Examinando por Materia "Apalancamiento"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis de los costos a los que está sometida la línea de crédito comercial para pequeñas y medianas empresas en Colombia(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Palacio Tique, Margie Lorena; Rodríguez Camargo, Yuri Ximena; Rojas Lizarazo, Jeisson Steven; Castillo Martínez, Jasson Fernando; Romero Rodríguez, Ruth Yaneth; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialEl presente trabajo busca identificar todos los costos a los cuales se encuentra sujeta la línea de crédito Pyme, con el fin de realizar un análisis que permita determinar cómo afecta financieramente el cobro de este tipo de costos al capital de una empresa. Para ello tendremos en cuenta los costos de tasa de interés, comisiones, pólizas, seguros y demás descuentos que se realizan una vez se accede a esta línea de crédito. Posteriormente se realiza una análisis comparativo entre los bancos (Bancolombia, AV Villas y Bancompartir), para identificar la variación que se pueda presentar en cuanto a los costos del crédito y así poder realizar las conclusiones pertinentes para saber si esta línea de crédito cumple su objetivo de promover la competitividad de las Pymes en el mercado para fortalecer el desarrollo empresarial del país. De este modo y para respaldar el proyecto tenemos como fuentes de información la página de la superintendencia Financiera, Banco República, La normatividad vigente (mi pyme). etc.Publicación Restringido Aplicación de los derivados no financieros como instrumento de mitigación de la volatilidad de los precios del aguacate hass en Colombia. El presente es incierto para el agro, su salvación está en el futuro(Fundación Universitaria Panamericana, 2017) Gaitán López, Dayan Lorena; Herrera Sánchez, Lucy Yarleny; García Muñoz, Willian Andrés; Ladino Umbarila, John HeyberPara nadie es un secreto que el sector agroindustrial se perfila como uno de los motores del crecimiento de la economía colombiana, con más de 27 millones de hectáreas con potencial agrícola y un mercado creciente en Asia y Europa, por tanto, se debe ajustar algunos problemas dentro de la cadena de valor, como la volatilidad de los precios por exceso o escases del producto debido a factores influyentes como el clima, acopio e infraestructura etc., sin embargo existen variedad de cultivos que pueden ser protegidos con diferentes pólizas; no obstante, por desconocimiento o falta de recursos, son pocos los agricultores que logran mitigar las pérdidas generadas por externalidades utilizando estas herramientas. Hay que profundizar en este tema para dar una seguridad de ventas y estabilidad de precios y llegar a potencializar el agro nacional, la posible solución puede esconderse en los grandes libros de economía que tratan los derivados no financieros; ya que atreves de un Forward, futuros u opciones, con un modelo planteado específicamente a este sector, donde se puede prevenir grandes pérdidas y una mejor comercialización; sin dejar de lado que estos derivados no financieros se pueden llevar a los mercados OTC y Bolsa Mercantil de Colombia, así impulsar nuevos productos en el mercado nacional. Con un modelo paramétrico basado en pruebas de Stress Testing se podrá tomar decisiones de la posición más óptima para los oferentes y demandantes de los commodities en el momento de una negociación para lograr estabilizar y dar cobertura al riesgo que se pueda tener.Publicación Restringido Causas de la crisis financiera del sector textil productor colombiano 2013-2017(Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Balanta Lucumi, Diana Isabel; Moreno Benavides, Jennifer Andrea; Veloza Cortes, Leidy Tatiana; Polania Losada, Lacides Felipe; Rodríguez Cabrera, Nairo YovanyLa investigación se desarrolla en base del sector textil colombiano, esta tiene como objeto material y formal al sector textil productor, en donde, el grupo de estudio son las empresas productoras correspondientes a los siguientes subsectores: prendas de vestir, confecciones y productos textiles. En los últimos años las textileras colombianas disminuyeron notablemente sus ganancias, afectando así su manufactura lo cual se demuestra en el Boletín técnico del PIB del segundo trimestre del año 2017 emitido por el DANE, el cual indica que los subsectores tales como el de fabricación de tejidos, prendas de vestir, preparación e hilaturas y fabricación de otros productos textiles afectaron negativamente el porcentaje de aporte al PIB con un -11%. Por lo anteriormente indicado surge la necesidad de evaluar las empresas del sector textil productor del país, específicamente en el periodo de tiempo comprendido entre los años 2013 y 2017, mediante el análisis financiero de las mismas, el cual, se soportará con el análisis de cuatro principales indicadores (liquidez, operación, endeudamiento y rentabilidad) que nos permitirán conocer los problemas de administración financiera que tienen estas empresas para así identificar la mejor forma de aplicar estrategias de gestión financiera de acuerdo a los problemas encontrados en el análisis anteriormente mencionado.Publicación Restringido Las plataformas digitales, una alternativa de apalancamiento y apoyo financiero a la economía naranja en Colombia(Fundación Universitaria Panamericana, 2019) Acuña Simbaqueba, Laura Guiselle; Cruz Muñoz, Yulie Natalia; Estupiñan Silva, Sandra Lizeth; Rodríguez Aguilar, Jennyfer Paola; Bonilla Najar, Victor David; Gerencia EmpresarialEl presente trabajo, busca identificar si las plataformas digitales, musicales y audiovisuales incentivan el apalancamiento de las industrias creativas en Colombia de acuerdo a su tributación. El desarrollo de la investigación se llevara a cabo mediante la validación de las plataformas que generan tributación a través la Ley 1819 del 29 Diciembre de 2016 "por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones", así mismo demostrar cuales son las plataformas que ya se encuentran reguladas bajo la ley, para así evidenciar cual es el destino de la recaudación de dichos tributos. También se llevará a cabo una proyección financiera de un periodo de 10 años (2018 – 2028) a las plataformas digitales (Netflix, Spotify y Deezer), de acuerdo a la cantidad de suscriptores por plataforma, el valor de la suscripción y la inflación, lo que nos permitirá concluir cual será el valor que tributaran dichas plataformas y demostrar el aporte que generaran a la economía colombiana.Publicación Restringido Propuesta de mejoramiento para los problemas financieros del sector floricultor evidenciados en los últimos 10 años(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2019) Coral Jiménez, Luis Alejandro; Molano Sarmiento, Leidy Johana; Rodriguez Cabrera, Nairo YovannyLa presente investigación se centra en los problemas financieros que fueron evidenciados durante los últimos 10 años en el sector floricultor, usando la información registrada en la base de datos GESTOR de la Universidad Unipanamericana enfocados en las empresas activas exportadoras colombianas. El objetivo de este documento es generar una propuesta de mejoramiento a estos problemas, analizando los principales indicadores que están siendo afectados, focalizando la rentabilidad, liquidez, endeudamiento y apalancamiento. A pesar de la estabilidad del sector y gran crecimiento en los últimos años, se han presentado crisis financieras, las cuales dan soporte para el desarrollo de esta investigación, en la cual se aplica la metodología con enfoque cuantitativo, realizando un análisis más preciso de la información, obteniendo la mejor alternativa de mejora para cada uno de los indicadores. Los resultados obtenidos en esta investigación son viables debido a que existen muy pocas exploraciones de esta problemática, y los instrumentos financieros que se encontraron fueron muy útiles para el desarrollo de los 3 capítulos, los cuales consistieron en realizar el diagnóstico del sector floricultor, identificación de los problemas financieros y por último la propuesta de mejoramiento de los indicadores foco.