Examinando por Materia "Organizaciones"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis de la cadena de valor de la caña de azúcar destinada a la producción de panela en el departamento de Cundinamarca(Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Fernández, Jessica; Barrios, Leonardo; Ortiz, Carlos Andrés; Suarez Lozano, Iván FernandoEn el transcurso de los años la globalización y la economía han venido progresando tanto en la tecnología como en la competencia de la producción, por tal motivo es de gran importancia elaborar y posicionar sus cadenas de valor, siendo así indispensable de las exigencias de las condiciones de producción, que permitan afrontar los desafíos de la apertura de mercados mundial. Por tal motivo el sector agrícola colombiano no debe quedarse atrás de los procesos asociados de la globalización y la competencia internacional. Dicho lo anterior es muy importante concretar que el sector de la producción de caña es muy significativo el a economía de los departamentos de Cundinamarca en la producción y elaboración de panela y en el valle de cauca en el producto del azúcar. Respecto a lo anterior se busca identificar cuáles son las principales razones por las cuales en los municipios productores de caña del departamento de Cundinamarca; la caña solo es utilizada para la producción de panelas y derivados de la misma. Colombia es un país con una muy buena ubicación geográfica, por sus mares, ríos, variedad de animales y de plantas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura nuestro país el uno de los siete países de américa latina con mayor potencial para el desarrollo de áreas cultivables. Por tal motivo Colombia puede convertirse en unas de las futuras despensas del mundo. El área de producción de la caña de azúcar en Colombia es de aproximadamente de 167.711 hectáreas (ha) plantadas, de las cuales 146.957 (ha) estaban en edad productiva, y de ahí se obtuvo 990.908 toneladas (t) de panela según cifras de la Encuesta Nacional Agropecuaria para el año 2015. (DANE, 2017). 7 Según Procaña la caña de azúcar genera de 7.400 empleos directos y más de 42.000 indirectos, mientras que la caña para la producción industrial genera 30.000 empleo directos y más de 200.000 empleos indirectos, lo cual es muy importante para el desarrollo económico de la región. En esta región hay 14 fábricas azucareras y 5 alcoholeras, generando un importante pilar para la agroindustria colombiana, estando en la vanguardia de países importantes como lo son India, Brasil, china y la unión europea.Publicación Acceso abierto Chatbot para orientación a usuarios sobre servicios en la nube (Azure y AWS)(Fundación Universitaria Compensar:, 2023) Argalle Cubides, Scott Mateo; Guzman Preciado, Luisa Hasbleidy; Giraldo Monroy, Jhon Edwin; Vargas Rojas, Omar Edgardo; Ingenierías - GIISEn muchos casos, las organizaciones empresariales, sociales y demás se enfrentan a un desafío considerable al tratar de realizar una migración integral a la nube. Esto se debe a la falta de preparación en varios aspectos esenciales para el traslado exitoso de datos, como la seguridad de la información, los costos y gastos, la complejidad técnica, el cumplimiento normativo, la gestión de riesgos y el cambio organizativo, entre otros. Es importante destacar que estas áreas son cruciales para el funcionamiento adecuado de cualquier organización. La seguridad de los datos garantiza la confidencialidad y la integridad de la información, mientras que la gestión de costos y gastos es esencial para mantener la rentabilidad. La complejidad técnica puede hacer que la migración sea complicada y costosa, y el cumplimiento normativo es fundamental para evitar sanciones legales. Además, la gestión de riesgos y el cambio organizativo son factores que a menudo se pasan por alto pero que pueden tener un impacto significativo en el éxito de la migración a la nube. Los cambios en la forma en que se realizan las tareas y se gestionan los datos pueden requerir una adaptación por parte del personal y la cultura de la organización. Es por lo que se reconoce la necesidad de un enfoque más estratégico y proactivo para ayudar a estas organizaciones en su migración a la nube. Un enfoque podría ser desarrollar un MVP (Producto Mínimo Viable) que se centre en la implementación de una máquina virtual que facilite el traslado de datos, tanto simples como complejos, de manera integral y exitosa. Este enfoque estratégico puede ayudar a abordar los desafíos mencionados anteriormente y garantizar una transición más suave hacia la nubePublicación Restringido Costos ocultos en organizaciones manufactureras. Una aproximación a su identificación, control y gestión.