Examinando por Materia "Adopción"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Conceptos y principios generales de la norma internacional de información financiera para pymes - sección 2 - comparada con el Decreto 2649 de 1993, para una mejor aplicación(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Gamba Villamil, Yeimy Lorena; Jiménez Joven, Faridt; Huertas Cortes, Andrea Esperanza; Molina Peñuela, FranciscoEl siguiente artículo fue realizado por estudiantes de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria Panamericana-Compensar en el cual procuramos comparar los conceptos y principios generales de la Norma Internacional de Información Financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para Pymes) precisados en la Sección 2, emitida por el Concejo Internacional de Estándares en Contabilidad (IASB) en 2009 con los principios de contabilidad generalmente aceptados reglamentados en el Decreto 2649 de diciembre 29 de 1993 y sugerimos como se deberían seguir aplicando estos conceptos en la información financiera bajo las NIIF. En el desarrollo del artículo trata del objetivo de los estados financieros de las Pymes Sección 2.2, el cual debe proporcionar información sobre la situación financiera, los rendimientos y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil en la toma de decisiones económicas de una amplia cantidad de usuarios que no están en condiciones de exigir informes de acuerdo a sus necesidades y lo comparamos con el objetivo en la normatividad colombiana. En las NIIF para Pymes Sección 2 para cumplir con este objetivo la información debe contener unas características cualitativas, teniendo en cuenta la definición de activo, pasivo, patrimonio, ingreso y gasto en el reconocimiento y medición de los hechos económicos. Para que haya reconocimiento en la información debe existir la probabilidad que entre o salga un beneficio económico a la entidad y además debe ser medida fiablemente a un costo histórico y una medición posterior a un valor razonable. Observamos algunas diferencias y similitudes en cuanto a conceptos que no son aplicados en la normatividad colombiana y suscitamos a la buena aplicación en la normatividad internacional NIIF.Publicación Restringido Criterios para la implementación de las NIIF para pymes sección 17 del sector industrial(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Forero Becerra, Leidy Tatiana; Guauta Mateus, Helver; Pinzón Cuellar, Nidya Briyith; Ruiz Daza, Avelino; Talero Córdoba, Yenny AngélicaEn la actualidad, la globalización de los mercados ha hecho necesario que se realice un proceso de convergencia a una normatividad contable única, lo cual genera un efecto en el manejo e interpretación de los principios contables de las empresas originando a su vez un probable nivel de incertidumbre acerca de las repercusiones que tendría dentro del actual esquema contable de las compañías la implementación de esta nueva normatividad. En Colombia, y desde la emisión del decreto 2649 de 1993; no se habían establecido legalmente otros parámetros en cuanto a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados-PCGA. Bajo esta premisa, la presente investigación tiene como fin establecer los criterios para la implementación de las NIIF para PYMES Sección 17 del sector industrial, tomando como sustento la norma emitida por el estado colombiano en el Decreto Reglamentario 3022 de Diciembre 27 de 2013. Si no se hace un diagnóstico para conocer oportunamente los requerimientos de este cambio, podrían generarse costos elevados para las empresas. Además, una reacción tardía bien pudiera resultar en que no se realicen las evaluaciones con la profundidad suficiente y se adopten las políticas contables inapropiadas.Publicación Restringido Evaluación del impacto de la carga impositiva de la autorretención del Cree, con la aplicación de la sección 23 de las NIIF para pymes en la empresa Staff Logistic S.A.S.(Fundación Universitaria Unipanamericana, 2015) Castellanos Mojica, Herly; Beltrán Peña, Paola Andrea; Beltrán Linares, Zulma Alejandra; Tejedor Martínez, Yeimi Yohana; Salazar Rincón, Yibeth; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialEste trabajo llevara a cabo la evaluación del impacto de la carga impositiva de la Autorretención del Cree Impuesto Sobre la Renta para la Equidad con la aplicación de la sección 23 de la NIIF Norma Internacional de Información Financiera para Pymes en la empresa Staff Logistic SAS., mediante un análisis cuantitativo en la información suministrada por la empresa, desde el año 2013 y sus informes de ingresos correspondientes a los años 2010, 2011, 2012, 2013, y 2014 ; cuyos datos serán utilizados como base fundamental para el desarrollo de este proyecto, manejando de forma total la metodología de las políticas contables generalmente aceptadas y la implementación de la NIIF. El enfoque y propósito principal del tema es revelar mediante los resultados obtenidos en esta investigación, los diversos cambios que se pueden presentar o evidenciar por la adopción e implementación de la nueva normatividad, y que en la actualidad surgen como resultado al desconocimiento que tiene el cuerpo administrativo de dicha empresa, con respecto a las ventajas y desventajas que pueden surgir.Publicación Restringido El impacto de las NIIF en Colombia y Chile(Unipanamericana Institución Universitaria, 2012) Barajas Salinas, Liseth; González Luque, Cindy Johanna; Cuervo, ErnestoEn la presente monografía se analizan las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF y las normas nacionales tanto de Colombia como de Chile, mediante un proceso de investigación en libros, internet y consulta a profesionales especializados en la materia, a docentes que dictan esta cátedra en la Unipanamericana, donde se busca determinar la incidencia que tienen estas normas para la presentación de informes contables pero sobre todo observar si estos países están preparados para recibir e implementar estas normas; para lo que se concluye que Colombia todavía se encuentra en una desventaja frente a otros países, ya que los profesionales de la Contaduría no se encuentran capacitados en éste tema que, según la ley 1314 a partir del 2014 se deben implementar obligatoriamente