Examinando por Materia "Internacionalización"
Mostrando 1 - 20 de 39
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Amor Dulce Amor(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Castillo Beltrán, Angelie Nicolle; López Tabares, Jhony Esteban; Martin Mendoza, Yeison Alberto; Valencia Barrera, Jessica; Afanador Barajas, Jesús Abel; Fundación Universitaria Compensar; Grupo de estudios en gestión empresarial - EGEEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo proporcionar un análisis exhaustivo y orientado a la acción para la implementación exitosa de la estrategia de internacionalización de Amor Dulce Amor, centrándose en las recomendaciones detalladas de diversas entidades promotoras de comercio exterior. Para alcanzar este propósito, se llevará a cabo una cuidadosa identificación y evaluación de las entidades gubernamentales y organismos internacionales especializados en el fomento del comercio internacional. Este proceso incluirá una revisión minuciosa de las oportunidades de colaboración con cámaras de comercio, ministerios de comercio y agencias de exportación La investigación también abordará pasos específicos para la internacionalización, destacando la importancia del registro de la empresa como exportador y la adaptación de sus productos y servicios. Se prestará especial atención a la identificación de recursos necesarios, entre ellos, marketing internacional y estrategias modernas, para potenciar la carta de presentación de Amor Dulce Amor ante los mercados globales.Publicación Restringido Análisis comparativo de modelos de desarrollo para impulsar la Internacionalización de las PYMES(Compensar Unipanamericana Institución Universitaria, 2013) Murillo Larrota, Francely; Rodriguez Correa, Marcela; Rodriguez Rojas, Maria Angelica; Torres Perez, Jhoan ManuelColombia actualmente no cuenta con políticas definidas que permitan el desarrollo y la internacionalización de las pymes, todo este proceso se ve interrumpido por el manejo que el gobierno, las entidades estatales y privadas le han dado a los recursos de la población. En varias oportunidades la economía colombiana se ha prestado para lograr expandir los mercados a varios lugares del mudo pero por falta de control y ejecución del gobierno esto no se ha llevado a cabo como debería ser. países como chile, corea y Brasil son un ejemplo de crecimiento y desarrollo en las economías mundiales; ya que cada uno de ellos con diferentes estrategias han logrado llegar a una misma meta. Políticas concretas y planes de desarrollo definidos es lo que estos países han implementado para llegar a ser reconocidos a nivel mundial. Estrategias como las de chile donde ejecutan planes de desarrollo a largo plazo les ha permitido que todos los proyectos se concluyan y de esta forma ir avanzando por medio de procesos ya definidos. Así como corea también ha planteado un modelo de desarrollo tecnológico y educativo, el cual lo ha llevado a incursionar en nuevos mercados gracias a la calidad de la mano de obra y de la innovación la cual desarrollan constantementePublicación Restringido Análisis comparativo sobre las certificaciones BASC y OEA para potenciales Exportadores de productos lácteos en la Sabana de Bogotá.(Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Berbeo Cuellar, Natalia; Huérfano, Luisa Fernanda; Jiménez Roa, Angie Lorena; Rodríguez Cortés, Erick; Vargas Díaz, Guillermo; Herrera Muñoz, Nidia AngélicaEn el presente proyecto se realizará un proceso de investigación en cuanto a las certificaciones BASC y OEA teniendo en cuenta las diferencias normativas, las autoridades que las regulan, las aplicaciones y ventajas en el sector lácteo de la sabana de Bogotá. Teniendo como objetivo principal orientar a los posibles interesados en certificarse como exportadores certificados en los procesos logísticos, ratificando el compromiso en prevenir el lavado de activos, corrupción y narcotráfico, mejorando la calidad de sus procesos dentro de la cadena de suministro a través de las certificaciones ya mencionadas. Para la certificación OEA es una iniciativa del Gobierno Nacional y el ente regulador es la autoridad aduanera Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, y las autoridades fitosanitarias que para el caso de Colombia es el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA y el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. Para el caso de la certificación BASC – Business Alliance for Secure Commerce (Alianza Empresarial para un Comercio Seguro) es una alianza empresarial internacional creada para promover el comercio exterior de manera segura actuando en cooperación con el gobierno