Examinando por Materia "Enfermedades crónicas"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de las Enfermedades Crónicas y factores de riesgo en adultos mayores migrantes venezolanos generadas en mujeres de 60 a 70 años(Fundación Universitaria Compensar, 2022) Alfonso Hernández, Angie Verónica; Cruz Medina, Paula Camila; Vásquez Torres, Sandra Gineth; Seguanes Diaz, Claudia CristinaLa Hipertensión y la Diabetes son dos enfermedades importantes que ha venido padeciendo frecuentemente la población Migrante Venezolana, siendo más recurrente en adultos mayores, estas enfermedades en muchas oportunidades no son detectadas a tiempo puesto que las personas desconocen la existencia y síntomas de estas. Lo anterior tiene como objetivo de investigación analizar la población adulto mayor migrante venezolana que habita en la ciudad de Bogotá y que padecen de alguna de estas dos enfermedades crónicas no transmisibles. Por otra parte, encontramos que la hipertensión y la diabetes son factores que desencadenan las enfermedades cardiovasculares, renales, cerebrales, oculares, entre otras, afectando significativamente la calidad de vida; con el fin de prevenir el avance de estas enfermedades, es necesario que las personas inicien un tratamiento oportuno. Por lo tanto, se realiza un análisis de la cantidad de migrantes de origen venezolano que se ha trasladado a la ciudad de Bogotá desde el año 2018 al año 2021, para luego de esta población verificar la cantidad de mujeres adulto mayor con edades entre 60 y 70 años de edad, que padezcan de enfermedades crónicas como la Diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión , esta información se toma de documentos ya existentes que nos brinden información verídica basados en estadística real, la cual nos mencione la evolución de estas enfermedades en dicha población a lo largo del tiempo. puesto que, debido a los constantes traslados de migrantes a la ciudad durante estos años, se hace necesario la identificación de esta población de mujeres que aún no cuentan con acceso a los servicios de salud para una detección y tratamiento oportuno de sus enfermedades.Publicación Restringido Propuesta de la realización de un programa integral para el adulto mayor(Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Medina Rozo, Héctor; Rativa Bello, Sonia Constanza; Vanegas, Carlos FerleyEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer un programa de servicios especiales e integrales para el adulto mayor que pueda ser aplicado por las Entidades Prestadoras de Salud en Colombia. Este programa se diseñó partiendo de un análisis de los programas que actualmente manejan para este tipo de población, con el fin de identificar diferentes variables que permitan desarrollar un propio programa e identificar modelos de atención en salud física y mental encaminados a un mejoramiento continuo de la calidad de vida de los adultos mayores. Esto se debe, a que en Colombia cada vez es mayor el numero de personas de la tercera edad que requieren que la atención que reciban no solo sea profesional a nivel de la salud física, sino que sea integral, humanizada permitiendo una mayor estabilidad emocional que genere que los adultos mayores continúen brindando sus enseñanzas y transmitiendo conocimientos a las nuevas generaciones en un país incluyente. El cambio en la pirámide de la población es progresivo y muestra el aumento de los adultos mayores por lo cual se da la necesidad de la creación de nuevas alternativas para tener un envejecimiento con buen estado de salud, pero también activos, autónomos y con participación social, por eso es fundamental que las personas inicien tratamientos preventivos para la mitigación de las enfermedades crónicas, producidas por el deterioro físico, cognitivo y neuro-psicológico por el paso del tiempo y mal manejo de la salud, entonces si las entidades prestadoras de salud EPS ofrecen un programa integral que reúna los servicios en un ciclo de consultas con los profesionales idóneos y especializados en geriatría, pero que también estas se puedan realizar en un mismo día, evitarían la deserción laboral y favorecería la adherencia a la consulta pues solo se pediría permiso para un día especifico o una mañana donde le ofrecerán el conjunto de consultas necesarias de acuerdo a cada caso; siendo esto positivo económicamente para las personas y para las EPS pues entre más rápido se inicie la prevención menos posibilidades de tratamientos largos y de manejo intrahospitalarios. Al terminar la investigación se podrá determinar si es factible la propuesta de un programa integral de servicios en salud dirigido a la prevención y mitigación de los efectos del paso del tiempo y autocuidado para tener un envejecimiento positivo buscando la calidad de vida del adulto y su entorno social.