Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Nuestra Biblioteca
  • Catálogo
  • Sitios de Interés
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Asociatividad"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 9 de 9
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • PublicaciónRestringido
    Asociación para la exportación de frutas exóticas en la provincia del Sumapaz (Cundinamarca)
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2013) Betancur Rios, Deiby Samuel; Gomez Gonzalez, Johnny Alexander; Velez Alejo, Diana Marcela; Muñoz Angulo, Luis Guillermo
    El presente documento exponela necesidad de crear una estrategia productiva que fomente la cooperación entre los agricultores de la zona del Sumapaz, evidenciando las variables políticas, financieras, sociales que no permiten el crecimiento de estas personas como unidades productivas individuales, por lo que se sugiere la Asociatividad como un mecanismo que permitirá conducir los esfuerzos a realizar programas y proyectos que orienten los recursos a la solución de los problemas que se están presentando. Para sustentar la teoría propuesta se diseñó una encuesta que permitió evaluar el nivel de aceptación de los agricultores base de la investigación; Además también se efectuó un diagnóstico del nivel de vida que llevan y que tanto puede influir en la realización de sus actividades. Se elaboró un análisis de los modelos asociativos permitidos en la legislación colombiana, y las regulaciones a que dan lugar para la elaboración del objetivo para el que se crean, esto con el fin de que haya un conocimiento previo al momento de constituir la asociación. Los resultados de la investigación dan lugar al planteamiento de un modelo asociativo, que promueva la consolidación de esfuerzos para el crecimiento sostenible de la zona y mejorar las prácticas agrícolas, disminuyendo costos de producción, adquiriendo tecnología necesaria la realización de su labores; además, de la apertura de nuevos mercados nacionales e internacionales.
  • PublicaciónRestringido
    Asociatividad empresarial sector de curtiembres San Benito Bogotá D.C.
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2005) Cruz Siatama, Lady Astrid; Mahecha, Jhon Alexander; Medina Pineda, Jhon Jairo; Rojas Hernandez, Ricardo
    Ampliar participación en la micro, pequeña y mediana industria, de tradición familiar, las cuales desarrollan una marroquinería, guantes y juguetes para perros. La asociatividad entre empresas de un mismo sector puede ser una de las estrategias que pueden utilizar los Microempresarios de la curtiembre, para hacer que sus productos sean competitivos en el mercado internacional.
  • PublicaciónRestringido
    Estructura legal y asociativa de las cadenas productivas de calzado en Colombia
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2008) Arévalo, Carlos; Rojas, Carlos; Parada, Fernanda; Paiba, Ligia del Pilar; Herrera, María; Chaustre Pérez, José Rafael
    La presente investigación es de carácter descriptivo cualitativo, porque se orienta a la esencia de la estructura en la parte legal de las cadenas productivas de calzado, para este fin se utilizo la técnica de la entrevista personal como la vía más pertinente para generar confianza y el inicio de una visión en la gestión de las cadenas productivas. El resultado de la información obtenida a través de las entrevistas nos guía a la necesidad de formación de líderes, creación de escenarios y tecnología para las cadenas productivas del país. En las conclusiones se hace referencia a que, la política del gobierno colombiano para apoyar las pequeñas y medianas empresas es buena, pero falta más asociatividad entre los sectores público y privado. Lo importante, es que, con este estudio se pueda focalizar líneas de investigación específicas respecto a las cadenas productivas de calzado. Dentro de los limitantes presentados en el Capítulo 3 (Diseño de la investigación), una muy significativa es la falta de colaboración de los funcionarios del Ministerio de Comercio para dar información sobre las cadenas productivas de calzado. Finalmente respecto a la variable competitividad, la situación de los productos de calzado es muy difícil, ya que en las circunstancias actuales no están en capacidad de competir con las empresas en el mercado internacional.
  • PublicaciónRestringido
    Estudio de factibilidad para constitución de una asociatividad empresarial en el sector artesanal
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2004) Baquero Hernández, Yuli Rocío; Beltrán Cárdenas, Ligia; Gómez Munevar, Julio César; Roa Castañeda, Kilian; Sarrias Vanegas, Patricia; Ortega Diez, Iván
    Analiza la factibilidad de generar una asociatividad empresarial de artesanías en la región Boyacá, Municipio de Ráquira como opción para expandir el mercado de productos artesanales a nivel local e internacional.
  • PublicaciónRestringido
    Estudio de factibilidad para constitución de una asociatividad empresarial en el sector artesanal
