Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Nuestra Biblioteca
  • Catálogo
  • Sitios de Interés
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Empresas"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 8 de 8
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • PublicaciónRestringido
    Aplicativo: “gestor de rutas” para servicios de transporte especial de pasajeros
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Ramírez López, Deisy Carolina; Lozano Aldana, José Ignacio; Cadavid Patiño, Jonathan Andrés; Villalba, Francisco
    El objetivo del presente documento, es diseñar un esquema logístico asociado a la creación de un aplicativo que tiene como objeto principal, asegurar la expedición de extractos de contracto para las empresas de transporte especial de pasajeros, dando a conocer las rutas especificas del desplazamiento de cada vehículo, por cada municipio que dé lugar a pasar en dicho recorrido, de igual manera mencionara todos y cada uno de los municipios con solo indicar la ciudad origen y el destino, asegurando el cumplimiento de la normatividad vigente de nuestro país y así evitar el perjuicio económico y en operación en el que se pueden ver afectadas las empresas por multas o comparendos impuestos por la autoridad competente. Con este sistema las empresas podrán ser más asertivas al momento de costear sus servicios, teniendo en cuenta que adicional a esto, podrán calcular las rutas sugeridas para optimizar los recursos económicos y físicos, tales como los vehículos, recurso humano y calcular los tiempos promedios en que los conductores están al volante desarrollando sus actividades diarias, esto también aportara a la seguridad vial de las compañías y el país, también facilitara y asegurara el desplazamiento de las flotas de vehículos.
  • PublicaciónRestringido
    Causas de la crisis financiera del sector textil productor colombiano 2013-2017
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Balanta Lucumi, Diana Isabel; Moreno Benavides, Jennifer Andrea; Veloza Cortes, Leidy Tatiana; Polania Losada, Lacides Felipe; Rodríguez Cabrera, Nairo Yovany
    La investigación se desarrolla en base del sector textil colombiano, esta tiene como objeto material y formal al sector textil productor, en donde, el grupo de estudio son las empresas productoras correspondientes a los siguientes subsectores: prendas de vestir, confecciones y productos textiles. En los últimos años las textileras colombianas disminuyeron notablemente sus ganancias, afectando así su manufactura lo cual se demuestra en el Boletín técnico del PIB del segundo trimestre del año 2017 emitido por el DANE, el cual indica que los subsectores tales como el de fabricación de tejidos, prendas de vestir, preparación e hilaturas y fabricación de otros productos textiles afectaron negativamente el porcentaje de aporte al PIB con un -11%. Por lo anteriormente indicado surge la necesidad de evaluar las empresas del sector textil productor del país, específicamente en el periodo de tiempo comprendido entre los años 2013 y 2017, mediante el análisis financiero de las mismas, el cual, se soportará con el análisis de cuatro principales indicadores (liquidez, operación, endeudamiento y rentabilidad) que nos permitirán conocer los problemas de administración financiera que tienen estas empresas para así identificar la mejor forma de aplicar estrategias de gestión financiera de acuerdo a los problemas encontrados en el análisis anteriormente mencionado.
  • PublicaciónRestringido
    Creación del consultorio empresarial en la Fundación Universitaria Panamericana
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2013) Correa Reyes, Juan Carlos; González, Eliana Lizeth; Medina Duarte, Albeiro; Puentes, Deisy Carolina; Rojas González, Jeinny Juliana; Sánchez Marín, Dario
    La apresurada transformación que ha venido presentando en los últimos años la ciudad de Bogotá en cuanto a su economía y a sus necesidades de desarrollo empresarial, hace que los estudiantes de la Unipanamericana sean protagonistas, sirviendo de apoyo a estudiantes y empresarios, para el mejoramiento continuo de su carrera profesional y sus organizaciones. Para esto el proyecto creación de un consultorio empresarial en la Universidad Panamericana propone principalmente determinar la factibilidad para crear un espacio de asesoría y consultoría a estudiantes y empresarios e identificar las oportunidades que le ofrece el entorno para así mismo ir estructurando el portafolio de productos. Este proyecto se desarrolló metodológicamente bajo el enfoque cuantitativo desde un diseño descriptivo donde se consultaron los requerimientos de estudiantes universitarios y empresarios de la ciudad.