y los demás organismos internacionales, que busca crear un sistema de gestión en seguridad y control que deben aplicar las empresas con el fin de evitar que las cargas sean contaminadas con sustancias extrañas.Publicación Restringido Cooperación internacional en Colombia como herramienta para la internacionalización de las Pymes(Unipanamericana Fundación Universitaria, 2013) Ordoñez Rivas, Jennifer Pamela; Páez Mogollón, Aura Cristina; Peña Garzón, July Katherin; Silva Galeano, Lorenn Steffy; Rojas, RicardoEn este trabajo se estudian los diferentes factores y actores que influyen en el proceso de internacionalización de las pymes, de esta manera durante varios años se ha indagado el posicionamiento de las pymes como motor estable para el crecimiento económico del país. Es de destacar que estas empresas se ven limitadas en cuanto a su capacidad de inversión, desarrollo productivo, económico y tecnológico haciendo más complejo su ingreso a mercados globales. Por todo lo anterior se busca establecer un método por el cual las pymes puedan tener un pleno conocimiento de los beneficios y líneas de apoyo que requieren para ser empresas receptoras de la cooperación internacional facilitando y desarrollando su proceso de internacionalización. En los últimos 7 años Colombia a pesar de su crisis económica en el 2008 – 2009 ha mantenido un importante volumen de recursos y flujos por parte de la cooperación internacional. En el año 2008 se evidenció una fuerte y repentina caída del PIB, esta caída se debe a los siguientes aspectos: Deterioro del mercado laboral. Caída del precio del petróleo (esto fue ocasionado por la oferta y demanda). Inestabilidad del precio del Dólar. La posibilidad de internacionalización de las pymes colombianas puede proporcionar una solución a problemas existentes en la economía como lo son el desempleo o la inestabilidad laboral.Publicación Restringido Creación de una empresa de consultoría en constitución y organización empresarial y comercio exterior para las mipymes del sector panelero cundinamarqués(Fundación Universitaria Panamericana, 2019) Núñez Zambrano, Yury Vanessa; Puerta Ortegón, Ealeen Mariana; Rojas Forero, Lizeth Daniela; Prieto Mejia, AlejandroEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad a partir del modelo Canvas la constitución de una compañía de consultoría dirigida a MiPymes, cuya finalidad es brindar un apoyo integral con enfoque al desarrollo y penetración de nuevos de mercados siendo quienes integren y enlacen el mercado de origen y el mercado destino de objeto, proporcionar toda la información requerida para de los procesos de: Oportunidades Comerciales, Marketing internacional, Acompañamiento internacional y procesos de Exportación e Importación de bienes y servicios, para lo cual mediante el uso de herramientas tecnologías, la compañía construirá una página web enfocada en comercio exterior con el fin de impulsar inicialmente a las Mi Pymes del sector Agrícola – Panelero, para que de esta manera se fortalezca el sector agrícola y el crecimiento económico del país; en dicha página web los visitantes encontraran un paso a paso totalmente definido de cada proceso de comercio exterior, identificando documentos y requerimiento que el importador y exportador necesita para llevar a cabo procesos de comercio exterior de bienes o servicios que desea mover en el mercado nacional e internacional trabajando de la mano con profesionales capacitados, con agencias de comercio exterior, (Sias) sociedades de intermediación aduanera, agencias de aduana, aerolíneas, puertos, entidades gubernamentales, entidades de control aduanero etc. De tal forma que las operaciones se puedan desarrollar con eficiencia y eficacia, para ello por medio de la metodología de investigación cuantitativa y se aplicara una herramienta de recolección de información (encuesta), la cual se aplicara a MiPymes ( micro, pequeña y mediana empresa) de Villeta – Cundinamarca y de esta forma identificar debilidades, complicaciones y aquello que impide el paso a comerciar con el exterior, y a partir de ello buscar e implementas soluciones y procesos totalmente estructurados que genere confianza y seguridad.Publicación Restringido Diagnóstico de competitividad de la empresa bogotana y curtidora de cuero bovino Diseño y Piel S.A. durante el año 2015 respecto a estadísticas nacionales del sector cuero, desde el enfoque de productividad e internacionalización(Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Jaimes Hernández, Mayra Alejandra; Ocampo Trujillo, Juan CarlosEl presente Proyecto de Investigación pretende diagnosticar a través de un método compuesto por estudio