en el país; mientras que Chile empezó el proceso de adopción en el año 2009 y hasta ahora los boletines emitidos por el Colegio de contadores se han reformado, con el único fin de llegar a implementar estas normas internacionales en su totalidad.Publicación Restringido Incidencias de los inventarios en la implementación de la NIC 2 y el Decreto 2649 de 1993(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Martínez Torres, Ruth; Caicedo, Jose Fernando; Moreno, Blanca Cecilia; Jiménez Vargas, DaladierMediante la implementación que se adelanta en Colombia a los estándares internacionales de la información financiera (NIIF) y de acuerdo con los entes reguladores (Consejo Técnico de la Contaduría Pública, (CTCP) ministerios de Hacienda y Crédito Público, y de Comercio, Industria y Turismo), se ve la necesidad de estudiar las normas internacionales establecidas para cada uno de los diferentes grupos de usuarios, el cual deben adoptar según el caso de la nueva normatividad. Por esto, el presente artículo tiene como objetivo principal hacer un análisis en el tema de inventarios en la NIC 2 y el decreto 2649 de 1993. El estudio reflejara el impacto que tendrán los inventarios con la implementación de la NIC 2, con respecto a los manejados bajo el decreto 2649 de 1993 y aplicación dentro de las diferentes empresas, basándonos como herramienta fundamental un estudio de caso donde se verán plasmados los conceptos de las normas y se confrontaran entre si obteniendo similitudes y diferencias entre ellas, y basados en la fundamentación e implementación de acuerdo con las normas establecidas para esta convergencia, la cual refleja el valor razonable al final del ejercicio, la medición y presentación en el proceso contable.Publicación Restringido Obstáculos en la implementación de las NIIF en Colombia(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Acero Arango, Luz Marina; Meneses Neira, BelcyYurany; Parada Montero, Luisa Fernanda; Riascos Ochoa, Nadia Carmentea; Suarez Linares, Yasmin; Molina Peñuela, Francisco DomingoLa adopción de las NIIF es primordial, sin embargo en Colombia aún no se han implementado sus lineamientos siendo un proceso tardío y aplazado en comparación con otros países, hoy en día son más de cien los países que ya empezaron el proceso de adaptación de las NIIF emitidas por el IASB, Incluyéndose en un entorno globalizado que requiere de información homogénea, transparente y confiable. Debido a esto Colombia debe ponerse a la vanguardia ya que sus normas y reglamentos contables internos llevan bastante tiempo por fuera de las mediciones utilizadas en la información financiera internacional. Si siguen existiendo discrepancias entre las normas el país podría sufrir serias consecuencias como asumir altos costos para la presentación de información al exterior, adicional a esto la adaptación acelerada y forzosa en las empresas colombianas podría generar cuestionamientos y complejidad a la hora de su interpretación y aplicación, si no se asesoran debidamente. Nuestro artículo tiene como propósito exponerlos obstáculos de la implementación y adopción de las NIIF en Colombia, influenciados por factores sociales y económicos los cuales condicionan constantemente el desarrollo del proceso de adopción a los estándares internacionales.Publicación Restringido Políticas contables bajo normas internacionales de información financiera para los pasivos (cuentas por pagar, obligaciones laborales y otros pasivos) aplicables a la compañía Agencia de Aduanas Unión Aduanera Internacional Ltda. – Nivel 2(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Collazos Tovar, Ana María; Escobar Ansola, Andrea; Mahecha Rodríguez, Leidy Carolina; Martin Salamanca, Yineth Katherine; Torres Quiroga, Sandra Paola; Bonilla Morales, DaniloColombia se encuentra en la actualidad en proceso de convergencia a estándares internacionales de contabilidad, lo que implica realizar una serie de cambios en la información contable de aquellas empresas que actualmente se rigen por la norma tradicional (Decreto 2649 de 1993). Entre los cambios más representativos se encuentra la aplicación de las Políticas Contables bajo Norma Internacional las cuales inciden de manera significativa en las actuales políticas contables que se reconocerán (si se decide implementar) en el manual de políticas contables de la compañía AGENCIA DE ADUANAS UNIÓN ADUANERA INTERNACIONAL LTDA. – NIVEL 2 en la que se desarrolla la presente investigación. Nuestra investigación se centra en la elaboración de las Políticas Contables de las cuentas más representativas dentro de los Pasivos de la compañía (cuentas por pagar, obligaciones laborales, otros pasivos) además de tener el propósito de convertirse en un referente teórico y práctico de las normas y prácticas contables y administrativas que deben ser utilizadas con el fin de mejorar los procesos. Partiendo del análisis de las diversas cuentas que conforman el Pasivo, se desarrollará un trabajo que se ajuste a los Estándares Internacionales, comprensible y con el cual la compañía se sienta identificada.Publicación Restringido Posibles impactos de la profesión contable con la implementación de las NIIF. aplicación NIC 16: propiedad, planta y equipo(Fundación Universitaria Panamericana, 2014) Ospina Quintero, Yury Patricia; Largo Cardona, Diana Carolina; Hernández Chacón, Deyanith; Venegas, Leidy Marcela; Castelblanco, Omar Eduardo; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialEn el artículo se dará a conocer los impactos que tendrá la profesión contable con la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) enfocada en la NIC 16 Propiedad Planta y Equipo en cuanto a su reconocimiento, medición, revelación. Por otra parte se trataran algunos paradigmas que tienen los Contadores con referencia a la adopción de las NIIF y los nuevos retos que deben asumir con dicha implementación; deben adquirir la capacidad de un análisis más profundo para futuras tomas de decisiones, y estar en una actualización constante. Así mismo se hace una comparación reflejando las diferencias más relevantes entre la norma local e internacional, para ello se plasmara algunos ejemplos que den lugar a un mejor entendimiento para llevar a cabo dicho tratamiento.