Examinando por Materia "Alianza del Pacifico"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis hasta qué punto representa un impulso comercial para Colombia las Negociaciones del Proceso de Paz en la Habana Cuba, respecto Alianza Pacifico en el Periodo 2012-2014(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Rodríguez Buitrago, Lizeth Natalia; Ramón Sánchez, Gustavo Adolfo; Vásquez Ladino, Ingrid Milena; Garzón, Edwin Arley; Jaimes, Sandra Paola; Mancilla Bautista, Liliana; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialColombia es un país que por su ubicación territorial tiene determinados beneficios geográficos y económicos que generan un mayor atractivo para países desarrollados, lo que hace que los negocios internacionales representen una participación considerable dentro de la balanza comercial. Sin embargo, durante décadas ha estado inmerso en un conflicto armado que ha sido un obstáculo para la inserción de Colombia en el sistema económico internacional de una forma asertiva; ya que la confianza inversionista ha disminuido y la nación es vista como un problema para la región, este conflicto, ha tenido como consecuencias efectos sociales, económicos y políticos; generando un atraso en el desarrollo al respecto a sus vecinos en Latinoamérica. En diferentes gobiernos se han realizado varios intentos de acuerdos de paz entre los dos actores principales, Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), como caso concreto se hará referencia al año 1998, los diálogos de paz en San Vicente del Caguán, entre el representante del Estado el presidente Andrés Pastrana Arango y Manuel Marulanda Vélez (Tirofijo) jefe máximo y comandante de las FARC. Este encuentro no fue efectivo debido a que la insurgencia incumplió con uno de los requerimientos para continuar con la mesa de negociación, este hecho corresponde al secuestro del avión de Avianca. Por el contrario, los diálogos iniciados por el gobierno nacional durante el primer periodo de gobierno de Santos (2012) han tenido un desarrollo diferente logrando acordar a la fecha diferentes puntos en busca del beneficio comúnEsto ha hecho que mejore paulatinamente la imagen e identidad del país a nivel internacional, incrementando las expectativas en cuanto a un progreso económico, social, cultural, democrático y comercial dentro de la región, que permitirá el aprovechamiento de los diferentes acuerdos y negociaciones comerciales del país debido a la confianza generada por la firma del acuerdo de paz con las FARC en la Habana, Cuba, en especial en el marco del mecanismo de integración regional Alianza del Pacífico .Publicación Restringido Contribución de los planes nacionales de gobierno de los países miembros de la Alianza del Pacifico 2014 y 2016 y su influencia en el crecimiento del comercio exterior(Fundación Universitaria Panamericana, 2017) Forero Quiñones, Catherine; Hernández Peña, Karen; Pérez Lucero, Alix Gineth; Chávez Palacios, Renzo DavidLa Alianza del Pacifico surgió como la necesidad de establecer una integración que permita el crecimiento y desarrollo en el comercio exterior para la región, su único objetivo es lograr que los países miembros accedan a un libre comercio de bienes y servicios, sin embargo, es importante que los planes de gobierno se encuentren alineados para generar un fin común en materia de comercio exterior y apertura de mercados, en el marco de las políticas económicas y de comercio exterior, razón por la cual, se hace necesario analizar la influencia de los planes de gobierno durante el periodo de 2014 al 2016 de México, Colombia, Chile y Perú, a través de estadísticas, informes y documentos que permitan identificar la contribución de los gobiernos en el comercio exterior, dentro de estos documentos se puede ver que las políticas como el incentivos a las pymes y a ciertos sectores que se consideran como impulsadores del comercio exterior, esta investigación lleva como estudiantes a analizar no solo las oportunidades que tiene Colombia dentro de la Alianza del Pacifico, si no, su impacto en la economía nacional e internacional