Examinando por Autor "Seguanes Diaz, Claudia Cristina"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la situación sobre la dispensación de medicamentos en mujeres de 20 a 35 años con Trastorno Afectivo Bipolar en Bogotá 2021-2023(2021) Parra Casas, Liliam Alexandra; Ortiz Carmona, Arlenis Luz; Seguanes Diaz, Claudia Cristina; Fundación Universitaria Compensar; Grupo de estudios en gestión empresarial - EGEEste estudio analiza la salud mental de mujeres jóvenes en Bogotá entre 2021 y 2023, destacando los desafíos agravados por la pandemia de COVID-19. La pandemia ha exacerbado la ansiedad, la depresión y la violencia familiar, revelando la fragilidad del sistema de salud frente a crisis mundiales. Se examina específicamente la escasez de medicamentos para el Trastorno Afectivo Bipolar, ya que la falta de disponibilidad oportuna de estos medicamentos afecta significativamente la calidad de vida y el tratamiento de las personas afectadas. Es crucial mejorar la atención a la salud mental de las mujeres jóvenes. Para ello, se recopilan y analizan datos de diversas fuentes, como registros médicos, encuestas y listados de medicamentos desabastecidos proporcionados por el INVIMAPublicación Acceso abierto Análisis de las Enfermedades Crónicas y factores de riesgo en adultos mayores migrantes venezolanos generadas en mujeres de 60 a 70 años(Fundación Universitaria Compensar, 2022) Alfonso Hernández, Angie Verónica; Cruz Medina, Paula Camila; Vásquez Torres, Sandra Gineth; Seguanes Diaz, Claudia CristinaLa Hipertensión y la Diabetes son dos enfermedades importantes que ha venido padeciendo frecuentemente la población Migrante Venezolana, siendo más recurrente en adultos mayores, estas enfermedades en muchas oportunidades no son detectadas a tiempo puesto que las personas desconocen la existencia y síntomas de estas. Lo anterior tiene como objetivo de investigación analizar la población adulto mayor migrante venezolana que habita en la ciudad de Bogotá y que padecen de alguna de estas dos enfermedades crónicas no transmisibles. Por otra parte, encontramos que la hipertensión y la diabetes son factores que desencadenan las enfermedades cardiovasculares, renales, cerebrales, oculares, entre otras, afectando significativamente la calidad de vida; con el fin de prevenir el avance de estas enfermedades, es necesario que las personas inicien un tratamiento oportuno. Por lo tanto, se realiza un análisis de la cantidad de migrantes de origen venezolano que se ha trasladado a la ciudad de Bogotá desde el año 2018 al año 2021, para luego de esta población verificar la cantidad de mujeres adulto mayor con edades entre 60 y 70 años de edad, que padezcan de enfermedades crónicas como la Diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión , esta información se toma de documentos ya existentes que nos brinden información verídica basados en estadística real, la cual nos mencione la evolución de estas enfermedades en dicha población a lo largo del tiempo. puesto que, debido a los constantes traslados de migrantes a la ciudad durante estos años, se hace necesario la identificación de esta población de mujeres que aún no cuentan con acceso a los servicios de salud para una detección y tratamiento oportuno de sus enfermedades.Publicación Acceso abierto Como se manejan las Enfermedades psicológicas en pacientes detectados con el virus Covid-19: una mirada desde lo administrativo en Colombia(Fundación Universitaria Compensar, 2023) Bulla Escobar, Joan Camilo; Lote Pachón, Juan Sebastian; Seguanes Diaz, Claudia Cristina; Fundación Universitaria CompensarEsta investigación pretende como en Colombia se ha manejado el tratamiento de las enfermedades psicológicas en pacientes que fueron contagiados con el Covid-19, se da como objetivo principal de esta investigación conocer como en Colombia es la atención del paciente con afectaciones en su salud mental pos-covid. Las personas se sufrieron el contagio del virus se ven afectadas generándoles enfermedades psicológicas. Los conocimientos para que la toma de decisiones sean veraces y sirvan para disminución de problemas psicosociales, como principales resultados del estudio es el reconocimiento de los problemas psicológicos que han generado los pacientes Covid-19 desde su detección hasta posteriores afecciones que genera esta enfermedad, por ultimo queremos mostrar cuales fueron las secuelas mentales que dejo esta enfermedad en los pacientes después de haber superado la enfermedad, secuelas que nadie identifica por el simple hecho que el paciente físicamente está en perfecto estado, mostrando que esta como cualquier otra enfermedad requiere un manejo psicológico especializado por parte de los profesionales haciendo un