Examinando por Autor "Sandoval Galvis, María Angélica"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alianzas Globales: Estrategias de Negocios internacionales en Agencias de Estudios en el Exterior(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Hernandez Torres, Zuleima Nataly; Sandoval Galvis, María Angélica; Grupo de estudios en gestión empresarial - EGEEsta investigación analiza el impacto de las alianzas estratégicas en el proceso de internacionalización de las agencias de estudios en el exterior desde una perspectiva de negocios internacionales. Explora cómo estas alianzas contribuyen a fortalecer la competitividad, la visibilidad de marca y el crecimiento en el mercado global. El marco teórico se fundamenta en la teoría de recursos y capacidades, la teoría de transacciones económicas y la teoría de la dependencia de recursos, que explican la naturaleza y el impacto de estas colaboraciones. La investigación emplea una metodología mixta que combina métodos cualitativos, como entrevistas, con métodos cuantitativos y cualitativos. Este enfoque permite obtener una comprensión integral del funcionamiento y la efectividad de las alianzas estratégicas en la práctica. Uno de los objetivos principales es evaluar las estrategias para el crecimiento de las alianzas comerciales y la expansión geográfica de las agencias de estudios en el exterior. Asimismo, se busca identificar los modelos de alianzas existentes entre agencias educativas y universidades en Latinoamérica. También se analiza la normativa legal vigente que regula a estas agencias, permitiendo su internacionalización. El estudio establece categorías de análisis que incluyen la naturaleza de las alianzas estratégicas, los beneficios y desafíos percibidos, y su impacto en la competitividad y el crecimiento de las agencias en el mercado latinoamericano. Se desarrolla una matriz de riesgos para identificar y evaluar los riesgos asociados con la gestión comercial de estas agencias. Además, se realiza una evaluación FODA y se diseñan estrategias para abordar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas identificadas. Los instrumentos utilizados incluyen guías de encuesta diseñadas específicamente para explorar la formación, implementación y evaluación de las alianzas estratégicas en Latinoamérica. En resumen, este trabajo proporciona una comprensión detallada de las alianzas estratégicas en el contexto de las agencias de estudios en el exterior, ofreciendo información valiosa para maximizar su efectividad y promover el crecimiento en el mercado global de educación internacionalPublicación Acceso abierto Guía de exportación de papaya deshidratada hacia Canadá(Fundación Universitaria Compensar, 2022) Medina Cubillos, Tatiana; Piraquive Fonseca, Tatiana Paola; Sandoval Galvis, María AngélicaActualmente se evidencia el potencial que tiene Colombia en la agricultura y su amplia variedad en frutas que son consideradas exóticas, por esto se quiere crear una guía de exportación al país de Canadá para el gremio dedicado a la comercialización de papaya deshidratada a nivel nacional; el estudio del proyecto se realizara con el objetivo de determinar la aceptación y las posibilidades de distribución del producto en el país, observar las ventajas y desventajas de su comercialización, las inversiones requeridas, con el fin de hallar resultados reales para validar esta guía de exportación. Implementaremos una investigación de mercado en que se analizará distintos factores como lo son: económicos, sociales, culturales, políticos, tecnológicos del país destino. Se creará una estrategia de distribución y ventas en el que elementos como el perfil del consumidor o necesidades que tenga el entorno, serán necesarios para ejecutar el proyecto. Por último, se llevará a cabo una guía de exportación con los requisitos necesarios para realizar la exportación de la papaya deshidratada, donde se hará una descripción de la composición nutricional del producto, las especificaciones de este, los requerimientos de empaque y el proceso logístico.Publicación Restringido Margen De Intermediación En Colombia Y Sus Efectos En Pequeños Empresarios(2015) Acosta Suarez, Claudia Patricia; Rodríguez Moreno, Juan Sebastián; Merchán castro, Juan Carlos; Riveros Amaya, Juan Nicolás; Sandoval Galvis, María Angélica; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialLas entidades bancarias en Colombia tienen gran relevancia cuando se habla de participación en los indicadores económicos del país, puesto que es uno de los sectores que generan mayor impacto en la economía “ya que los activos del sistema financiero alcanzaron un valor de $1,187.16 billones al cierre de julio de 2015” (Informe actualidad del sistema financiero colombiano, Julio 2015), también es visto como uno de los sectores más rentables por su alto margen de intermediación, donde las tasas de captación son extremadamente superiores a las tasas de colocación. Con todo esto surge la necesidad de mejorar, controlar y supervisar de una manera más adecuada y eficaz por parte de la superintendencia financiera, la regulación de las tasas de intermediación que son manejadas en los establecimientos de crédito La entidad financiera Bancolombia, posee una participación muy significativa en el mercado financiero colombiano, a su vez, cuenta con unas de las rentabilidades más altas en el sector financiero 14.3% (Informe actualidad del sistema financiero colombiano, Julio 2015) para así analizar y determinar el impacto de las altas tasas de intermediación de Bancolombia en los pequeños empresarios del barrio Pinos de Lombardía Suba.