Examinando por Materia "FCA"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Guía De Exportación Para Pymes Comercializadoras De Manufacturas En Aluminio, Al Mercado Estadounidense(Fundación Universitaria Panamericana, 2017) Camacho Estupiñan, Julio Rolando; Peralta Chavez, William Javier; Serrato Hernandez, Jaime Andres; Moreno Gutierrez, NéstorEste proyecto se realizó con el fin de establecer un instrumento que oriente el proceso exportador con un enfoque de desarrollo social de las PYMES en el departamento del Atlántico de manufactura en aluminio, con fin de exportar materia prima o producto terminado a los Estado Unidos. Sin duda Colombia es un país lleno de riquezas no solo a nivel natural, sino cultural y social por mencionar algunos. Es un país que alberga sorpresas que esperan a ser descubiertas, que tiene potenciales que esperan a ser explotados. Es un país donde la gente vive cada día intensamente por salir adelante, utilizando solo parte del potencial que poseen. Son características como estás las que demuestran el temple que tiene nuestro país y por tanto lo convierte en un fuerte aliado para establecer relacionesinternacionales. Uno de los tipos de relaciones internacionales que puede establecer Colombia con países como Estados Unidos, son de tipo comercial. Para esto es importante conocer cómo es el comportamiento comercial que tiene nuestro país en el mercado estadounidense; saber cuál es su protagonismo y establecer pronósticos que ayuden a conocer el futuro de las exportaciones de Colombia hacia este mercado. El fin del proyecto se describirán los pasos para la elaboración del modelo guía de exportación, que deberá seguir la empresa Aluminios y Accesorios del Atlántico Ltda., para iniciar el proceso de exportación al mercado estadounidense, sin embargo esta guía está diseñada de forma estándar para su utilización en las Pymes de este sector. Todos los parámetros se basaron del Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América, entró en vigencia el 15 de mayo de 2012 (TLC), por este motivo se optó por en que las PYMES exportaran sus productos a los Estados Unidos. Inicialmente se realiza un estudio del mercado Colombiano en cuento a las exportaciones de aluminio y sus derivados en las diferentes partes del mundo y porque finalmente se opta por exportar a los Estados Unidos. Se hace un comparativo de los países que importa y comercializa aluminio en el mundo, verificando cual es la opción rentable, más cercana y que acuerdo de integración tiene con Colombia. Después de realizar estudios y comparativos se decidió que la opción más indicada es exportar a los Estados Unidos, porque cumple con todos los parámetro planteados anteriormente y que tiene un numero de sin fin de empresas comercializadoras de aluminios que están dispuestas a adquirir el material para poder procesarlo, comercializarlo y distribuirlo internamente. De acuerdo a nuestra ubicación geográfica Colombia se encuentra en un sitio excelentemente estratégico en el mundo por estar en la parte central de América, por poseer dos océanos y por estar muy cerca al Canal de Panamá. De esta forma se va a exportar desde el puerto de Barranquilla por vía marítima hasta el puerto de Miami. El término de inconterms que se va implementar es el FCA porque significa que el vendedor entrega la mercancía al porteador (transportista) o a otra persona designada por el comprador en los locales del vendedor o en otro lugar designado. Es clave que las partes especifiquen el punto en el sitio de entrega elegido, ya que el riesgo se transmite al comprador allí. De acuerdo al paso a paso podemos demostrar que por medio de la guía las pequeñas y medianas empresas tienen la capacidad de exportar sus productos a otros países y de esta forma que se puedan fortalecer para que sean más competitivas y puedan a futuro se grandes empresas y generar un crecimiento en la economía del país.Publicación Restringido Propuesta para determinar la viabilidad del desarrollo de un aplicativo móvil que asesore al sector exportador manufacturero Pyme en Colombia hacia mercados de Centro América y el Caribe(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Pérez Ricaurte, Ginna Paola; Ramírez Jiménez, Yuly Tatiana; Fonseca Cely, Paola Andrea; Gómez López, David Andrés; Botero Guzmán, Luis Fernando; Grupo