Examinando por Materia "Educación inclusiva"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto ¿Cómo articular las políticas institucionales de UNIPANAMERICANA con la normatividad Colombiana, aplicable en educación superior inclusiva para personas discapacitadas?(Fundación Universitaria Panamericana, 2020) Palacios Lourido, Ángela Ivania; Silva Triana, María Alejandra; SIEU (semillero investigación Empresarial Unipanamericana)La siguiente propuesta de investigación está orientada a realizar un mapeo de las políticas tanto nacionales e internacionales, además de estudiar las tendencias y procesos sobre la educación inclusiva y como se aplicaría para la universidad Unipanamericana haciendo enfoque a la normatividad colombiana. Realizaremos un análisis conceptual de que es lo que significa la educación inclusiva, definiendo desde la discapacidad en las personas hasta el proceso de inclusión en la educación, toda la normatividad y el impacto en la universidad, para generar un informe con el cual servirá para que la universidad pueda generar políticas a futuro que permitan cada día ser mas inclusiva impactando a su comunidad educativa como a la sociedad y permitiendo el cumplimento de indicadores de excelencia educativaPublicación Restringido Evaluación de las relaciones y el proceso de adaptación entre niños discapacitados, sus compañeros y docentes en el aula regular La Unión de la Diferencia(Fundación Universitaria Panamericana, 2005) Tuta, Elisabet; Bejarano Amaya, Nayibe; Sáenz Julio, Claudia Patricia; Velásquez Reyes, Gladys; Jimenez Serrato, SandraMuestra el comportamiento de los niños con discapacidad, frente a los demás niños y docentes, se resalta la labor desempeñada por los docentes para que se respeten las limitaciones físicas y estas no sean un obstáculo en los niños, se refleja siempre el respeto y la tolerancia.Publicación Acceso abierto Infancias y contextos: Experiencias y saberes de la práctica pedagógica. Volumen 1 - 2023(Fundación Universitaria Compensar, 2023) Bernal, Claudia; Solórzano Vanegas, Brian Nicolás; Parra Ortiz, Mariluz; Rivera González, Elizabeth; Valderrama Montoya, Alejandro; Aperador Bautista, Ingrid Yurani; González, YarmihtEl documento aborda diversos temas relacionados con la educación y el desarrollo integral de los estudiantes desde una perspectiva inclusiva, pedagógica y social. Se destacan estrategias para prevenir el embarazo adolescente mediante la educación y la orientación adecuada. Asimismo, se reflexiona sobre la importancia de una educación inclusiva que responda a las necesidades de las personas con discapacidad, promoviendo la equidad en el aula. Se explora el papel de los neuroeducadores, quienes vinculan el conocimiento del cerebro con las prácticas de enseñanza para potenciar el aprendizaje. También se plantea el derecho a equivocarse como un principio pedagógico que fomenta la autonomía y el pensamiento crítico. Otro apartado resalta el fortalecimiento de las habilidades sensoriales y perceptivas a través de actividades rectoras en la primera infancia. Además, se analiza la integración de modelos educativos flexibles (MEF) para atender a estudiantes con TDAH, favoreciendo su permanencia y rendimiento escolar. Finalmente, se reflexiona sobre la trayectoria de la formación docente, destacando la necesidad de un cambio en los escenarios educativos para responder a los retos contemporáneos de la educación.Publicación Acceso abierto Infancias y contextos: Experiencias y saberes de la prática pedagógica. Volumen 2 - 2021(Fundación Universitaria Compensar, 2021) Romero Ramos, Andrea Paola; Gutiérrez, Ángelo; Pérez, Daniela; Gomez Galindo, Bibiam Zulay; Betancur, Camilo; Medina, Duván; Correa, Laura Sthefany; Camargo, Daniela Alexandra; Moreno Arévalo, Leidy; Cubides, Lina María; Morales, Andrés Camilo; Fundación Universitaria CompensarUn caluroso y fraterno saludo para cada uno de ustedes, me complace darles a conocer un nuevo número de nuestra Revista Infancias y Contextos: Experiencias y Saberes de la Práctica Pedagógica, la cual permite la participación de estudiantes, docentes y egresados del programa académico Licenciatura en Educación Infantil, así como de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación, en la compilación de diversos escritos entre los que se encuentran reflexiones, sistematización de experiencias y productos de investigación. Además de la publicación de artículos de divulgación, la revista busca fomentar la socialización y visibilización de acciones, estudios y propuestas de diferentes eventos que se desenvuelven en el ámbito académico. A los educadores, nos convoca un mismo escenario de participación colectiva, el cual refleja la motivación, la vocación por esta profesión que impacta y transforma a la sociedad. Somos movilizadores de cambio y progreso, es por ello por lo que nos permitimos reflejar a través del recurso escrito, los diferentes procesos académicos, críticos y reflexivos que se desarrollan al interior de los espacios pedagógicos reales, que sumado a la investigación formativa permiten diálogos constantes que promueven apuestas educativas pertinentes, contextualizadas, con escenarios incluyentes, equitativos, accesibles y que permitan la eliminación de barreras. Agradezco al equipo editorial, a los autores y a ustedes nuestros lectores por el interés, la movilización del conocimiento y la construcción académica, a través de estos espacios logramos consolidar nuestra labor como docentes en constante formación, cualificación y desarrollo profesional. Espero disfruten cada uno de los artículos aquí presentados, no sin antes recordar que existe un espacio para cada uno de ustedes. Un abrazo.