de campo, análisis de variables y elaboración de conclusiones finales la Competitividad de la empresa bogotana de Cuero bovinos Diseño y Piel S.A. durante el periodo correspondiente al año 2015, teniendo como punto de comparación principal las cifras y resultados a nivel nacional del sector de Cuero colombiano durante el mismo año, y enfocado desde los conceptos de Productividad e Internacionalización. Lo anterior significa que para la compañía Diseño y Piel S.A. se analizará la fuerza de Producción, Ventas y empleo, su actual enfoque de Internacionalización, se propondrá y aplicará un método de evaluación de gestión estratégica hacia dicha compañía, se analizarán sus condiciones empresariales, y finalmente, diagnosticada su Competitividad, llegar así a una serie de conclusiones (y sugerencias) que permitan identificar objetiva y claramente ventajas (y desventajas) competitivas, así como aquello que genera Valor en la cadena productiva de dicha organización. En otras palabras, establecer una comparación de Competitividad de la situación de la compañía frente al sector nacional de Cuero y diagnosticar tanto fortalezas como oportunidades de mejora en relación a la compañía Diseño y Piel S.A.Publicación Restringido Entendimiento estratégico internacional(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2012) Arias Huertas, Karen Yiced; Cardona Bedoya, Lina Paola; Gallo, Yenny Alejandra; León Rodríguez, Ivan Antonio; Riaño Acosta, Miguel Angel; Valbuena Antolínez, SandraLa definición de la estrategia internacional se realiza a partir de la reflexión de aspectos claves que contemplan la integralidad de la organización, las cuales tiene validez si la empresa a partir de estos puede identificar rutas de acción para el ingreso a los mercados internacionales. Para cumplir este objetivo se diseñó una herramienta con base en los postulados de los principales teóricos de la estrategia internacional y algunos casos de internacionalización, la cual fue validada con académicos y empresas en proceso de internacionalización; en el proceso de validación se identificaron algunas tendencias en la toma de decisiones para la internacionalización y buenas prácticas que las empresas realizan de forma desarticulada y que pueden ser optimizadas al contemplar el proceso de forma holística, más allá de acciones de mercadeo y administración logística.Publicación Restringido Entendimiento estratégico internacional(Fundación Universitaria Panamericana, 2012) Pérez Castañeda, Yenny Paola; Cárdenas Patiño, Angie Viviana; Velandia Bedoya, Angela Ximena; Arévalo Tabla, Carlos Javier; Torres Pérez, Jhoan ManuelLa globalización y las dinámicas actuales de la economía han generado que los países se preocupen más por sus unidades productivas, buscando a toda costa que las empresas alcancen la competitividad suficiente para triunfar en los mercados internacionales cada vez más competitivos, de esta manera la universidad Panamericana ha venido desarrollando estudios sobre estrategias y entendimiento empresarial para lograr la internacionalización de las empresas, este proyecto de investigación parte de un estudio que se realizo el semestre anterior en donde se identificaron algunas variables sobre todo internas para analizar que tan preparada esta la empresa para su internacionalización, este semestre el grupo continuo el estudio describiendo la importancia del sector externo, es decir las externalidades que definen el camino de la internacionalización, llevándolas a variables concretas que se puedan medir y con esto ayudar a que las empresas cuente con la suficiente información para tomar decisiones acordes con la realidad nacional e internacional. De esta manera se identificaron cuatro bloques de variables en donde se plasmo los diferentes mecanismos que aplican para Colombia, desde un primer componente teórico y conceptual hasta un desarrollo concreto sobre los instrumentos que deben conocer y aprovechar las empresas principalmente en cuanto a temas de Integración Económica, Estímulos de política Exterior, Beneficios de la Inversión Extranjera Directa y herramientas de Cooperación Internacional.Publicación Restringido Entendimiento estratégico internacional(Compensar Unipanamericana Institución Universitaria, 2012) Arias Huertas, Karen Yiced; Cardona Bedoya, Lina Paola; Gallo, Yenny Alejandra; León Rodríguez, Iván Antonio; Riaño Acosta, Miguel Ángel; Valbuena Antolínez, SandraLa definición de la estrategia internacional se realiza a partir de la reflexión de aspectos claves que contemplan la integralidad de la organización, las cuales tiene validez si la empresa a partir de estos puede identificar