acompañamiento en todas las etapas de la enfermedad así como se acompaña la salud física, entender que la salud mental es igual de importante a la hora del bienestar del paciente.Publicación Acceso abierto El fenómeno migratorio y los cobros registrados al SOAT desde el año 2019 al 2021(Fundación Universitaria Compensar, 2022) Herrera Montes, Angie Daniela; Parra Meneses , Erika Johanna; Hernández Ángel, Viviana Andrés; Seguanes Diaz, Claudia Cristina; Semillero de InvestigaciónEn este artículo se buscó realizar un análisis frente al fenómeno migratorio (venezolano) entre los años 2019 al 2021 en Colombia, con base en la información registrada en las diferentes bases de datos dispuestas por los entes de control con las cuales se buscaba monitorear las diferentes variables afectaban al sistema de salud nacional y a sus usuarios en los diversos ámbitos de su aplicación; Objetivo; se analizó la información que permitió obtener los datos relevantes de la población venezolana, que afectó al SOAT por servicios de consulta externa; Metodología, se realizó el estudio de una base de datos, que nos permitió identificar variables y patrones frente a las atenciones de consulta externa a los migrantes venezolanos por afectaciones en accidentes de tránsito con cargo al SOAT; Resultado, se determinaron las atenciones facturadas a las Aseguradora por Accidentes de Tránsito donde existió una o varias víctimas identificadas como migrantes venezolanos; Conclusión, se estableció y se detalló el procesamiento de la información en el manejo de recursos económicos provenientes del pago de la prima establecida con el fin de generar la cobertura a los servicios prestados a las víctimas venezolanas afectadas, por lo que se tuvo en cuenta a partir del año 2019, antes del inicio de la pandemia por la COVID-19, el año 2020 durante el inicio de la pandemia del COVID-19, este siendo importante por las afectaciones causadas para el manejo de la emergencia sanitaria decretada por el gobierno nacional y el año 2021 con postpandemia por la COVID-19.Publicación Restringido Impacto en el acceso a los servicios sanitarios a partir de la afectación en salud generada por la explotación de hidrocarburos en la población de Acacias, Guamal y Castilla la nueva.(Fundación Universitaria Compensar, 2023) Pico Camargo, Yerly Gihovana; Seguanes Diaz, Claudia Cristina; Fundación Universitaria CompensarUno de los recursos no renovables más preciados para la sociedad colombiana es el petróleo por ser el principal generador de renta para regiones específicas del país como el Meta. A partir de ello se pueden percatar los efectos económicos, ambientales y sociales en los municipios de Acacias, Catilla la nueva y Guamal; pero se han pasado por alto y no se ha profundizado debidamente en los impactos que se presentan a nivel de salud y las consecuencias que acarrea esta práctica y por consiguiente el acceso a los servicios sanitarios de esta población. Objetivo, analizar información pública que permita evidenciar y reconocer el impacto en el acceso a los servicios de salud y las afectaciones que genera en la población de Acacias, Guamal y Castilla la Nueva, por consecuencia de la extracción de hidrocarburos de petróleo en su territorio. Metodología, mediante el análisis en las bases de datos oficiales del ministerio de salud y protección social, y SISPRO, se pretende identificar las afecciones en el acceso a los servicios de salud de la población que se encuentra cerca de las zonas exploración y explotación de hidrocarburos. Resultado, establecer las falencias en el acceso de los servicios de salud de la población que se ve afectada por la explotación de hidrocarburos en Acacias, Castilla la Nueva y Guamal y determinar el bienestar en este territorio. Conclusión, reconocer la problemática en el acceso a los servicios de salud de los habitantes de acacias meta frente a la atención en salud de esta región.Publicación Acceso abierto La implementación saludable como estrategia empresarial: Programa de intervención nutricional en la empresa Cromosoft SAS(Compensar Fundación Universitaria, 2024-11) Solorzano Caro, Ingrid Katherine; Mesías Ochoa, Consuelo del Rocío; Seguanes Diaz, Claudia CristinaEste trabajo propone el diseño y la implementación de un programa de intervención nutricional como una estrategia efectiva para fomentar hábitos alimentarios saludables en los empleados, adaptado a las necesidades específicas de cada uno; a través de una encuesta inicial de los hábitos alimentarios y un análisis mediante bioimpedancia, que mide peso, porcentaje de masa grasa, masa muscular, tejido óseo y agua donde se identifica el diagnostico de cada funcionario y se emite unas recomendaciones específicas en cada caso.