Examinando por Materia "Inclusión financiera"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Crecimiento económico para la Asociación Lechera de Arrayanes en Suesca Cundinamarca a través de la inclusión financiera(Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Pinzón Fajardo, Angie Yletsi; Umbarila Fernández, Ivonne Marcela; Moreno Ayala, Erika Paola; Gómez Melgarejo, Juan CarlosLa planeación estratégica es un tema de vital importancia para una organización y la presente investigación tiene como propósito evaluar las condiciones de sostenibilidad de la Asociación Lechera de Arrayanes a través de la inclusión financiera, que permita a los pequeños productores conocer las alternativas que brinda el sistema financiero, con el fin de desarrollar y establecer un plan estratégico el cual beneficie el desarrollo de su actividad. Estrategia que se sustenta a través de la metodología cualitativa por medio de una entrevista como herramienta de sondeo que permite evaluar la información suministrada para el desarrollo del proyecto. La presente investigación surge de la necesidad que presenta la Asociación de buscar apalancamiento que le permita tener un desarrollo y estabilidad económica generando una serie de recomendaciones que sean aplicables y logren un cambio estructural, productivo y comercial, mediante el conocimiento de entidades financieras que ofrecen diferentes productos y servicios dirigidos específicamente al sector agrícola. Para fortalecer el conocimiento en la asociación se ofreció a los participantes de la junta directiva y las personas más cercanas y relacionadas con el acopio de leche, una capacitación donde se despejaron dudas con respecto al sector financiero por medio de los bancos de desarrollo Bancoldex y Finagro como alternativa para promover iniciativas de crecimiento, generando una propuesta financiera que contribuya al mejoramiento productivo de calidad y sostenibilidad de la asociación; de esta manera se diseñó un producto entregable el cual fue una cartilla educativa la cual contiene información pertinente en cuanto a inclusión y financiación por medio de los bancos de segundo piso.Publicación Restringido Diseño de una plataforma startups, que promueva el ahorro y facilite la inversión en los FICs dirigida a los Millennials de Bogotá(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2017) Gómez Díaz, Diana Milena; Martínez Ortíz, Erika Yinneth; Valencia Gómez, Fabio Nelson; Corredor Gil, Cristhian Camilo; Hernández Amaya, Blanca CeciliaEl propósito de esta investigación es crear una plataforma startups como alternativa de ahorro e inversión óptima dirigida a un nicho de mercado particular como son la generación Millennials de Bogotá, dando a conocer una forma práctica e innovadora de llevar a cabo un propósito de ahorro e inversión por medio de alternativas flexibles y dinámicas de utilizar. Para ello se utiliza un método de investigación mixto secuencial tomando como referencia a Roberto Hernández Sampieri, quien sugiere una consecución de etapas cualitativas y cuantitativas para incorporar datos relevantes desde el punto de vista del usuario joven ahorrador, el cual se pretende llevar a cabo por medio de un estudio de mercado aplicando una herramienta de sondeo que permitirá definir las características más trascendentales de la investigación, como gustos, preferencias, necesidades, prioridades, uso de tecnologías, entre otros. Finalmente, se presenta el diseño de la plataforma startups integrada por varios factores que hagan más eficiente su factibilidad en el contexto económico actual de la generación objeto del estudio.Publicación Restringido Los estados financieros: una herramienta efectiva para el crecimiento de las microempresas agrícolas de la Vereda de Cogua(Fundación Universitaria Panamericana, 2019) Suarez Toloza, Nancy Juliana; Mendoza Ferrer, Connie Shirley; Suarez Romo, Sandra PatriciaLos microempresarios de la vereda de Cogua carecen de conocimientos financieros y contables, por lo cual presentan dificultades para llevar un adecuado manejo de sus recursos, lo que repercute negativamente al momento de tomar decisiones de invertir para nuevos proyectos que generen un crecimiento en su actividad económica. La anterior información se determina a través de los resultados obtenidos de una entrevista realizada a 12 microempresarios de la vereda de Cogua, que expresan el manejo rudimentario de sus cuentas y la falta de conocimiento de la estructuración de los estados financieros. Nuestra propuesta como estudiantes de Banca y Finanzas de la Unipanamericana para dar solución a la problemática que se presenta, es brindar una serie de capacitaciones adecuadas donde abordemos los conceptos básicos de la contabilidad, estados financieros y una sencilla elaboración de los mismos, para así lograr mejorar sus diferentes formas de registros contables y financieros, permitiéndoles una inclusión financiera formal a los microempresarios dedicados a la actividad de la agricultura de la vereda de Cogua.Publicación Acceso abierto Impacto Del Bitcoin En El Crecimiento Económico De Colombia(Fundación Universitaria Compensar, 2023) Contreras Caicedo, Karen Valentina; Hernández Gil, Ana Ximena; López Parra, Rigoberto; Barreto Chacón, Daniel Felipe; Pardo Carrillo, Otto SmithLa investigación se enfoca en analizar el impacto del Bitcoin en el crecimiento económico de Colombia. Se mencionan los posibles beneficios y riesgos asociados con el uso de criptomonedas, así como el proceso de surgimiento y adaptación de estas en la economía colombiana. El presidente actual de Colombia ha expresado que las criptomonedas son una gran oportunidad para el país y se debe enfocar en una reglamentación que protege a los consumidores y fomenta la inversión. Los resultados de esta investigación nos dicen que el crecimiento del bitcoin en Colombia está en auge ya que desde el 2017 hace parte del PIB. El bitcoin puede ser comprado y vendido en Exchanges de criptomonedas, son aproximadamente 680 lugares que aceptan el Bitcoin como método de pago.Publicación Restringido Propuesta de Contenido para Aplicación Móvil en Educación Financiera para las MiPymes Orientado al Mercado de Capitales(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2018) Jurado Cerquera, Leidy Viviana; Nieves Ariza, Felipe Andrés; Villamil Mendieta, Johann Hernando; Botero GuzmáN, Luis FernandoEn Colombia se ha identificado, con base en la Gran Encuesta Pyme (GEP) y la Gran Encuesta de Microempresas, realizadas en el primer semestre del año 2018 por la ANIF, que las MiPymes -las cuales representan más de 90% del sector productivo nacional, que además son responsables del 35% del PIB y que generan 80% del empleo, según el DANE (Revista Dinero, 2017)- no se incluyen en el sistema financiero, debido a que existen barreras de acceso como los excesivos trámites, costos y porque carecen de conocimiento de las diferentes herramientas que ofrece el sector financiero, que sirven para potencializar su crecimiento sostenido, evitar el impacto del ciclo económico y generar alternativas de inversión o incluso, acceder a diversas opciones de financiamiento. A través de una investigación de los contenidos temáticos en educación financiera que se imparten actualmente por el sector financiero, se infiere que la pertinencia de estos no impacta en la necesidad de las MiPymes de lograr un mayor acceso a estas alternativas; por ende, se desaprovechan recursos que están disponibles. Lo que se obtuvo con esta investigación, fue proponer un contenido temático de educación financiera, complementaria a la ofrecida por el sector financiero, que llegará a este segmento de empresas y que podrá ser implementada en una aplicación móvil, la cual facilitará el acceso a información especializada en materia de inversión, mercado de capitales y otras fuentes de financiación, de fácil comprensión para este segmento de empresas.