rutas de acción para el ingreso a los mercados internacionales. Para cumplir este objetivo se diseñó una herramienta con base en los postulados de los principales teóricos de la estrategia internacional y algunos casos de internacionalización, la cual fue validada con académicos y empresas en proceso de internacionalización; en el proceso de validación se identificaron algunas tendencias en la toma de decisiones para la internacionalización y buenas prácticas que las empresas realizan de forma desarticulada y que pueden ser optimizadas al contemplar el proceso de forma holística, más allá de acciones de mercadeo y administración logística.Publicación Restringido Estándares para la internacionalización de servicio(Fundación Universitaria Panamericana, 2012) Baquero Cabrejo, Lorena Yamile; Delgadillo Carreño, Edith Johana; Gordillo Cifuentes, Cindy Nathaly; Samiento Mora, Diego Fernando; Garcia Ortega, John Erick; Torres Pérez, Jhoan ManuelEl comercio de servicios es un sector de la economía colombiana que ha liderado el escenario del comercio en cuanto a los servicios y los sectores que exporta actualmente el país se consideran de alta calidad y son muy competitivos en los diferentes mercados regionales, por tal razón en esta investigación se profundiza desde el punto de vista legal, los requisitos y la normatividad tanto internacional como nacional, en la cual se debe identificar los soportes y beneficios que debe contar un empresario para apoyarse en la legislación y poder exportar servicios con criterios competitivos, tanto en los precios como en la calidad del mismo.Publicación Restringido Estrategia de internacionalización para didácticos PINOCHO S.A.(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Acero Prieto, Jenny Lorena; Alemán Bermúdez, Acero Prieto; Forero Penagos, Paula Andrea; Ortiz Peña, Dania Katherine; Rodríguez Cabrera, Chile Nairo; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialLa investigación que se realizó se basa en la planeación estratégica para la implementación de líneas de negocio a través de combinación y evaluación de matrices para la empresa Didácticos Pinocho S.A., mediante las diferentes matrices de evaluación donde se encuentran factores internos y externos que ayudan a un análisis estratégico. El método que se utilizó se llevó a la investigación el cual permite realizar una evaluación concreta del estado competitivo de la empresa, obteniendo resultados positivos para la empresa la Estrategia de Exportación.Publicación Restringido Estrategias administrativas y financieras para la Internacionalización MiPymes del Sector de Marroquinería en Colombia(Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Cocunubo Lozano, Brayan Ricardo; Gómez Cruz, Ginnet Viviana; Hernández Mejía, Héctor Jerfrey; Pineda Vigoya, Rafael Ricardo; Ávila Perico, Hernán DavidActualmente para el desarrollo de las economías en un mundo globalizado se requiere de estrategias para poder realizar un proceso de internacionalización y que son fundamentales para la expansión y crecimiento de las MiPymes, aparte de percibir y aprovechar las distintas oportunidades que se encuentran en los diferentes mercados externos, además también tendrán conocimiento de las amenazas que trae consigo encontrarse con un fenómeno de globalización en el cual cada vez un mercado se encuentra más competitivo. Hoy en día existe un nivel bajo de internacionalización por parte de las mipymes del sector marroquinero colombiano las cuales son una parte importante del mercado y la economía local. El presente proyecto hace énfasis en contribuir con la investigación de diferentes estrategias administrativas y financieras que pueden emplear las MiPymes para hacer sus operaciones más efectivas y eficientemente, para así en un futuro no muy lejano pueda cumplir con todos los estándares requeridos para realizar un proceso de internacionalización e inmersión de sus productos en el mercado internacional. En la primera parte se reflejó la situación actual que vive el sector de marroquinería a nivel nacional, además de tener en cuenta los distintos estudios realizados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), ProColombia, Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus manufacturas (ACICAM), el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; de los cuales vamos a recopilar información para detectar las distintas variables y falencias que tiene el sector en su aporte a la economía del país. En la segunda parte se realizó un estudio de investigación a la situación que vive las MiPymes del sector marroquinero en donde se reflejara los malos procesos administrativos y