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2004) Baquero Hernández, Yuli Rocío; Beltrán Cárdenas, Ligia; Gómez Munevar, Julio César; Roa Castañeda, Kilian; Sarrias Vanegas, Patricia; Ortega Diez, Iván
    Analiza la factibilidad de generar una asociatividad empresarial de artesanías en la región Boyacá, Municipio de Ráquira como opción para expandir el mercado de productos artesanales a nivel local e internacional.
  • PublicaciónRestringido
    Modelo de asociatividad empresarial para el sector caficultor a través del desarrollo de cultivos alternos con fines de exportación
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2004) Coy Narvaez, Carolina; Perez Lugo, Indira Jhoana; Baron Giraldo, Sandra Milena; Potes Copete, Luis Carlos; Menjura Gomez, Lady Johana; Benitez Gomez, Maria Fernanda; Ruge Caraballo, Julio Cesar
    Presenta de manera lógica y secuencial como se plantea un modelo de asociatividad empresarial, con el fin de realizar una investigación exploratoria que analice la posibilidad de implementar cultivos alternativos como el maíz, que compensen la problemática que presentan los caficultores de la región de Pereira.
  • PublicaciónRestringido
    Modelo de asociatividad para el sector floricultor con miras al Tratado de libre comercio ( TLC )
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2004) Arevalo Romero, Diana Constanza; Gonzalez Reyes, Ana Mercedes; Malagon Balcazar, Sandra Yazmin; Rojas Hernandez, Ricardo; Ruge Caraballo, Julio Cesar
    Evalúa la viabilidad para desarrollar un modelo de asociatividad empresarial que posibilite a los pequeños floricultores de la sabana de Bogotá en especial los municipios de Subachoque, Madrid y Mosquera, Competir eficientemente con muras al tratado de libre comercio, a través de la reducción de costos de los insumos y las economías de escala.
  • PublicaciónRestringido
    Propuesta de asociatividad para los fabricantes de artesanias de Raquira
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2004) Caceres Mejia, Edward Andres; Carvajal Varela, Edwin Javier; Pineda Bedoya, Sonia Margarita; Rodriguez Correa, Carolina; Morales Morales, Pablo Anibal
    Identifica los productos fabricados por estos artesanos y así mismo los mas vendidos, para tener un punto de referencia en el momento de unificar las producciones para los compromisos del mercado.
  • PublicaciónRestringido
    Viabilidad de crear una asociación de pequeños caficultors en el municipio de Pitalito Huila
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2010) Lopez Ibañez, Yorlady Esperanza; Lopez Fonseca, Bryan Ferney; Rubio, Jaime
    A través del presente documento se establecen algunas condiciones que determinan la viabilidad de crear una asociación de pequeños caficultores en el municipio de Pitalito (Huila), partiendo del análisis de la producción de café, la evolución en materia de exportaciones y sus aportes medidos en términos del PIB. Igualmente, se explican las ventajas de un modelo de economía solidaria, que impulse la competitividad, productividad y mejoramiento de la calidad de vida de quienes acceden a este tipo de procesos, en este caso los pequeños caficultores. De manera puntual se plantea la asociatividad y el trabajo conjunto como una alternativa que promueve el desarrollo de una caficultura sostenible, contemplando la situación por la que atraviesan los pequeños productores en la región, que manifiestan estar relegados y supeditados a las condiciones propuestas por organizaciones como la Federación Nacional de Cafeteros y el comité departamental del Huila, que centran sus esfuerzos en aquellos productores que son considerados grandes. Así mismo, se observa el comportamiento asociativo de la región, encontrando una serie de contradicciones; que favorecen la aparición de una nueva asociación que vincule a todos aquellos pequeños productores, que por desconocimiento o por estar en desacuerdo con las organizaciones existentes se mantienen al margen de los procesos cooperativos y asociativos. Por otra parte, se analiza la situación en materia de distribución y comercialización, llegando a la conclusión de que urge un modelo de comercialización más directa; en el que se eliminen algunos de los eslabones de intermediación que maximizan los costos del producto y reducen las ganancias a los productores.
logo ucompensar

Fundación Universitaria Compensar P.J. Resolución 23635 del 23 diciembre 1981 | 12455 del 9 de julio 2020. – VIGILADA MINEDUCACIÓN

Para requerimientos de autoridades, tutelas o notificaciones judiciales por favor dirigirse al correo:

notificacionesjudiciales@ucompensar.edu.co

Síguenos en nuestras redes:
  • logo facebook
  • logo instagram
  • logo linkedin
  • logo youtube
  • logo tiktok
Bogotá

Sede principal
Avenida (Calle) 32 No. 17 – 30
Teléfono: 601 338 06 66

Campus Av 68

Av Carrera 68
No. 68 B – 45


Villavicencio

Cra. 33 #39-55

icontec 9001
icontec 5555
icontec Certificación de Servicios
NTC-5581
links importantes
  • Documentos de Interés
  • Radica tus PQRSF ​AQUÍ
  • Regimen Tributario Especial
  • Aviso de privacidad
  • Trabaja con Nosotros
WhatsAppWhatsApp
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo