Examinando por Materia "Construcción"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Diseño de estrategia comercial para ganar participación en el sector de la construcción: caso estudio Comatel Ltda.(Fundación Universitaria Unipanamericana, 2017) Arévalo Abril, Jeisson Roberto; Báez Guzmán, Andrés Felipe; Cortes Sánchez, Andrés; León Quintana, Yehimmy Ximena; Mariño Beltrán, Pedro AlfonsoEl sector de la construcción en los últimos años se ha convertido en uno de los grandes impulsadores de la economía nacional, a tal punto que si revisamos los indicadores económicos alrededor de la construcción se pudo observar que en el IV trimestre del año 2016 el Producto Interno Bruto (PIB) en Colombia "a precios constantes creció 1,6% con relación al mismo trimestre de 2015. Al analizar el resultado del valor agregado por grandes ramas de actividad, se observa el crecimiento del valor agregado del sector construcción de 3,5%. Este resultado se explica por el aumento de 0,9% en el subsector de edificaciones y aumento de 5,1% en el subsector de obras civiles." (DANE, 2017). A raíz de esto, surge nuestra propuesta la cual consiste en diseñar una estrategia comercial buscando que las empresas interesadas puedan ganar participación en el sector de la construcción. Nosotros desarrollamos el plan enfocado a la compañía Comatel Ltda., caso estudio, este se realizará únicamente en la ciudad de Bogotá, Colombia. La empresa tiene como actividad principal la comercialización de materiales eléctricos y de telecomunicaciones a los procesos productivos del país, sus principales clientes se encuentran ubicados en los sectores de infraestructura (ingenieros eléctricos), industrial, oíl & gas y comercial. El portafolio de productos que maneja Comatel Ltda. permite la posibilidad de lograr ventas en las etapas de construcción posteriores a la cimentación y estructura. Diseñar, estrategia, comercial, ganar, participación, construcción, ventas.Publicación Restringido Estudio de factibilidad del ingreso de Lanas S. COOP al mercado Colombiano(Unipanamericana Institución Universitaria, 2012) Clavijo Bernal, Karen Viviana; Fetecua Villamil, Edgar Oswaldo; Malagón Mozo, Nicol Viviana; Miranda Camargo, María Cristina; Ramos, RodrigoEl presente trabajo tiene como objetivo determinar la factibilidad técnica, financiera de un proyecto de inversión, consistente en la importación al mercado emergente colombiano del Tablero Iru L3 (Formaletas para la construcción) utilizado en el sector de la construcción, producido por LANA S COOP. La metodología aplicada fue una encuesta a profesionales del sector de la construcción en la ciudad de Bogotá donde se identificó la competencia local, precios de la competencia, canal de distribución y plaza donde se comercializan productos similares a los ofrecidos por la empresa vasca. Se llevó a cabo un estudio de mercados donde se analizó la oferta y la demanda del sector de la construcción en Colombia; un estudio técnico donde se identificó la localización más conveniente para el proyecto y los insumos requeridos para su funcionamiento. Finalmente se llevó realizo un estudio y una evaluación financiera donde se estableció la factibilidad del proyecto donde concluyo que la inversión propuesta es rentable.Publicación Restringido Evaluación del nivel de desarrollo de la inteligencia en las estudiantes I II y III semestre de educación preescolar del Tecnológico Inespro.(Tecnológico Inespro, 2002) Alonso Lemus, Rosmery; Alonso Lemus, Rosmery; Arévalo Melgarejo, Olga Lucia; Pinilla Rodríguez, Sonia Hermid; Santanilla Molano, Ana JulietaAnaliza que la inteligencia es un concepto que involucra al hombre en relación con tres esferas: en la academia, acumulación y dominio de un saber disciplinar, en la vida diaria, entendida como la capacidad de enfrentar y resolver problemas y la última, en el carácter de aprender cosas nuevas. Contribuir con el propósito de comprometer y sensibilizar a los docentes de las diferentes áreas de la Facultad de Educación del Tecnológico Inespro frente a la problemática vivida al interior de la aulas; se convertirán, en un futuro, en el soporte para que los docentes y los estudiantes en mención tengan la posibilidad generar procesos de construcción y reconstrucción de competencias en relación con el desarrollo conceptual y la forma de estructurar el conocimiento.