Examinando por Materia "Competencias en Educación"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Anteproyecto : - Club deportivo gimnasio los Pinos(Compensar Unipanamericana,, 2013) Rodríguez Pardo, PaolaEn los últimos años las políticas educativas han cambiado en todos los países, tanto a nivel básico como a nivel superior. Como consecuencia de estos cambios globales, aparece la educación por competencias la cual ha sido un tema de discusión que se ha acentuado en los últimos diez años en Colombia, generando las políticas públicas al respecto. Por esta razón, el presente trabajo de investigación. Para lograr este propósito, se establecieron tres categorías principales: contenidos lineamientos curriculares, enfoques didácticos y pedagogía deportiva se tomaron como base las políticas del ministerio de educación nacional. A partir de éstas se elaboró una encuesta para recolectar la información, que posteriormente fue tabulada e interpretada, luego se realizaron anexos sobre escenarios deportivos de la subutilización de estos, demostrando el buen manejo y disposición de los mismos.Publicación Restringido Competencias docentes en el primer ciclo de educación /(Fundación Universitaria Panamericana, 2008) Chaves, Ana Maria; Gonzalez, Yudy; Lara, Johana; Riaño, Johana; Rubio, PatriciaLa Secretaría de Educación Distrital, a través de varias publicaciones, ha dado a conocer a la comunidad educativa de Bogotá un documento de trabajo que recoge los lineamientos básicos de lo que, espera, se convierta en una construcción colectiva de aquello que piensa y desea la ciudad capital sobre lo que debe ser una educación de calidad para sus niños, niñas y jóvenes1 . En el documento sobre Calidad en los Colegios Públicos de Bogotá, la Secretaría de Educación del Distrito ha diseñado una Propuesta para la Educación Preescolar en la ciudad de Bogotá; dicha propuesta organiza los niveles por ciclos, el primero de los cuales es el Ciclo de Educación Inicial, que comprende a los niños menores de 5 años y luego el llamado Primer Ciclo que abarca Transición, 1° y 2° de Primaria. En este Primer Ciclo, las docentes deben desarrollar su trabajo pedagógico con una integración de Áreas y Dimensiones, y son las docentes de Preescolar las llamadas a asumir ese proceso. Por ello consideramos importante realizar un estudio descriptivo de las competencias que esas docentes deben poseer para trabajar en el grado de Transición y en los cursos de primaria que ahora estarán a su cargo. En el desarrollo de la Investigación se aplicarán encuestas a las docentes de estos grados y se realizarán observaciones de clase directamente en las aulas, para determinar, como sólo cómo es el trabajo integrado de áreas y Dimensiones, sino las exigencias que ese mismo trabajo hace a los(as) docentes y las Competencias que estos(as) deben poseer.Publicación Restringido Desarrollo de procesos comunicativos a partir del análisis del discurso de las estudiantes de la facultad de educación(Compensar Unipanamericana,, 2013) Ramírez Medina, Maira Alejandra; Ramírez Medina, Maira Alejandra; Charry, RosaliaPublicación Acceso abierto Estructura de un modelo de evaluación basado en competencias para la Unipanamericana /(Compensar Unipanamericana,, 2011) Jiménez, Luz Stefanny; Acosta, Sirley; Agudelo, Paola; Beltrán, Diana; Peña, JulyLa evaluación, como parte integrante del proceso de enseñanza-aprendizaje, es de suma importancia, tanto para la institución educativa como para los estudiantes, los docentes y las organizaciones. Por lo anterior, es necesario plantearse la siguiente pregunta: ¡Cuáles son las características que debe tener un modelo de evaluación basado en competencias para la Unipanamericana? De acuerdo con lo planteado, este proyecto tiene como objetivo general: estructurar el modelo de evaluación basado en competencias para la Unipanamericana y como objetivos específicos: Determinar las estrategias de formación basada en competencias empleada actualmente en la universidad. Caracterizar las prácticas de evaluación de la Unipanamericana usadas actualmente. Reconocer las características de las distintas modalidades de evaluación, específicamente las dirigidas a evaluar competencias. Identificar las características que debe tener un modelo eficaz de evaluación por competencias. Determinar estrategias de implementa-ción del nuevo modelo de evaluación. La investigación describirá las características del modelo de evaluación por competencias a partir de la recolección de información a través de encuestas y la observación documental, y aportará a la institución una herramienta acorde con las necesidades y expectativas de evaluación de la institución haciéndola más competitiva.Publicación Restringido Informe final de investigación : - De las competencias del hacer a las competencias del ser.(Compensar Unipanamericana, 2012) Garzón, Diana; Cristiano, Tatiana; Gómez, Marcela; Pineda, Katerin; Rodríguez, LuisaSe pretende dar a conocer los principales aspectos que influyen en la construcción del sujeto, que se limita a ser desde lo que hace, piensa, comparte y absorbe del constructo social. Tomando como referencia la mirada autores como Lyotard, Lipovetsky, Baumman y Mafessoli, quienes con sus aportes darán ilustraran como vive el hombre en sociedad, para que se logre demostrar que el hombre entre los afanes que trae consigo el día a día, el sujeto se encuentra preso en una sociedad que le exige una función no como ser humano sino como un objeto, es decir, se valora al sujeto desde su hacer y no desde su ser. Por lo tanto, es necesario resaltar la importancia de formar seres integrales y auténticos que le puedan aportar de manera positiva a la sociedad, de manera que no solo estén ligados al sistema de producción económico como pieza de producción industrial, siendo ignorada la importancia del ser. De esta manera podrá ser vista la educación no puede ser entendida únicamente como un fenómeno vinculado a la escolarización, la educación contiene también formas de construcción social y cultural y de apropiación de los entornos, de modo que el desarrollo de los mismo fortalezca la construcción de ciudadanos más consientes y participativos.Publicación Restringido Los portadores de textos como elementos mediadores para el desarrollo de los procesos comunicativos en el primer ciclo.(Compensar Unipanamericana,, 2015) Bravo Turriago, Yulieth Nayibe; Niño Castro, Yeimy Catherine; Rozo Jaimes, Mercedes Patricia; Mendieta, Jenny Andrea; Barreto, FelisaEn este trabajo de investigación se pretende implementar como herramienta didáctica, los portadores de texto como elementos mediadores para el aprendizaje de los procesos comunicativos en el primer ciclo, donde los estudiantes participen activamente con el apoyo de la docente, haciendo uso los diferentes tipos de texto tales como, (carteles, afiches, libros, revistas, recetas, informes, cartas, etc.), Con lo anteriormente nombrado, una de las metas a lograr es que los niños y niñas realicen sus propios escritos de acuerdo a sus experiencias vividas, es por eso que para alcanzar los objetivos, se realizara una propuesta pedagógica donde se evidencien ciertos problemas mediante la investigación acción y participativa, utilizando una metodología cualitativa en el cual se observara las necesidades del curso 102 del colegio Débora Arango Pérez, jornada mañana, donde se dará una posible solución a las ruptura que se presentan en la articulación del preescolar al primer ciclo en los proceso comunicativos.