  • PublicaciónRestringido
    Diseño de un manual para la implementación del salario emocional en las pymes.
    (Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2017) Amado Ramírez, Pedro Abraham; Caro Gil, Jesús David; Correa Muñoz, Andrea Catalina; Torres Carbajal, Fabián Ricardo; Menjura Pérez, Eileen Hasbleidys
    Actualmente en la región de Bogotá se encuentran registradas ante la Cámara de Comercio de Bogotá CCB, 384.018 empresas de las cuales predominan las microempresas con un 86 % de participación, con grandes oportunidades de crecimiento, y las Pymes con un 13% que corresponde a 49.922 (Cámara de Comercio de Bogotá, 2016) Estas empresas no solo tienen que luchar para subsistir sino deben garantizar un ambiente laboral que permita dar una estabilidad y satisfacción a los empleados que hacen parte de estas con el fin de encontrar un equilibrio entre lo laboral y lo personal. El salario anteriormente solo estaba enfocado hacia la retribución monetaria, ahora se enfoca en otros tipos de salario y en el cual se centra llamado como Salario Emocional. El Salario Emocional brinda espacios que permiten a los colaboradores de una organización sentirse cómodos trabajando desde casa, capacitaciones orientadas, horarios flexibles hasta tiempos de ocio en las oficinas para mejorar la cultura organizacional. En Colombia, es un concepto nuevo y se ha venido implementándose dentro de las empresas como respuesta de fidelización de la fuerza laboral. Para dar sustento a esto, la consultora “Hay Group” realizo una encuesta a 243 empresas con el fin de medir la calidad de vida y si cuentan con una alguna modalidad que brinde beneficios intangibles sus colaboradores; se encontró que 172 compañías cuentan con este tipo de programas. (Hay Group, 2015)
  • PublicaciónRestringido
    Generación de valor de las pymes del sector textil colombiano en su inclusión al comercio internacional a través de la figura de consorcio
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Díaz Pulido, Angie Tatiana; Pinzón Cely, Leidy Katerine; Sanabria Rozo, Adolfo; Villarreal Ramos, Román Leonardo
    Este trabajo examina el comportamiento de las Pymes, mejor conocidas como pequeñas y medianas empresas, específicamente del sector textil colombiano, en las que se propone la aplicación de la figura de unión empresarial denominada como consorcio, con el fin de potencializar su capacidad exportadora y verificar si se crea valor empresarial. Para ello, se identifica en primera instancia el contexto del sector textil colombiano, el de las pymes pertenecientes al mismo y se hace alusión a la figura de consorcio en este contexto. Posteriormente, se referencian algunas teorías de comercio exterior que sirven como base teórica al proceso de la internacionalización y otros postulados referentes a la generación de valor. De esta manera se procede con el análisis de un consorcio textil conformado por Pymes colombianas para observar su comportamiento tres años antes y tres años después a la implementación de esta figura de asociación empresarial, en el que la metodología empleada utiliza variables que correlacionan datos cualitativos y cuantitativos. Entre esos están los indicadores contables como lo son el ROA, ROE, ROI, EBITDA, algunos otros de endeudamiento y fundamentalmente el indicador estratégico EVA, que determina la creación o pérdida de valor en las pymes que implementan el consorcio exportador. Una vez calculados estos indicadores, a partir de los estados financieros extraídos de la página de gestor comercial y de crédito, se obtienen resultados que ratifican la generación de valor y que adicionalmente, por las actividades conjuntas empleadas, fomentan la cooperación e incrementa la competitividad para quienes adoptan esta figura.
  • PublicaciónRestringido
    Perfil profesional del administrador de empresas
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2006) Nivia, Tatiana Gisela; Rocha, Katherine; Flórez Ospina, Elvia; Parga, Félix Darío; Rocha, Oscar Orlando; Páez, Carlos Ernesto; Rueda Rojas, Claudia; Rodríguez, Jenny; Rojas Gómez, Luis Guillermo