financieros que tienen y que les impiden cumplir con su actividad económica de forma eficiente y sustentable, recolectando esta información pudimos dar paso a la formulación de estrategias tanto administrativas como financieras de forma general que pueden cumplir las MiPymes para llevar sus operaciones de forma correcta que les permita pensar en un proceso de internacionalización de sus productos en un futuro. Los resultados finales del estudio nos reflejaron que los deficientes procesos administrativos y financieros que llevan las Mypymes, les impiden tener unos buenos procesos en la parte de producción y calidad del producto para hacerle frente a la competencia de las diferentes compañías que ingresan al mercado nacional por medio de los diferentes tratados de libre comercio, además de que con ello no se permiten expandirse ni crecer a nivel nacional ni tener un posible potencial exportador en el futuro.Publicación Restringido Estrategias de exportación de calzado para la empresa Fulvia Mateus(Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Chacón Arévalo, Aura María; Medina Pineda, Jhon Jairo; Saldarriaga Pascuas, Edinzon; Silva Rodríguez, Leidy Maritza; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialActualmente Colombia atraviesa un momento en su economía en el que debe diversificar su producción para la participación en el mercado global. Durante muchos años, este país ha sido reconocido principalmente por sus exportaciones de petróleo y derivados, lo que ha generado una desestabilización en el crecimiento positivo que presentaba para el año 2014. Luego de la crisis petrolera del 2015, Colombia enfrenta cambios representativos en materia cambiaria, esto favorece de manera importante las exportaciones en otros rubros comparadas con el mercado cambiario en años anteriores. El conjunto de bienes que se exportan, está compuesto por el sector extractivo, el sector agrícola y la industria manufacturera, esperando que estos dos últimos permitan levantar el vacío provocado por el déficit en las exportaciones dentro de la balanza comercial colombiana. En esta investigación se propone identificar los principales problemas de la exportación de calzado en el barrio el Restrepo en Bogotá, tomando como base de estudio el caso de la empresa Fulvia Mateus. Se realizará la comparación entre dos empresas del sector, analizando el comportamiento de sus exportaciones o las razones por la cuales no han iniciado este proceso, con el fin de plantear las estrategias de internacionalización. Dichas estrategias se aplicarán de manera práctica a la empresa Fulvia Mateus, Mi Pyme de régimen simplificado en el sector de calzado formal para dama, sirviendo de base para el estudio de este sector del cual no se posee mucha información oficial y al cual se le puede apostar basado en las cifras que ha demostrado en los últimos años.Publicación Restringido Estrategias de internacionalización para pymes(Fundación Universitaria Panamericana, 2013) Ardila García, Lorgui; Buitrago Tirado, Yuli Alexandra; Garzón Barón, Paola Marcela; Martínez Peñuela, Sonia Constanza; Pinto Archila, Yurley Marcela; Torres Pérez, Jhoan ManuelTodo inicia desde la globalización, esta nos permite realizar intercambios entre países, logrando unificar economías, mercados, culturas y sociedades. Con las posibilidades que nos ofrece la globalización, aplicadas a la economía de nuestro país, se lograría alcanzar un nivel de competitividad frente a países desarrollados. Las PYMES colombianas no se encuentran capacitadas para expandir su negocio en el comercio internacional debido a que no cuentan con la información necesaria ni los recursos económicos para llevar a cabo un método eficaz, eficiente e innovador de internacionalización. En Colombia, las políticas de comercio exterior propuestas por el estado no son eficientes ya que no existe un acompañamiento directo y continuo para nuestros pequeños empresarios que necesitan no solo ayuda económica sino asesorías acerca de cómo iniciar el proyecto en el mercado extranjero, utilizando las diferentes estrategias de internacionalización existentes para los diversos sectores que conforman la economía del país. Actualmente los sectores productivos de la economía, cuentan con la participación de un sin número de pymes interesadas en conocer y aplicar las estrategias de internacionalización, no solo para expandirse si no también para alcanzar el reconocimiento mundial a un mediano plazo, utilizando como enfoque la estrategia más adecuada para la actividad que representa cada sector.Publicación Restringido Estudio de factibilidad para exportación de un medicamento dermatológico (Ungüento ANIMOL) de Jailam laboratorios para mascotas pequeñas en el mercado Chileno, Argentino o Mexicano(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Rubiano Herera, Angela Lizeth; Landinez Romero, Damian Alejadro; Fonseca Sánchez, Carlos Felipe; Sandoval Galvis, María Angelica; Grupo de estudio en gestión empresarialJailam laboratorios es una empresa comprometida en brindarle a nuestros clientes superioridad en la conservación, producción, restauración en la salud de sus animales, nuestra empresa se diferencia de otras principalmente por la comprensión y conocimiento profesional de los problemas de las mascotas de nuestros clientes y por los altos estándares de calidad en nuestros productos. Jailam Laboratorio se encuentra en un momento decisivo, ya que las ventas nacionales del producto se han mantenido constantes y la empresa desea expandir el reconocimiento de su producto en otros países. Por lo tanto este proyecto busca encontrar el país donde es más viable exportar el producto del laboratorio, donde genere mayor utilidad a la empresa y le permita crecer el volumen de ventas en poco tiempo.Publicación Restringido Estudio de factibilidad para importación de pintura electrostática para Covipinturas S.A.S. desde México(Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Penagos Espejo, Andrés Felipe; Cifuentes Silva, Carlos David; Ávila Fiscal, Enna Rocío; Campos Salazar, Juan Manuel; Olivera Camacho, Sergio Yovanny; Herrera Muñoz, Nidia AngélicaCOVIPINTURAS S.A.S es una compañía comercializadora de bienes industriales o POP (muebles de exhibición comercial), actualmente desea expandir el portafolio de productos mediante la importación y comercialización de pintura electrostática, por tal motivo a partir de la necesidad que se evidencia en la empresa se da inicio a la investigación de mercados nacionales e internacionales teniendo en cuenta el diseño de canales de distribución, la optimización de recursos financieros y el aprovechamiento del Tratado de Libre Comercio que Colombia tiene con México. Con la internacionalización de esta línea de negocio se busca obtener una mayor diversificación en el mercado de las pinturas, con el fin de ofrecer a los clientes actuales y a los prospectos nuevas tendencias que han ganado un alto grado de aceptamiento a nivel mundial gracias a las diversas propiedades que este producto brinda y adicionalmente al mínimo impacto ambiental que genera. La empresa en aras de expansión empresarial en su portafolio de productos y servicios y de aumentar sus utilidades, trabajara de la mano con el grupo de investigación para realizar un diagnóstico referente a determinar la viabilidad económica que genera de la importación de la Pintura Electrostática desde ciudad de México.Publicación Restringido Evaluar la viabilidad de ampliar el portafolio de Distribuidora Koico S.A.S. por medio de la importación de gomas comestibles(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Calderón Vega, Edwin Alfonso; Casallas Duitama, Edwin Leonardo; Cortés Camacho, Jessica Paola; Rojas Rivas, Edwin Aldry; Rueda Sátiva, Natalia; Rubio, Jaime; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialNuestro proyecto se basa en la viabilidad que tendría la pyme Distribuidora Koico S.A.S el cual pretende la búsqueda de nuevos productos en el portafolio de golosinas mediante procesos de internacionalización para obtener competitividad a nivel del mercado colombiano, se ha realizado un estudio de mercado en el cual fue seleccionada la compañía Vidal Golosinas de España como proveedor directo del producto de golosinas. Vidal cuenta con más de diez sucursales a nivel internacional, en la cual haciendo un análisis de viabilidad hemos escogido como origen el país de los Estados Unidos, en el cual encontramos ciertos factores que facilitan el traslado del producto a importar siendo este beneficioso ya que contamos con distintos tratados y aranceles preferenciales que permiten una disminución en los costos. La Distribuidora Koico S.A.S., tiene como objetivo comercializar golosinas en la localidad de Puente Aranda convirtiéndose en el principal distribuidor de la marca Vidal en esta localidad, ofreciendo un producto de alta calidad que genera un valor agregado por su gran variedad en productos. Se busca realizar dos importaciones en el primer año para tener una utilidad por el 30% de la inversión, no solo siendo beneficiosa para este si no a su vez poder generar empleos directos en la localidad.Publicación Restringido Generación de valor de las pymes del sector textil colombiano en su inclusión al comercio internacional a través de la figura de