Examinando por Materia "Oralidad"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Entornos de lectura con la primera infancia proyecto Compensar Unipanamericana Una Apuesta desde la responsabilidad social Universitaria Fase II : - Desarrollo de la oralidad a través de la lectura de imágenes y uso de texto científico.(Compensar Unipanamericana, 2014) López, Claudia Alix; Ávila Franco, Lina María; Castellanos González, Leidy Tatiana; Martínez, Leidy Dayan; Murcia Galindo, Martha JohannaEsta propuesta busca implementar la lectura de imágenes y el uso de texto científico en secuencias didácticas llevadas a cabo en los entornos de lectura, para fortalecer las habilidades comunicativas de los niños de primera infancia desde la responsabilidad social universitaria, para su desarrollo se citan referentes teóricos de: secuencia didáctica, lectura de imágenes, texto álbum, oralidad y texto científico, al igual que estrategias pedagógicas y exploratorias, revisión de antecedentes en el ámbito internacional, nacional y local, para de esta manera analizar el impacto generado. La investigación es cualitativa y el método de investigación IAP (Investigación Acción participativa), obteniendo como resultado un avance en la construcción de discursos orales participación activa individual y grupal desde la interpretación, percepción y descripción.Publicación Restringido Las prácticas de oralidad en estudiantes del grado 202 del colegio Tomás Cipriano de Mosquera para el fortalecimiento del proceso de escritura.(Compensar Unipanamericana,, 2019) Mora Lemús, Amanda Lucía; Araque Suarez, Giovanny EnriqueEl presente proyecto es una investigación interpretativa, cualitativa, está dirigida a los estudiantes de segundo de primaria del IED Colegio Tomas Cipriano de Mosquera. Teniendo como objetivo general comprender cómo las prácticas de oralidad en estudiantes del grado 202 del Colegio Tomás Cipriano de Mosquera puedan mejorar la escritura, lo cual busca impactar en el fortalecimiento de los mismos, mediante una actividad metaverbal, medido por una secuencia didáctica para desarrollarlo en las diferentes áreas del conocimiento. Lo primero que se hizo fue levantar un estado de oralidad y escritura de los estudiantes, con actividades orales y escritas. Se llevó a cabo un diagnóstico por medio de un instrumento de observación, identificando en el mismo curso tres grupos con tipologías comunes para trabajar, estudiantes que no hablan ni escriben, estudiantes que hablan pero no escriben y estudiantes que hablan y escriben. Por lo tanto, cada descripción y análisis se hace con respecto a estos tres grupos, para finalizar con una prueba de salida dentro de la misma secuencia didáctica Para identificar impactos y transformaciones.