Examinando por Materia "Diversificación"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis de la implementación y el impacto económico del TLC entre Colombia y el triángulo del norte(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Conto Quintero, María Alejandra; Rivera Acosta, Diana Katherine; Ocampo Cagua, Ana Eleonora; Castro Molina, Shirley Gisella; Parejo Solar, Dahyana Rocío; Rodriguez, Nairo Yovany; Internacionalización EmpresarialDe acuerdo con la firma de nuevos y diversos acuerdos de integración económica y Tratados de Libre Comercio que Colombia ha firmado y continuará haciéndolo, la industria colombiana debe prepararse para afrontar la globalización en forma responsable tanto en procesos productivos como en servicios, siendo éste último el objeto del presente proyecto, la forma en que la globalización impacta al comercio exterior logrando aperturas de nuevos mercados lo logramos por medio de los tratados de libre comercio los cuales nos ayudan a expandirnos e ingresar a otras economías de una manera más fácil y clara ya que en estos tomamos las decisiones de cómo serán los procesos para no tener inconvenientes futuros. Es claro que para la economía nacional, Colombia no debe optar por la posición fácil de comprador sino de exportador. Cómo se logra esto? Con la capacitación al empresario y colaboradores para que ingresen conjuntamente a una cultura exportadora de servicios uniforme a través de una enérgica convivencia con entes a fin de su objetivo económico guiados por medio de una guía de servicios. Los servicios más susceptibles a ser negociados en Colombia son el transporte internacional, asesorías empresariales, telecomunicaciones, energías renovables, estudios de vías, ambientales, de sistemas de gestión de calidad, de estudios de mercado, de medicina estética física y dental, turismo, entre otros. Es por esto que decidimos abordar el tema de la implementación e impacto que ha traído el tratado con los países del triángulo del norte para evidenciar en que porcentaje se ha venido cumpliendo y de qué manera podemos aportar a que los sectores menos favorecidos terminen siéndolo.Publicación Restringido Análisis del comportamiento del mercado interno de rosas en la ciudad de Bogotá(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2018) Amaya Rivera, Jose Felipe; Bahos Rodríguez, Brigett Paola; Hernández Libernal, Julieth Patricia; Velandia Franco, Willy Ferney; Mayorga Vargas, NicolasNatural Expression es una empresa que actualmente se dedica a la comercialización de rosas tipo exportación principalmente en las floristerías del sector de Modelia y Castilla en la ciudad de Bogotá. Con el fin de aprovechar su experiencia en el mercado y la eficiente relación con sus proveedores, la empresa desea explorar nuevas oportunidades de negocio en el mercado de las rosas. El objeto de este trabajo es demostrar que, a través de la manufactura, la innovación y la diversificación en la oferta se pueden crear nuevos nichos de mercado y modificar las épocas en que los productos conocidos de “temporada”, pueden mantener una demanda constante durante todo el año. También se pretende demostrar que mediante la estrategia del océano azul de W. Chan Kim es posible dejar de lado la competencia en mercados saturados creando un océano azul con mayores oportunidades de incursionar más eficientemente y logrando traer consigo mayores utilidades. Mediante la metodología Lean Start Up se ponen a prueba unos prototipos de producto manufacturado elaborados principalmente con rosas, dulces y accesorios con el fin de medir su aceptabilidad en cuanto al diseño, canales de comercialización y precio mediante instrumentos cuantitativos aplicados a un segmento de la población previamente establecido.Publicación Restringido Educación Financiera en los Estratos Sociales 2 y 3(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2015) Gómez Acosta, Naftali; Parra Parra, Diana Marcela; Rodríguez Cortés, Camila Fernanda; Prieto, Hernán David; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialEn 2005, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés), señaló que “la educación financiera debía comenzar desde el colegio. Las personas deben ser educadas sobre asuntos financieros lo más temprano posible en sus vidas”. Comprender el