    Las situaciones que enfrentan los administradores de empresas, como búsqueda de empleo, mejoramiento laboral o creación de empresas y la necesidad de las instituciones educativas de responder a las cambiantes exigencias organizacionales y profesionales, determinaron una investigación cuyo fin es proponer una serie de competencias que, al desarrollarlas, puedan garantizar la empleabilidad, permanencia en los cargos y aportes innovadores de estos profesionales. Se recolectó información de las principales universidades colombianas que ofrecen esta carrera, se revisaron algunos perfiles de cargo identificando las características ,más sobresalientes y comunes para, a partir de allí, describir las competencias e identificar sus elementos para su posterior validación por parte de administradores en ejercicio. La metodología de definición se basó en el modelo propuesto por el SENA y los resultados se expresan en un listado de competencias que servirán de base para posteriores aplicaciones, ampliaciones y estudio.
  • PublicaciónRestringido
    Propuesta de marketing estratégico: Comestibles alfa
    (Compensar Unipanamericana Fundación Universitaria, 2014) Diaz Diaz, Julie; Pulido López, Laura; Gómez Rodriguez, Natalia
    En Colombia hay actualmente muchas empresas que han marcado la pauta en cuanto a su trayectoria en el mercado, experiencia y calidad, Comestibles Alfa Ltda. es una de ellas. Fundada el 30 de Noviembre de 1982, se constituye como una empresa líder en la Importación, elaboración y comercialización de alimentos gourmet, dirigida primordialmente al mercado institucional en la ciudad de Bogotá y sus alrededores. En esta propuesta de Marketing estratégico, se ha tomado esta empresa como referencia, analizando sus elementos primordiales de estructura interna, comunicación, mercado y sector, con el fin de desarrollar un plan estratégico que le permita aprovechar al máximo las oportunidades existentes y genere beneficios no solo para la empresa sino para los públicos sobre los que la empresa tiene incidencia y la sociedad en general.
  • PublicaciónRestringido
    El Rol Innovador del Contador Público dentro del proceso estratégico en una organización
    (Fundación Universitaria Panamericana - Compensar. 2014, 2014) González Torres, Alexandra; Plazas Romero, Laura Dayann; Mendez Barón, Cindy Jahana; Pérez Alarcón, Katherin Julieth; Pantano Silva, Katherin Julieth; Rangel Luengas, Bladimir Ernesto; Castelblanco, Omar Eduardo
    La Contaduría Pública es una profesión cuyo objetivo es brindar un apoyo a quienes sus servicios sean requeridos, cuenta con un carácter social y un amplio espectro de campos de acción los cuales cuando avanza en su desarrollo profesional puede aprovechar como una oportunidad y ser integrales. Partiendo del hecho de que la mayoría de las empresas en nuestro país son en realidad microempresas, el contador cuenta con un potencial y las competencias para suplir las necesidades de ese mercado enriqueciendo esta noble labor. Este documento se realiza con el fin de indagar acerca de la labor del Contador Público dentro de las organizaciones teniendo como punto de partida las frecuentes críticas a nuestra profesión por parte de diversas personas e instituciones, procurando buscar desde la visión de estudiantes oportunidades de mejora a fin de ser unos profesionales contables integrales. Para ello se hace una descripción de la situación de los Contadores Públicos desde varios aspectos como lo son: la organización empresarial, los perfiles del profesional contable respecto otra profesión, la normatividad internacional y como se está viendo afectado en su desempeño profesional y la fe pública por las malas prácticas tanto de los empresarios, como también de otros colegas.
logo ucompensar

Fundación Universitaria Compensar P.J. Resolución 23635 del 23 diciembre 1981 | 12455 del 9 de julio 2020. – VIGILADA MINEDUCACIÓN

Para requerimientos de autoridades, tutelas o notificaciones judiciales por favor dirigirse al correo:

notificacionesjudiciales@ucompensar.edu.co

Síguenos en nuestras redes:
  • logo facebook
  • logo instagram
  • logo linkedin
  • logo youtube
  • logo tiktok
Bogotá

Sede principal
Avenida (Calle) 32 No. 17 – 30
Teléfono: 601 338 06 66

Campus Av 68

Av Carrera 68
No. 68 B – 45


Villavicencio

Cra. 33 #39-55

icontec 9001
icontec 5555
icontec Certificación de Servicios
NTC-5581
links importantes
  • Documentos de Interés
  • Radica tus PQRSF ​AQUÍ
  • Regimen Tributario Especial
  • Aviso de privacidad
  • Trabaja con Nosotros
WhatsAppWhatsApp
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo