Examinando por Materia "Movilidad"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Alternativa de transporte para personas con movilidad reducida en la ciudad de Bogotá(Fundación Universitaria Panamericana, 2014) Bonilla Galvis, Lady Bianney; Peña Martínez, Martha Yanneth; Rodríguez Aponte, Yolanda; Cortés Gallo, John HooverLas personas con movilidad reducida se enfrentan a todo tipo de dificultades para acceder al transporte público, como resultado la permanentemente exclusión de todas las actividades de índole social en la comunidad. Según expertos, está claro que la discriminación social que sufren alrededor de las 800.000 personas con movilidad reducida que habitan en la ciudad de Bogotá es consecuencia en parte de que el sistema de transporte público actual no cubre en su totalidad la necesidad de movilización de la población en condición de discapacidad que habita en las diferentes localidades, evidenciándose restricción al acceso en cuanto a tiempo de ascenso y descenso a los buses y estaciones, falta de buses alimentadores por ruta y troncales en hora pico, sumado a las barreras arquitectónicas que les impide su libre movilización y con las que se enfrentan en el diario vivir. El principal componente de este trabajo es determinar la necesidad que tienen las personas en condición de discapacidad de que se les ofrezca otra alternativa como medio de transporte para desplazarse y que incluya en sus características componentes de tipo social, ambiental, económico, tecnológico y de infraestructura.Publicación Restringido Diagnóstico del abastecimiento de productos de la canasta familiar durante la cuarentena Covid-19 en el sur de Bogotá(Fundación Universitaria Compensar, 2021) Herrera Ramos, Erica Janneth; Gutiérrez García, David Leonardo; Giraldo Agudelo, Ricardo; Bastidas Gómez, Edith Johana; Bonilla Castillo, Víctor Enrique; Muñoz Moreno, Jonhly AlexanderDurante el último año en nuestro país se han experimentado cambios y nuevas tendencias en el abastecimiento de los productos de la canasta familiar, el Covid-19, ha traído un giro importante en los hábitos de consumo de la población; las compras virtuales, el distanciamiento social y la implementación acelerada de las plataformas ha permitido ver cómo las tiendas de cercanía o hard discount presentan limitantes y pocas referencias en sus góndolas y mostradores; influyendo directamente en la tendencia de compra de los consumidores. La siguiente investigación tiene como propósito ayudar a conocer el comportamiento en los hábitos de consumo de los habitantes del barrio Vegas de Santa Ana, en la localidad de Kennedy al sur de la ciudad de Bogotá, basados en la metodología de alcance descriptivo; se utilizó una encuesta como herramienta de recolección de información que al ser analizada permite identificar diferentes características en sus hábitos de compra y así llegar a comprender los cambios que han venido presentando los hogares en su forma de abastecersePublicación Restringido Estrategia de Marketing digital para la promoción del uso de la Bicicleta como medio de transporte en la UPZ 38 Localidad Antonio Nariño.(Fundación Universitaria Panamericana, 2017) Garzón Otálora, Gloria Astrid; Cifuentes Nieves, Rosmira; Jurado Portilla, Adolfo Gomez; Gañan Gutiérrez, Jesús Orlando; Riaño Cuevas, Diana MilenaEl presente trabajo de investigación presenta la recopilación de información referente a las condiciones de movilidad en los habitantes de la UPZ38 Restrepo de la localidad Antonio Nariño y el análisis del papel que juega el uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte. El problema de investigación busca establecer cuál es la mejor estrategia de Marketing Digital para incentivar el uso de la bicicleta en los habitantes de la zona, dicha propuesta ayudara a las personas de la localidad a utilizar esta alternativa de manera segura, mejorando la movilidad y el impacto ambiental. De otro lado la investigación busca incentivar las nuevas tecnologías y herramientas digitales para contribuir a la difusión de los programas que tiene en marcha la administración local motivando e incentivando a sus habitantes una nueva cultura de movilidad. En conclusión la investigación pretende ayudar a que la administración Local pueda implementar, difundir e incentivar el uso de la bicicleta utilizando las herramientas tecnológicas más adecuadas pudiendo dar a conocer la reglamentación, rutas y todo lo concerniente al tema generando una nueva cultura de movilidad a través del uso de la bicicleta como medio alternativo y sostenible de movilidad.Publicación Restringido Estudio de viabilidad para la creación de un taller de motos para mujeres(Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Gómez Santamaría, Wilson Andrés; Hernández Vidal, Jimmy Alexander; Trujillo Sandoval, Jorge Armando; Caicedo Guerrero, Max AntonioColombia es el segundo país de América Latina después de Brasil con más motocicletas debido a que cuenta con ensambladoras dentro de su territorio, adicional el poder adquisitivo por sus bajos precios, los problemas de movilidad las leyes y normas vigentes como el pico y placa, la escases de servicios de movilidad e inseguridad sin contar las nuevas tendencias de pensamiento liberal de las mujeres hacen que el incremento en la compra de este medio de transporte aumente. Las mujeres en la ciudad de Bogotá han aumentado la opción de compra de estos vehículos a tal punto que son estas las que buscan nuevas alternativas que les generen calidad en servicio y atención para el mantenimiento y reparación de sus vehículos. Teniendo en cuenta el inconformismo por parte de un gran número de mujeres motociclistas como consecuencia de no encontrar un centro especializado, se estudia la viabilidad de creación de una taller enfocado en la atención a mujeres que cumpla con las expectativas administrativas, comerciales, financieras y de servicio calificado que generen confianza, desarrollado en el Barrio Alcázares de Bogotá el cual cuenta con factores económicos en la zona al alcance de ellas para la prestación de servicios y su comodidad.Publicación Restringido Movilidad y Bienestar Laboral para los Colaboradores de Nalsani S.A.S.(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2015) Duarte Rivera, Sergio Alberto; Numpaque Mora, Johanna Milena; Ostos Ramírez, Liseth Adriana; Rojas Zea, Carol Jasmin; Valencia Quintero, Felipe AndrésLa investigación fue realizada en la organización Nalsani S.A.S de la Zona Franca de Fontibón de la ciudad de Bogotá en el año 2015 y las variables estudiadas fueron: la movilidad, la responsabilidad social interna y el impacto que estas generan a los colaboradores y empresas de este sector de la ciudad. El propósito fue analizar el efecto de la mala movilidad de la ciudad en los colaboradores y cómo acciones de responsabilidad social empresarial por parte de las organizaciones pueden contribuir a la mitigación del impacto de este tipo de factores sobre los colaboradores contribuyendo a la mejora del bienestar laboral y la calidad de vida para ellos. El objetivo de la investigación fue examinar la viabilidad de la implementación de rutas de transporte para los colaboradores de las empresas de la Zona Franca de Fontibón mediante una propuesta de responsabilidad social empresarial interna. La alternativa ofrecida permite mejorar las condiciones de movilidad de los directamente involucrados, reduciéndoles tiempo y costos en los que incurren al movilizarse desde los hogares hacia los lugares de trabajo y viceversa, impactando directamente en factores como los son el bienestar laboral y la calidad de vida.Publicación Restringido Propuesta Para el Mejoramiento de la Distribución de Mercancías de la Empresa Conservas del Casino en el Barrio Voto Nacional de la Ciudad de Bogotá(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2017) Figueroa Gaona, Oscar Andrés; Rozo Beltrán, Nelson Enrique; Torres Arango, Didier Alberto; Vallejo Fonseca, Fredy Damián; González Silva, Julio CesarComo consecuencia del incremento en la congestión vehicular en la ciudad de Bogotá, especialmente en algunas zonas del distrito como es el centro, la Alcaldía Mayor ha tomado algunas medidas de restricción como la limitación de los tiempos de las operaciones de cargue y descargue en estas zonas y el acceso de vehículos de carga con capacidad igual o superior a 3,4 Toneladas, dificultando el abastecimiento y despacho de mercancías del sector. Situación que ha afectado la entrega de sus productos a la empresa Conservas del Casino. Para dar solución a esta problemática, se propone, con base en una revisión bibliográfica de estudios sobre problemáticas similares en otras ciudades del mundo, la revisión de campo en el área, se propone el desarrollo de una propuesta para el manejo de transporte que cumpliendo con las directivas de restricción de circulación de vehículos impuesta en una zona del barrio Voto Nacional de la ciudad de Bogotá, permita plantear mecanismos efectivos para mejorar la distribución de mercancías de la empresa en el barrio Voto Nacional, buscando beneficiar de manera efectiva la labor de la empresa y de los clientes que desarrollan su labor en el sector.Publicación Restringido Propuesta técnica de integración de la bicicleta en la Localidad de Ciudad Bolívar(Fundación Universitaria Panamericana, 2014) Rueda Acevedo, Claudia Liliana; Sánchez Reyes, Jaime Andrés; Duarte González, Nelson; Cortés Gallo, John HooverEl propósito de la investigación está enfocado en realizar una propuesta que mejore la movilidad en la localidad de Ciudad Bolívar en términos de transporte alternativo. Se inicia con un profundo análisis de las experiencias exitosas del uso de la bicicleta a nivel tanto nacional como internacional, otorgando un marco referencial que permite abordar la situación actual de la movilidad en la ciudad de Bogotá, especialmente en la localidad de Ciudad Bolívar. Estas pautas usadas como marco conceptual para realizar un diseño metodológico descriptivo, con datos cuantitativos y cualitativos, de donde se obtuvieron resultados valiosos de los cuales se obtuvieron las conclusiones. De lo anterior se presenta una propuesta que permitiría la integración de la bicicleta al Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá (SITP), y que serviría de marco referencial para futuras experiencias en otras localidades de la ciudad de Bogotá, siempre pensando en mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad capital.Publicación Restringido Software de orientación visual y auditivo (SOVA)(Fundación Universitaria Panamericana, 2009) Franco Aguilera, Yuri Johanna; Granados Prieto, Jeisson Fabián; Ibañez Vergara, Cesar Julian; Pérez Pira, Brigitte Andrea; Rey Neira, Edgar Javier; Sanabria Herrera, Kareth Johana; Garcia, AlirioLa creación e implementación de herramientas interactivas que sirvan de apoyo para las personas con discapacidad visual o auditiva en la capital colombiana, como lo es el Software de Orientación Visual y Auditiva (SOVA), es una opción que facilita el acceso, autonomía y movilidad en el sistema de transporte masivo TransMilenio S.A. para las personas con discapacidad visual o auditiva, siendo así el comienzo del mejoramiento de la calidad de vida para estas, ya que es tan necesario como para cualquier otra persona suplir condiciones como desplazarse a su trabajo, escuela, servicios médicos, de una manera eficiente y segura. Es preciso que los medios masivos de transporte en la ciudad de Bogotá D. C. cuenten con herramientas de información para la movilización de individuos en cada una de las rutas y sobretodo que sean accesibles para aquellas personas con algún tipo de discapacidad visual o auditiva, ya que ayudaría no solamente a estas comunidades, también daría importancia a la responsabilidad social de la empresa.Publicación Restringido Uso y no uso de la bicicleta en la ciudad de Bogotá bajo el proyecto Mi Mundo en Bici(Fundación Universitaria Panamericana, 2014) Carvajal Hernández, Amanda Milena; Castillo Figueredo, Daniela Alexandra; Ramírez Sánchez, Erika Liliana; Cruz Zubieta, LeonorEl presente trabajo de grado propone una investigación con enfoque mixto (cuantitativo, cualitativo) y metodología exploratoria - descriptiva, acerca del uso y no uso de la bicicleta en la ciudad de Bogotá, donde se analizaron a los participantes que asistieron a las actividades promocionadas por el colectivo “Mi Pana en Bici”. Dentro de las actividades se aplicaron encuestas sobre el uso de la bicicleta a 143 personas y no uso a 33 personas, y en el trabajo de campo se realizó un análisis de observación que nos permitió estudiar también el comportamiento de los asistentes. Estos instrumentos se implementaron en cuatro actividades específicas: (1) Pedalea con el Corazón, (2) Bici Mundial, (3) Pedalea por tus Raíces y (4) Bici Zombies. Estas actividades permitieron dar respuesta al interrogante planteado en el proyecto; demostrando que es realmente importante promover en la comunidad su uso, no sólo en el ambiente recreativo, como se dio en las actividades desarrolladas en el trabajo de campo, sino que sea el resultado de una cultura de la bicicleta, como iniciativa propia para el uso cotidiano que otorgue soluciones a los problemas de movilidad y convivencia, dado que estos problemas son los que afectan a la capital colombiana.Publicación Restringido La viabilidad de la construcción de la primera línea del metro subterráneo en Bogotá (PLMB) entre los periodos 2015 – 2021(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Pira Peña, Sandra Liliana; Domínguez Linares, Leni Daniela; Barbosa Daza, María Fernanda; Velásquez Velasquez, Sergio Raúl; Cabrera Lozada, Aida Milena; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialLa viabilidad de la construcción de la Primera Línea del Metro en Bogotá (PLMB), ha pasado por diferentes etapas y durante décadas ha dejado generaciones en la espera de un sueño prometido, el nacimiento de nuevas causas para retener la fase de construcción ha generado vacíos en temas puntuales como: financiación, factibilidad, el mal manejo de los Recursos Públicos, los retrasos en las obras de malla vial e infraestructura. Por consiguiente este estudio tiene como finalidad mostrar los resultados y conclusiones realizados por los investigadores a través de una revisión documental y así presentar la viabilidad o no viabilidad de la construcción de la PLMB subterráneo y exponer cuáles son los recursos públicos que ha asignado la nación y el distrito para la construcción del metro durante el período 2015-2021. Los resultados de esta investigación demuestran con el último estudio que el costo de la construcción de este proyecto es de 15 billones de pesos, este valor es solo una parte, porque aún es incierto cuáles serán los sobrecostos para este megaproyecto. Otro aspecto importante es conocer la población afectada, las modificaciones que ha presentado el proyecto sobre infraestructura y las propuestas por los últimos candidatos a la Alcaldía de Bogotá para el período 2016-2019.