de Estudios en Gestión Empresarial: Finanzas y Negocios InternacionalesEn el presente proyecto de grado se realizó un estudio para determinar la viabilidad de la implementación en las Pymes manufactureras en Colombia de una herramienta tecnológica (APP) que va a servir de oportunidad para el cálculo de los costos asociados a los procesos de exportación. Así mismo se pretende analizar qué tanta relevancia tendría dicho instrumento tecnológico para mejorar u optimizar las exportaciones en el sector Pyme Colombiano. Se planteó la problemática desde un objetivo general, con sus objetivos específicos; igualmente se analizó de manera exhaustiva, un marco legal una búsqueda de toda la normatividad que rige el sector de las telecomunicaciones en Colombia. En igual sentido, se describió el entorno de las pymes en Colombia, con mención de los diferentes tratados y acuerdos comerciales. También se encontraran los antecedentes y el comportamiento de las PYMES en Colombia y en su economía, la importancia que representa en una industria cada vez más globalizada, el valor agregado que representaría una aplicación móvil en el sector PYME en Colombia que ha demostrado ser el pilar de una economía en ascenso como lo es la economía colombiana en el marco teórico se hace referencia. Como resultado del estudio y de la encuesta aplicada a los empresarios de las pymes manufactureras colombianas podemos concluir: La propuesta para la elaboración de una herramienta tecnológica es viable para los empresarios de las pymes manufactureras en Colombia, ya que 16 consideran relevante dicho aplicativo para incursionar en su gran mayoría en los mercados internacionales. Los diferentes tratados y acuerdos comerciales de Colombia con Centroamérica y el caribe resultan atractivos para los empresarios de las pymes manufactureras colombianas, porque es un mercado que traspasa fronteras pero no limita por cuestiones culturales de idioma o políticos. Las pymes consideran que para optimizar los procesos de exportación es necesaria la intervención del estado con más apoyo, escenarios e incentivos para lograr impulsar la economía de un sector muy importante como lo son las pymes manufactureras. Entre las palabras clave que facilitan entender el contenido del presente estudio, se encuentran las siguientes: Pymes, APP, APLICACION MOVIL, VALOR AGREGADO, EXPORTACIONPublicación Restringido Viabilidad de exportar bollos costeños a Guatemala(Fundación Universitaria Panamericana, 2010) Chacon Triviño, Viky Milena; Rey Rodriguez, Ximena Alejandra; Tenjo Lancheros, Sandra Milena; Tobo Baron, Yeimi Andrea; Vasquez, Luz DaryEn el desarrollo de este proyecto, se logró elaborar un plan de exportación de un producto típico Colombiano, como el bollo de maíz costeño al país de Guatemala, con el fin de establecer las oportunidades más relevantes en el mercado guatemalteco. Llegamos a analizar los principales componentes de este, con los que se pudo establecer las estrategias necesarias para la comercialización del producto, basados en la Inteligencia de mercados realizada. Al finalizar el estudio del mercado se estableció contactos con las empresas demandantes del producto en Guatemala identificados como mayoristas por lo que se determino que el canal de distribución más conveniente para la incursión en este mercado, será de productor, mayorista y consumidor final. Con el planteamiento de creación de la Comercializadora Internacional C.I, y de ubicarse en zona franca por medio del Ministerio de Comercio Exterior se logró agilizar operaciones de comercio exterior y aprovechar los beneficios e incentivos de las actividades de promoción y comercialización de productos colombianos como alimentos típicos, en este caso bollos costeños, en el mercado exterior. Se evidencio que Guatemala es el país con el que generaba mejores y mayores oportunidades del producto por ser altamente demandado en este país, además de la afinidad con el idioma, la cultura en general, la infraestructura portuaria, y la logística internacional que es adecuada para la disposición del producto y a los requerimientos del cliente; y gracias a lo anteriormente mencionado se determinan los factores de medio de transporte, termino de negociación, medidas necesarias para la conservación del producto y análisis financiero del proyecto en general.