mercadeo y publicidad aplicadas a incrementar las ventas de la agencia de viajes GAMALIEL
    (Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2009) Soto, Angela Yovanna; Rubio, Jaime
    En este estudio se identifican en primera media, los inicios de las agencias de viajes tanto a nivel mundial, como en Colombia, por otro lado se detallan los tipos de agencias y como se conforman. Posteriormente se analizara específicamente una agencia de viajes real y legalmente constituida como es VIAJES GAMALIEL LTDA, a quienes por medio de un estudio de mercadeo, se les proporcionan estrategias de mercado y publicidad, enfocadas directamente a generar un aumento en las ventas del portafolio con que cuentan y por ende el mejoramiento de su rentabilidad. Pero para determinar cuales son las mejores estrategias, se hace necesario conocer las necesidades del cliente y sus tendencias, así que mediante una investigación al mercado objetivo de la agencia, se realizaron encuestas de opinión y se analizaron una a una las respuestas obtenidas de clientes actuales, como de clientes potenciales, para tomarlas como base en la formulación de las mismas. Por otro lado para ahondar en mayor conocimiento de la agencia, se expone mediante un análisis D.O.F.A y un análisis Financiero, la situación en la que se encuentra para el momento del estudio, que en conjunto con la investigación de mercado conforman las variables suficientes para poder formular y establecer las mejores estrategias de mercadeo que apunten certeramente a generar ventajas diferenciales y competitivas en el mercado. De igual forma en procura de obtener el acercamiento y reconocimiento del cliente hacia la agencia, se proponen planes de acción en medios publicitarios, con aplicaciones reales, através de un plan de presupuestos posible en corto plazo.
  • PublicaciónRestringido
    Estructuración de procesos productivos y financieros de la EMPRESA TRAZO CLANDESTINO basados en la política de Estado de Emprendimiento
    (Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2015) Pachón Bernal, Jully Stefanny; Pulgarin Montejo, Paola Andrea; Quiroga Arias, Edna Lizeth; Rubio, Jaime
    La ausencia de conocimientos técnicos por parte de los emprendedores hace que sus empresas funcionen de manera empírica y con información financiera desordenada, por lo cual es indispensable desarrollar herramientas de fácil acceso y aplicación para que toda su operación funcione de manera efectiva y productiva, generando así ganancias y un desarrollo económico sostenible en el país; la plantilla que consolide la información productiva y financiera a implementar en la Empresa TRAZO CLANDESTINO ubicada en la Localidad de Rafael Uribe Uribe de Bogotá la cual ejerce una actividad de estampado de camisetas dirigidas a la cultura del Hip Hop y de donde obtienen beneficios económicos es la razón por la cual nace la idea de este proyecto. Teniendo en cuenta la política de estado de emprendimiento, la propuesta con la Empresa Trazo Clandestino está enfocada a desarrollar una plantilla que permita consolidar y estructurar su área financiera en cuanto a los costos generados en su proceso productivo (control y manejo respecto a materias primas, mano de obra, insumos, proveedores y mano de obra entre otros) y de igual forma identificar la información y los registros con los que cuentan desde el nacimiento de la empresa en materia financiera. Actualmente esta y muchas otras pymes de emprendimiento no cuentan con registros contables estructurados ni un balance general y estados de pérdidas y ganancias por lo cual hasta el momento es complejo conocer si su actividad económica realmente está generando una utilidad. De acuerdo a lo anterior y basadas en los conocimientos adquiridos durante la carrera se pretende realizar un estudio de caso de la Empresa Trazo Clandestino basándonos en la política de fomento a la cultura de emprendimiento identificando las falencias y posibles mejoras de la misma desde su implementación y diagnosticando las oportunidades de un negocio familiar a un crecimiento y evolución empresarial
  • PublicaciónRestringido
    Estudio de factibilidad financiera para un lava-autos en Ciudad Verde (Soacha)
    (2014) Prada Martínez, Yenson Arbey; Arguello Pregonero, Rosa María; Vargas Garavito, Cristian Danilo; Quintero Diaz, Paola Andrea; Rubio, Jaime
    En este estudio se analizó qué tan factible es la creación de una empresa dedicada a la limpieza y lavado de automóviles en el sector de ciudad verde tomando como referencia que en la localidad de (Soacha) existe gran afluencia de vehículos. Adicionalmente el proyecto tiene como expectativas incentivar la promoción de creación de empresa a quien interese en el sector de Soacha, por medio de visitas realizadas al campo de trabajo. Se indaga las estrategias y métodos utilizados en el proceso que lleva el lavado de los automóviles no solo en el sector sino en toda Bogotá, además consultamos las normas que se rigen a estos establecimientos y los diferentes factores contables y financieros que se manejan allí. Teniendo el apoyo de diferentes entidades dedicadas a esta labor y con el apoyo de las personas que respondieron a nuestra encuesta, además de la guía de los estudios ya realizados por otras universidades y medios de información entre otros como gestores de la investigación, examinar su rentabilidad y factibilidad, logrando implementar una nueva organización involucrando la creación de una empresa.
