Examinando por Materia "Impactos"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Identificación del impacto que generó la creación del FOME durante la emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19(Fundación Universitaria Compensar, 2021) Urrea Meneses, Jeimmy Lorena; Cruz Urbina, Wendy Lorena; Pulido Padilla, Viviana Paola; Tirado Vera, Diana MarcelaUna vez declarada la emergencia sanitaria en Colombia de acuerdo con la Resolución 417 de 2020 se declara el estado de emergencia económica, social y ecológica en el territorio nacional, se propone garantizar los recursos necesarios para la atención a la población colombiana frente a la COVID-19, por lo anterior se crea el FOME (Fondo de Mitigación de Emergencias), con lo establecido en el Decreto 444 de 2020 y se dictan disposiciones en materia de recursos, dentro del estado de emergencia económica, social y ecológica, es administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se destinaron los recursos en calidad de préstamo del FAE (Fondo de Ahorro y Estabilización) que oscilan cerca de $12.1 billones y el FONPET (Fondo Nacional de Pensiones de Entidades Territoriales) alrededor de $2.7 billones de pesos para la creación del FOME, garantizando las atenciones generadas por la COVID-19, el pago de las pruebas para realizar el diagnóstico oportuno y generar un mayor flujo de recursos aumentando la capacidad instalada en unidades de cuidado intensivo e intermedio en todo el territorio colombiano, mitigando los impactos de la pandemia del sector productivo y financiero. De esta manera se puede evaluar y analizar los impactos positivos y negativos que género la creación del FOME frente a la preservación de la salud pública y la paralización de la economía.Publicación Restringido Impactos tributarios en el patrimonio como consecuencia de la adopción de NIIF pymes sección 17 en la compañía VR Ingeniería y Mercadeo Ltda.(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Ascencio Cardoso, Diego Andrés; Duran Hernández, Angelica Rocío; Guevara Uribe, Nidia Consuelo; Mora Goez, Derlis Paola; Mora Galán, Luz Dary; Grupo de estudios en Contaduría PúblicaEn la presente investigación se describen los impactos Tributarios que genera la implementación de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF Pymes) a la empresa VRINGENIERIA Y MERCADEO LTDA, al acogerse a la ley 1314 del 2009, donde al reconocer su propiedad planta y equipo; tomando como referencia la Sección 17 NIIF Pymes ,en la que se evidencia un incremento representativo y la cual genera cambios en la estructura financiera de las empresas, incluyendo efectos importantes aún no cuantificables en el impuesto a la Riqueza y en la depuración de la renta presuntiva. Se plantean las variaciones en los conceptos de propiedad planta y equipo Decreto 2649 de 1993 norma local y Sección 17 NIIF Pymes, donde la gerencia plantea sus políticas y procesos contables. Como resultado del análisis y la medición brindar a la empresa información con la cual pueda cuantificar esta variación para así poderla presupuestar.Publicación Restringido El turismo como oportunidad para el desarrollo económico colombiano(Fundación Universitaria Panamericana, 2019) Acosta Herrera, July Katherine; Montalvo Castro, Angie Paola; Falkonerth Rozo, Alba StellaDurante muchos años Colombia estuvo bajo la influencia del conflicto armado, el narcotráfico y el terrorismo, en un estudio realizado en el 2009 por la OMT (Organización Mundial de Turismo) se identificó que Colombia ha podido superar en gran parte esta amenaza. En este estudio se propone generar estrategias de comunicación mundial para de esta forma recuperar, mejorar y actualizar la imagen del país, esto por medio de la publicidad de la marca “Colombia es pasión” en la aplicación de esta estrategia se identificó que el turismo tiene una gran participación a nivel no solo económico y social, sino que también influye en la configuración de la imagen de un país, ya que por medio de este los turistas identifican la situación del país, esto basándonos en que entre el 2003 y 2008 según la OMT se duplico el número de turistas extranjeros y que en los indicadores económicos, más específicamente en la exportación, el turismo es el tercer sector con mayor crecimiento en los últimos años. Con esto se puede identificar que el turismo tiene un gran potencial de crecimiento como indicador activo de la economía colombiana y se debe tener en cuenta que este al tener diferentes prácticas como lo son, el turismo tradicional, de naturaleza, de la salud, de negocios, cultural, de diversión entre otros, somos un destino turístico más llamativo para los extranjeros.