campo de las finanzas es una tarea que debemos comenzar desde temprana edad, aprender a conocer y entender el lenguaje del dinero incrementará la habilidad para generarlo y multiplicarlo en base a estrategias financieras adecuadas. Así mismo se podrá iniciar una vida económica saludable, lo que es importante cuando la base del desarrollo económico de cualquier individuo se basa en el manejo financiero de sus ingresos. En ocasiones se le da poca importancia a la cultura financiera o económica, pero es incuestionable el significado que tiene el dinero en nuestras vidas. Es necesario darle su justa dimensión y considerarlo como pieza clave en el desarrollo del ser humano. Las consecuencias señaladas de que las personas no se encuentren educadas financieramente y teniendo en cuenta que el desarrollo de productos financieros cada vez son más complejos y sofisticados, esto ha generado crecientes dificultades para que las personas evalúen los riesgos asumidos en sus operaciones con las entidades financieras y solo se inclinen por acceder a productos con los Bancos como créditos y cuentas de ahorro.Publicación Restringido Fic´s Excelente Oportunidad de Ahorro Para la Comunidad Educativa(Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Bello Herrera, Lina María; Campo Benavides, Rubén Darío; Martínez Monroy, Martha Isabel; Villamil Martínez, Javier Andrés; González, Ángela PatriciaLa presente investigación tiene como finalidad dar a conocer de forma didáctica, todo el tema relacionado con los fondos de inversión colectiva que manejan las entidades fiduciarias en Colombia, dirigido principalmente a estudiantes y docentes de la Unipanamericana. Se pretende exponer de forma clara y detallada los tipos de Fondos de Inversión Colectiva, ventajas, beneficios y forma de invertir, con la intención de orientar y ampliar los conocimientos de la población estudiantil Unipanamericana en éste tipo de inversiones, esto mediante una propuesta pedagógica que sea tenida en cuenta como resultado de aprendizaje, en la guía académica de la materia de banca de inversión o en una nueva materia del Programa Banca y Finanzas, despertando la atención de esta población y contribuyendo al enriquecimiento de sus conocimientos profesionales, mediante la educación financiera que se pueda aportar a través de este trabajo de investigación y propuesta pedagógica que se planea diseñar y socializar con la comunidad educativa a través de las aulas u otras maneras que estén al alcance del grupo de investigación y de toda la comunidad estudiantil objeto de este trabajoPublicación Restringido Medición de la innovación tecnológica en empresas del grupo Compensar Bogotá fase I diseño del instrumento(Unipanamericana Institución Universitaria, 2013) Chinome Velandia, Harold Yesid; Jiménez Ortiz, Johny Andrés; Quintero González, Jeison Andrés; León, Omar AlexanderEl proyecto de investigación, se enfoca en desarrollar un instrumento de medición de innovación tecnológica, que permita analizar el nivel en que se encuentran las empresas del grupo Compensar. A nivel de marco conceptual se abordan 2 temas importantes el primero la innovación caracterizada en los siguientes aspectos: concepto, medición, relación con la tecnología, modelos (Diamante, Embudo, Valúe Chain, Crecimiento), matrices (Matriz de Ansoff), el segundo la diversificación caracterizada en los siguientes aspectos: concepto y diversificación tecnológica. En el marco institucional se hace énfasis en la sectorización de las empresas empezando a nivel nacional luego a nivel Bogotá para así finalmente puntualizar en las empresas afiliadas al grupo compensar. En el marco teórico se aborda como tema principal las TIC y se destacan los siguientes aspectos: componentes, generalidades, impacto en las empresas, adquisición y uso por parte de compensar (basándose en el informe de gestión y responsabilidad de Compensar 2012) y los programas implementados por el gobierno que promueven el uso de las tic en Colombia (Plan vive digital, Ecosistema Digital y PND locomotoras de innovación). El instrumento de medición basara sus criterios de evaluación en cada uno de los aspectos desarrollados a lo largo del proyecto permitiendo tener una mayor precisión en los resultados a nivel de innovación de las empresas del grupo Compensar.