  • PublicaciónRestringido
    Evaluar la viabilidad de ampliar el portafolio de Distribuidora Koico S.A.S. por medio de la importación de gomas comestibles
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Calderón Vega, Edwin Alfonso; Casallas Duitama, Edwin Leonardo; Cortés Camacho, Jessica Paola; Rojas Rivas, Edwin Aldry; Rueda Sátiva, Natalia; Rubio, Jaime; Grupo de Estudios en Gestión Empresarial
    Nuestro proyecto se basa en la viabilidad que tendría la pyme Distribuidora Koico S.A.S el cual pretende la búsqueda de nuevos productos en el portafolio de golosinas mediante procesos de internacionalización para obtener competitividad a nivel del mercado colombiano, se ha realizado un estudio de mercado en el cual fue seleccionada la compañía Vidal Golosinas de España como proveedor directo del producto de golosinas. Vidal cuenta con más de diez sucursales a nivel internacional, en la cual haciendo un análisis de viabilidad hemos escogido como origen el país de los Estados Unidos, en el cual encontramos ciertos factores que facilitan el traslado del producto a importar siendo este beneficioso ya que contamos con distintos tratados y aranceles preferenciales que permiten una disminución en los costos. La Distribuidora Koico S.A.S., tiene como objetivo comercializar golosinas en la localidad de Puente Aranda convirtiéndose en el principal distribuidor de la marca Vidal en esta localidad, ofreciendo un producto de alta calidad que genera un valor agregado por su gran variedad en productos. Se busca realizar dos importaciones en el primer año para tener una utilidad por el 30% de la inversión, no solo siendo beneficiosa para este si no a su vez poder generar empleos directos en la localidad.
  • PublicaciónRestringido
    Evolución de la banca en Colombia
    (2010) Correa Mejía, Mayuri; Paternina, Leandro; Plazas Caro, Sandra; Vaquero, Andrea; Vargas, Diana; Rubio, Jaime
    El sistema financiero en Colombia ha tenido diferentes etapas, dificultades, fusiones e intervenciones que ha sufrido el sistema financiero que actualmente funciona en Colombia. Desde los antepasados vemos como se empezó a implementar el intercambio de mercancías, generando cada vez más necesidades compensatorias a esa actividad; es por esto que empieza a circular el papel moneda, contrarrestando varios problemas para la sociedad, más especialmente para los patronos y empleados. A raíz de esto comienzan a funcionar las casas de cambio y a reconocerse un interés por las mercancías. Los bancos y las entidades financieras han sido un papel importante en el desarrollo del país, pues estos, a través de grandes cambios y reformas han logrado la transformación de varios sectores, trayendo y dejando grandes rasgos, como lo fue la crisis generada por la muerte del general Rafael Reyes, la necesidad de tener una moneda estable, y un solo emisor que controlara la circulación y manejo del dinero. Esto se logró gracias a la creación del banco de la república, entidad encargada actualmente de vigilar, regular y promover todas las actividades del sector bancario.
  • PublicaciónRestringido
    Plan exportador de licor de Uchuva a Canadá
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2014) Pinto Cárdenas, Andrés Felipe; Montero Malaver, Andrés Felipe; Rubio, Jaime; Grupo de Estudios en Gestión Empresarial
    Las empresas forman parte importante del desarrollo de la economía de un país. Este proyecto de producción comercialización y exportación de aperitivo licor de uchuva, describe un entorno donde la viabilidad de exportación de un producto natural de frutas exóticas Colombianas, a un país como Canadá bajo parámetros básicos de estructuración económica, financiera y social. Nosotros bajo la razón social de MONTPINT DE UCHUVA C.I. Realizamos un trabajo mediante fuentes primarias que nos permiten analizar el producto, su viabilidad de exportación y los clientes potenciales a quienes está dirigido, además nos permite tener un acercamiento con los diferentes agentes que forman parte de una empresa y más aún si se tiene la visión de exportación.
  • PublicaciónRestringido
    Productos de colocación bancaria
    (2010) López Monroy, Jessica Paola; Torres Pereira, Leidy Andrea; Rubio, Jaime
    El siguiente trabajo parte de la importancia de identificar y dar a conocer la evolución de los productos de colocación a partir de los inicios del sistema financiero de Colombia y su proceso al paso de los años. Para este proyecto se plantea una metodología estratégica, iniciando la investigación desde un aspecto macro que es el sistema financiero colombiano, orientándose hacia las operaciones bancarias de donde se desprenden los bancos comerciales siendo entidades otorgadoras de crédito. El punto de partida para hacer dicha investigación fue el banco de Davivienda por el anhelo de conocer más allá lo que día a día se evidencia en la economía de la sociedad.