consorcio(Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Díaz Pulido, Angie Tatiana; Pinzón Cely, Leidy Katerine; Sanabria Rozo, Adolfo; Villarreal Ramos, Román LeonardoEste trabajo examina el comportamiento de las Pymes, mejor conocidas como pequeñas y medianas empresas, específicamente del sector textil colombiano, en las que se propone la aplicación de la figura de unión empresarial denominada como consorcio, con el fin de potencializar su capacidad exportadora y verificar si se crea valor empresarial. Para ello, se identifica en primera instancia el contexto del sector textil colombiano, el de las pymes pertenecientes al mismo y se hace alusión a la figura de consorcio en este contexto. Posteriormente, se referencian algunas teorías de comercio exterior que sirven como base teórica al proceso de la internacionalización y otros postulados referentes a la generación de valor. De esta manera se procede con el análisis de un consorcio textil conformado por Pymes colombianas para observar su comportamiento tres años antes y tres años después a la implementación de esta figura de asociación empresarial, en el que la metodología empleada utiliza variables que correlacionan datos cualitativos y cuantitativos. Entre esos están los indicadores contables como lo son el ROA, ROE, ROI, EBITDA, algunos otros de endeudamiento y fundamentalmente el indicador estratégico EVA, que determina la creación o pérdida de valor en las pymes que implementan el consorcio exportador. Una vez calculados estos indicadores, a partir de los estados financieros extraídos de la página de gestor comercial y de crédito, se obtienen resultados que ratifican la generación de valor y que adicionalmente, por las actividades conjuntas empleadas, fomentan la cooperación e incrementa la competitividad para quienes adoptan esta figura.Publicación Acceso abierto Guía de exportación de papaya deshidratada hacia Canadá(Fundación Universitaria Compensar, 2022) Medina Cubillos, Tatiana; Piraquive Fonseca, Tatiana Paola; Sandoval Galvis, María AngélicaActualmente se evidencia el potencial que tiene Colombia en la agricultura y su amplia variedad en frutas que son consideradas exóticas, por esto se quiere crear una guía de exportación al país de Canadá para el gremio dedicado a la comercialización de papaya deshidratada a nivel nacional; el estudio del proyecto se realizara con el objetivo de determinar la aceptación y las posibilidades de distribución del producto en el país, observar las ventajas y desventajas de su comercialización, las inversiones requeridas, con el fin de hallar resultados reales para validar esta guía de exportación. Implementaremos una investigación de mercado en que se analizará distintos factores como lo son: económicos, sociales, culturales, políticos, tecnológicos del país destino. Se creará una estrategia de distribución y ventas en el que elementos como el perfil del consumidor o necesidades que tenga el entorno, serán necesarios para ejecutar el proyecto. Por último, se llevará a cabo una guía de exportación con los requisitos necesarios para realizar la exportación de la papaya deshidratada, donde se hará una descripción de la composición nutricional del producto, las especificaciones de este, los requerimientos de empaque y el proceso logístico.Publicación Restringido Guía de procedimientos para facilitar el acceso de las pymes del sector comercial en la ciudad de Bogotá, a requerimientos específicos del mercado latinoamericano(Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Caraballo Baquero, Lina Paola; Mejía Guzmán, Gina Paola; Acosta Cubides, Jonatan Arbey; Contreras Tapiero, Heicen Jawen; Botero Guzmán, Luis FernandoEn el presente proyecto de grado se realizó una guía de procedimientos estratégicos para facilitar el acceso de las PYMES del sector comercial de la ciudad de Bogotá, al mercado latinoamericano. En el contenido de la guía se encontrarán unos lineamientos claves a seguir de análisis interno empresarial, normatividad, estudios de mercado, logística internacional, tramitología; el cual serían de gran utilidad para los empresarios que deseen expandir sus negocios al ámbito internacional. Se planteó la idea de la elaboración de la guía mediante un objetivo general y algunos específicos, analizando como nicho de mercado a los países latinoamericanos, sus requerimientos y tratados comerciales vigentes que verán dentro del contenido del proyecto. Además se tendrán en cuenta las debilidades que afrontan las PYMES con temas de comercio exterior en este sector, ya que estos hallazgos podrán ser gran fuente de información para el fortalecimiento de la guía de internacionalización.