(Fundación Universitaria Panamericana, 2020, 2020) Angulo Castillo, Ana María; Guerrero Valencia, Sandra Mayerlin; Salas Cruz, Nicolas; Olarte, Jairo Alberto; Semillero de InvestigaciónPublicación Restringido Desarrollo de una plataforma tecnológica que incorpore aprendizaje adaptativo, en pro a la Gestión del conocimiento en las organizaciones, orientado a Gestión de proyectos(Fundación Universitaria Unipanamericana – Compensar, 2018) Cepeda Cepeda, Ximena Alexandra; Cruz Urueña, Cristian Camilo; Cortes Garcia, Darvinson Estewen; Cardenas Ceballos, Karol Julieth; Cortés, Albenis; GIISGestionar el conocimiento en los diferentes departamentos de las organizaciones es una necesidad habitual. Estas prácticas se limitan a la comunicación verbal o archivos digitales no parametrizados ni estandarizados. Por lo tanto, se evidencia la falta de una herramienta que gestione el conocimiento de los colaboradores y mejore los procesos repetitivos de una compañía. En búsqueda de una solución a este problema, se desarrolló una plataforma tecnológica que permite gestionar el conocimiento por medio de una herramienta web basada en las características propias del aprendizaje adaptativo. Por medio de la plataforma desarrollada se permite visualizar diferentes resultados, que muestran cómo evidencia la importancia de una herramienta que pueda gestionar el conocimiento de cada colaborador, mitigando reprocesos y evitando perdida de la información de cada colaborador para una organización.Publicación Restringido DHL express y la responsabilidad social empresarial (RSE) como ventaja competitiva(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2016) Bermudez, María Eugenia; Rios, Miguel David; Guerrero, Jairo Enrique; Sanabria, Hamer Anderson; Sánchez, José Gabriel; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialEn el siguiente trabajo se encuentra un acercamiento al significado de Responsabilidad Social empresarial enmarcado en el contexto actual, fundamentado a partir de diferentes teorías y conceptualizaciones, ya que su aporte principal es basado en el impacto de las organizaciones sobre las comunidades en que trabajan y la contribución que debe ejercer la empresa en ellas; ocupando así un lugar especial en la estrategia del negocio, identificando de esta manera la concepción teórica que las empresas tienen respecto al tema, para establecer un comparativo entre lo teórico y lo que se presenta en las prácticas de trabajo DHL EXPRESS para así identificar en cada una de ellas proyectos sociales encaminados al beneficio de cada uno de sus Stakeholder. Dicho estudio se realizó con el fin de investigar a cabalidad los diferentes conceptos, los compromisos, las acciones y las ideas que ayudan a la adecuada implementación de una verdadera intervención social, y con esto verificar si la RSE es utilizada como ventaja competitivaPublicación Restringido Diseño de una Estructura Organizacional Funcional basada en Liderazgo enfocado a la Creación de Valor en Medianas Empresas(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2018) Celis Fernández, Jeisson Andrés; Molinares Zarate, Luis Felipe; Pinzón Ardila, Camila; Pulido Jaramillo, Andrés Felipe; Mejía Guzmán, AlejandraLos estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Fundación Universitaria Panamericana encargados de este proyecto de grado, plantean la implementación de un nuevo tipo de liderazgo dentro de la empresa RAPPI S.A.S., buscando la optimización de los procesos que se llevan a cabo dentro de la misma. Tal fin parte de la pregunta, ¿Cuáles son los métodos y herramientas que identificamos para que las medianas empresas del sector comercial adopten una estructura organizacional con bases orientadas a un modelo de liderazgo que promueva la creación de valor en la organización? Con el propósito de responder a esta pregunta revisamos, en primer lugar, el problema del concepto de liderazgo dentro de una organización y de cómo este es interpretado por los colaboradores de la compañía. Identificando una transición que hoy en día impacta las organizaciones y con el que se evidencia el nacimiento de nuevos tipos de liderazgo que implica diversas dificultades, es por eso que se procede a diagnosticar a RAPPI S.A.S. La empresa en la que se realizaron las encuestas a los empleados, la cual incluyo preguntas relacionadas con su espacio laboral, su relación con los diferentes coordinadores y jefes de área. Además, se realizaron entrevistas a los coordinadores y jefes de área para identificar como son sus métodos al dirigir a sus subordinados. Seguidamente realizamos un análisis cualitativo y cuantitativo, centrado estos instrumentos de acuerdo con los rasgos principales que las caracterizaron.Publicación Restringido Diseño para la implementación de redes wi-fi para empresas ubicadas en inmuebles de reserva arquitectonica(2007) Arévalo Cárdenas, Edward; Ramírez, Sandra Milena; Soler, David Andres; Florez U, Luis ManuelAntes formato papel Muestra una alternativa de conectividad económica en inmuebles de reserva arquitectónica, ya que hay muchas empresas que se encuentran ubicadas en estos inmuebles y requieren optimizar procesos, minimizar tiempos en las tareas que realizan los usuarios, compartir recursos e información.Publicación Restringido Perfil del tecnólogo y profesional de mercadeo y pulicidad que requieren las empresas en Santa Fe de Bogotá.(Fundación Universitaria Panamericana, 1999) Larrorta González, Carlos Felipe; Ospina, Yanneth; Castillo, Sandra Patricia; Zuñiga, Adriana; Almocid Cabrejo, Gelber; González Naranjo, Lizbeth; Fernández Cogua, Sandra Pilar; Ramírez, Bertha LucíaDa a conocer los aspectos más relevantes que se tienen en cuenta para contratar personal en el área de Mercadeo y Publicidad, así como su perfil ideal para tratar de encontrar las deficiencias que se puedan estar presentando para poder dar solución a las instituciones educativas donde se forma dicho personal; identifica las diferentes estructuras de las dependencias de Mercadeo y Publicidad, comercial y de ventas en las organizaciones así como sus niveles directivos y el posible medio operativo.