  • PublicaciónRestringido
    Productos de colocación bancarios
    (2010) Callejas Castellano, Nury Stefan; Moreno Rodríguez, Dayan Natalia; Nuñez Pinzón, Angie; Rubio, Jaime
    La colocación son los dineros o recursos que obtiene una entidad bancaria a través de la captación, por medio de estos dineros otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los soliciten. Por dar estos préstamos el banco cobra, dependiendo del tipo de préstamo, una cantidad de dinero que se llama intereses. Sabiendo que los bancos pagan una cantidad de dinero a las personas u organizaciones que pongan sus recursos en el banco y que cobran dinero por dar préstamos a quien o quienes los soliciten. Los intereses de colocación, en la mayoría de los países, son más altos que los intereses de captación; los bancos cobran más por dar recursos que lo que pagan por captarlos. A la resta entre la tasa de interés de colocación y la de captación se le denomina margen de intermediación. El dinero, que los bancos recogen por medio de la captación no puede ser utilizado en su totalidad para la colocación; parte de este dinero se destina a lo que se denomina encaje, mientras que lo que queda libre se utiliza para conceder préstamos. El encaje es un porcentaje del total de los depósitos que reciben las instituciones financieras, el cual se debe conservar permanentemente, ya sea en efectivo en sus cajas o en sus cuentas en el banco central. En la gestión de los bancos en los productos y servicios dados todas las operaciones hacen que estas tengan una rentabilidad y un riesgo que estas adoptan que permiten que las entidades financieras obtengan un crecimiento a través de la colocación de productos.
  • PublicaciónRestringido
    Propuesta para la creación de una microempresa cuyo objeto social sea la fabricación y comercialización de artículos artesanales
    (Tecnológico INESPRO, 1999) González Buitrago, Janet; Rubio, Jaime
    Este trabajo tiene como función, estudiar las posibilidades de la implantación de una nueva Microempresa cuyo objeto social se desarrolla en la fabricación, distribución y comercialización de productos artesanales. El deseo del trabajo es poder dar la opción de seguir ciertos parámetros para la creación de microempresas por medio de los conceptos y aplicaciones aprendidas en el transcurso de la carrera y las implantadas en Cerámicas Astral. En el área administrativa se desarrolla la parte del personal necesario, se presenta el organigrama de la empresa y se realiza un análisis DOFA de la organización a crear. También se muestra un estudio inicial de la empresa, los costos y los gastos en los que incurrirá, y en el área legal se encuentra, los documentos necesarios para la constitución de la microempresa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reorganización financiera de la empresa E.R.M. embalaje de carga internacional.
    (Fundación Universitaria Panamericana - Compensar. 2014, 2014) Medellín Celis, Jenny Alejandra; Ríos Rueda, Diana Carolina; Villamil Jerez, Michael Stiven; Rubio, Jaime
    E.R.M. Embalaje de carga internacional, es una empresa dedicada a la adecuación de mercancía para el trasporte nacional e internacional, esta es reconocida en el sector por manejar contratos con grandes empresas. Su estructura financiera no refleja estabilidad, razón por la cual identificamos la oportunidad de realizar un diagnóstico financiero para detectar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la compañía y posteriormente plantear estrategias que generen una sostenibilidad financiera. Para realizar el diagnóstico se solicitó información financiera al gerente quien suministro sin inconvenientes los estados financieros de la empresa. La investigación se maneja con datos cuantitativos y cualitativos que permitirán un análisis acertado y de tipo descriptivo ya que busca evidenciar el actual manejo que se hace de los recursos. Se inicia con el análisis de los principales estados financieros de E.R.M. de los años 2012 y 2013 apoyados en las razones financieras las cuales reflejan como la empresa se está descapitalizando. Se identificó que el mayor problema es que la liquidez está concentrada principalmente en las cuentas “Clientes nacionales” y “deudores varios” lo que es un riesgo ya que son dineros que pueden no recuperarse. Con los conocimientos adquiridos en la cátedra se procede a diseñar estrategias para la reorganización financiera, entre los cuales planteamos la utilización de factoring, crédito de fomento con Bancoldex, renegociación de proveedores entre otras
  • PublicaciónRestringido
    Viabilidad de crear una asociación de pequeños caficultors en el municipio de Pitalito Huila
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2010) Lopez Ibañez, Yorlady Esperanza; Lopez Fonseca, Bryan Ferney; Rubio, Jaime
