Examinando por Materia "Financiamiento"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis del endeudamiento paralelo en Coopindumil mediante el crédito de libranzas(Fundación Universitaria Panamericana, 2014) Ballen Salamanca, Laura Nayibe; Guerrero Orjuela, Camila Andrea; Martínez Aldana, Yuly Stefany; Fernández Meléndez, WilliamEsta investigación pretende realizar el análisis de la problemática actual que se presenta por el Endeudamiento paralelo frente a las variaciones en el Indicador de Calidad de Coopindumil, en el tiempo de desembolso de un crédito por medio de libranza; se planea estudiar e identificar las causas, políticas y estrategias que permitan medir la variaciones y el riesgo por el endeudamiento; proporcionando medidas de seguimiento y control que ayuden a minimizar el riesgo que puede poner en amenaza la operatividad de la entidad. Planteando posibles soluciones a un fenómeno que principalmente afecta el sector solidario, ya que durante este proceso el cliente puede realizar un nuevo trámite con otra entidad como reestructuraciones, Prepago de obligaciones; entre otras.Publicación Restringido Caracterización financiera y operativa de las ARL Bolívar, Previsora, Suramericana y Liberty enmarcado en el SGRL en el periodo 2009 - 2013(Fundación Universitaria Panamericana, 2014) Peralta González, Cristian Camilo; Rodríguez Peñaloza, Luisa Alejandra; Piñeros Báez, Víctor Hugo; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialLa presente investigación pretende caracterizar la situación financiera y operativa de una serie de administradoras de riesgos laborales, a fin de evidenciar sus realidades y proyecciones respecto al rol que les asiste dentro del sistema general de riesgos laborales, toda vez que se desconoce sus dinámicas internas frente a las expectativas que tienen las empresas y los trabajadores afiliados. Para ello y mediado bajo un estudio de corte descriptivo, en primera instancia se identificaron y seleccionaron las 4 ARL’s más representativas del mercado laboral colombiano, luego se procedió a recolectar una serie de datos financieros y operativos; lo que permitió aplicar una serie de razones financieras, destinado a visualizar la cobertura, el pago de prestaciones, el comportamiento de las cuentas representativas y la participación porcentual de las cuentas. Por lo cual y como producto de la investigación se genera un informe financiero y operativo, que posibilitó de igual forma la estructuración de una cartilla de uso informativo, la cual servirá para orientar al futuro afiliado sobre la situación financiera y operativa de la ARL que pretenda seleccionar.Publicación Restringido Crédito educativo en compañías de financiamiento comercial(Fundación Universitaria Panamericana, 2011) Bohorquez Gamez, Diana Lucia; Orjuela Corchuelo, Katherine; Pardo Velasquez, Michael Alexander; Peña, ClaudiaEn referente al crédito educativo ofrecido por las compañías de financiamiento comercial se espera dar a conocer aquellas personas que están interesadas en adquirir un crédito educativo, cuales son las características y beneficios que se deben tener presentes y verificar si las compañías cumplen con la reglamentación impuesta por los entes reguladores. Se realizo un estudio con respecto a las compañías de financiamiento comercial de aquí en adelante CFC; siendo entidades reguladas por la superintendencia financiera de Colombia y autorizadas para ejercer funciones de captación y colocación de dineros. Tomando como referencia las CFC oferentes del crédito educativo en Bogotá en los estratos 1,2 y 3 siendo este un mecanismo de financiación a través del cual los estudiantes pretenden obtener una educación sin importar la situación económica de su familia. En consecuencia con lo anterior se han seleccionado tres compañías de financiamiento comercial (Serfinansa S.A Finamerica S.A e Internacional Compañía de Financiamiento) que ofrecen este crédito educativo y así mismo se tuvo en cuenta su auge en el mercado para analizar las ventajas, beneficios, tasas, y requisitos solicitados de cada una de ellas. Por consiguiente se realizó una comparación entre las tres CFC seleccionadas y la normatividad que las acoge no solo por la superintendencia financiera de Colombia sino por las normas y leyes expuestas en el mismo. Finalmente se realizó una encuesta la cual evidencia el poco conocimiento de las CFC respecto a otros establecimientos que ofrecen el mismo tipo de producto (crédito educativo), con el fin de obtener una percepción real de las CFC en Bogotá que dentro de su portafolio de productos cuentan con el crédito educativo y establecer cuáles son las preferencias dentro de la población estudiantil. De igual manera se estableció que en el momento de escoger una entidad para la obtención de un crédito educativo es primordial los requisitos solicitados. Finalmente se concluye que las CFC en Bogotá son reconocidas gracias a que la gran mayoría de instituciones de educación superior tienen convenio con ellas y permiten facilidades en cuanto al crédito educativo; de igual manera las CFC se acercan a cada una de las empresas como Banco de Bogotá y Asic Ingeneria S.A, para ofrecer su portafolio de productos y servicios agilizando el proceso de aprobación del crédito. Con esta investigación se pretende que la población estudiantil en Bogotá en los estratos 1,2 y 3 que deseen continuar con su educación superior les sea posible acceder a un crédito educativoPublicación Acceso abierto Inclusión financiera de los micronegocios en Colombia(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Blanco Peña, Valentina; Ballesteros Jiménez, Claudia Milena; Medina Moreno, Luis Carlos; Fundación Universitaria Compensar; Lancheros Cárdenas, Wilson; Grupo de estudios en gestión empresarial - EGEEsta investigación profundiza en las características y los desafíos de inclusión financiera que enfrentan las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) en Colombia, que constituyen el 90% del sector productivo del país, generan el 80% del empleo y contribuyen el 35% al PIB nacional. (CABAS, 2023). Utilizando datos de la Encuesta de Micronegocios de 2022 (EMICRON), el estudio explora estos temas de manera integral. A pesar del impacto positivo de las políticas macroeconómicas en la mitigación de desequilibrios internos y externos, las MiPymes, especialmente las microempresas, enfrentan un acceso limitado al crédito. La inclusión financiera y la transformación digital son cada vez más reconocidas como fundamentales para el crecimiento de las MiPymes en Colombia. Las Fintech emergen como una solución valiosa, ofreciendo servicios financieros innovadores y accesibles. Persisten desafíos, incluidos la asimetría regulatoria entre las Fintech y las instituciones financieras tradicionales (enfrentan menos requisitos regulatorios que las instituciones financieras tradicionales, lo que les da una ventaja competitiva en términos de costos y agilidad para innovar) y la dependencia de métodos de financiación informales como el "gota a gota", que lleva a ciclos de deuda insostenibles. Las razones comunes para no solicitar préstamos incluyen el temor a la deuda y la falta de garantías, mientras que las negaciones de préstamos suelen deberse a la ausencia de garantes y reportes de crédito negativos. La mayoría de las microempresas utilizan el crédito para la inversión empresarial, lo que refleja un enfoque orientado al crecimiento. Los ahorros destinados a negocios indican una planificación financiera responsable, lo que potencialmente mejora el acceso al crédito. El estudio resalta la importancia de políticas públicas efectivas y el papel crítico de la inclusión financiera y la transformación digital en el éxito de las MiPymes en el panorama económico de Colombia.