    A través del presente documento se establecen algunas condiciones que determinan la viabilidad de crear una asociación de pequeños caficultores en el municipio de Pitalito (Huila), partiendo del análisis de la producción de café, la evolución en materia de exportaciones y sus aportes medidos en términos del PIB. Igualmente, se explican las ventajas de un modelo de economía solidaria, que impulse la competitividad, productividad y mejoramiento de la calidad de vida de quienes acceden a este tipo de procesos, en este caso los pequeños caficultores. De manera puntual se plantea la asociatividad y el trabajo conjunto como una alternativa que promueve el desarrollo de una caficultura sostenible, contemplando la situación por la que atraviesan los pequeños productores en la región, que manifiestan estar relegados y supeditados a las condiciones propuestas por organizaciones como la Federación Nacional de Cafeteros y el comité departamental del Huila, que centran sus esfuerzos en aquellos productores que son considerados grandes. Así mismo, se observa el comportamiento asociativo de la región, encontrando una serie de contradicciones; que favorecen la aparición de una nueva asociación que vincule a todos aquellos pequeños productores, que por desconocimiento o por estar en desacuerdo con las organizaciones existentes se mantienen al margen de los procesos cooperativos y asociativos. Por otra parte, se analiza la situación en materia de distribución y comercialización, llegando a la conclusión de que urge un modelo de comercialización más directa; en el que se eliminen algunos de los eslabones de intermediación que maximizan los costos del producto y reducen las ganancias a los productores.
  • PublicaciónRestringido
    Viabilidad en la exportación del TE
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2010) Castro, Monica Gysela; Hernandez Martinez, Nury; Rubio, Jaime
    El siguiente trabajo de investigación titulado ¨LA VIABILIDAD EN LA COMERCIALIZACION DEL TE¨ intenta atraer a clientes y consumidores, los cuales se sientan beneficiados al consumir un producto natural satisfaciendo una necesidad para el beneficio de si mismos y para ello se analizaran cuatro etapas. La primera etapa estará basada en la recolección de información a nivel de antecedentes, conocimientos y perspectivas que tiene las personas del Te que nos permitirá conocer los ambientes económicos, políticos y empresariales con los cuales nos basaremos para realizar nuestro trabajo, las etapas y actividades que se deben llevar a cabo para realizar un buen proceso en el cual se incluirá, es el estudio técnico, estudio de mercados, el estudio organizacional incluyendo el marco jurídico que nos permite realizar un buen análisis del té.
  • PublicaciónRestringido
    Viabilidad financiera para la exportación de huesos de carnaza para mascota a Santo Domingo - República Dominicana
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Cepeda Gómez, Karin Michelle; Ruiz Medina, Paula Denisse; Rubio, Jaime; Grupo de Estudios en Gestión Empresarial
    Este proyecto tiene como fin demostrar si la exportación de huesos de carnaza a República Dominicana es viable financieramente, siendo nosotros exportadores; para el desarrollo de la investigación nos apoyamos principalmente en PROCOLOMBIA y Legiscomex que nos brinda la información necesaria sobre el mercado objetivo. República Dominicana fue seleccionado como destino de exportación ya que la producción de comida para mascotas en este país es mínima y no alcanza a cubrir la demanda de sus habitantes, así que requieren importar gran cantidad de este producto; por otro lado se eligió Santo Domingo porque que sus habitantes tienen gran amor por los animales domésticos, por esta razón el consumo de alimentos para perro está en crecimiento, además al ser la capital de Republica Dominicana las empresas tienen gran capacidad de distribución a diferentes lugares del país. El amor a sus animales hacen que deseen cuidarlos de la mejor forma brindándoles alimentación sana que contribuya a su crecimiento, por esta razón los huesos de carnaza son muy buena opción porque brindan a las mascotas un elemento que ayudara a su entretenimiento evitando el estrés, también estimulan las encías y le brindan cierta cantidad de vitaminas contribuyendo a un buen desarrollo.
logo ucompensar

Fundación Universitaria Compensar P.J. Resolución 23635 del 23 diciembre 1981 | 12455 del 9 de julio 2020. – VIGILADA MINEDUCACIÓN

Para requerimientos de autoridades, tutelas o notificaciones judiciales por favor dirigirse al correo:

notificacionesjudiciales@ucompensar.edu.co

Síguenos en nuestras redes:
  • logo facebook
  • logo instagram
  • logo linkedin
  • logo youtube
  • logo tiktok
Bogotá

Sede principal
Avenida (Calle) 32 No. 17 – 30
Teléfono: 601 338 06 66

Campus Av 68

Av Carrera 68
No. 68 B – 45


Villavicencio

Cra. 33 #39-55

icontec 9001
icontec 5555
icontec Certificación de Servicios
NTC-5581
links importantes
  • Documentos de Interés
  • Radica tus PQRSF ​AQUÍ
  • Regimen Tributario Especial
  • Aviso de privacidad
  • Trabaja con Nosotros
WhatsAppWhatsApp
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo