Examinando por Materia "Otaku"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Descripción de la población Otaku en la ciudad de Bogotá a través de la metodología AIO(Fundación Universitaria Panamericana, 2017) Gómez Bernal, Lina Marcela; Gutiérrez Hurtado, Julieth Katherine; Muñoz López, Edwin Alexis; Rincón Pineda, Sindy Lizbeth; Cristancho Triana, Gerson JaquinEsta investigación da a conocer los estilos de vida de las personas entre los 18 a 40 años afines a la subcultura Otaku en Bogotá, a través de la metodología AIO con la cual se pretende conocer sus actitudes, intereses y opiniones frente a la Subcultura, como se desenvuelven en su entorno, frente a las nuevas tecnologías y como manifiestan sus gustos por el anime y manga. Los resultados se obtienen por medio de una investigación descriptiva a través herramientas como: entrevistas, observación participante, observación. Con los resultados obtenidos se propone una estrategia de marketing digital que permitiría conectar al consumidor de anime en Bogotá con las nuevas tecnologías donde conocerá las noticias de interés, eventos en la ciudad, tiendas, adquirir artículos referentes al anime y la subcultura OtakuPublicación Restringido Estudio de la viabilidad para la importación de ropa cosplay desde Japón a Bogotá(Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Rubio Zamora, Paula Andrea; Oidor Riaño, Darly Yulieth; Rodríguez Cabrera, Nairo Yovany; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialWYW nació debido al objetivo, de demostrar el potencial acerca de la importación de ropa de Cosplay desde Japón a Colombia con el propósito de vender los artículos en línea, y encontrar una manera de hacer el proyecto parte de nuestra vida cotidiana, a través de una página web que mostrará Los artículos de un catálogo que estará conformado por vestidos de Cosplay, artículos únicos que representan anime, video juegos o personajes de cine. Con el objetivo de satisfacer la demanda en Bogotá Colombia inicialmente. Basado en alcanzar el objetivo, se realizara una investigación para verificar la viabilidad del proyecto. Tomando como población a las personas que siguen la tendencia del estilo de vida y cultura Cosplay, este grupo se divide en diferentes segmentos del mercado, dependiendo de las preferencias, la moda y la tendencia en un momento determinado. Resumiendo WYW to! buscara una manera de dar a nuestros clientes lo que están buscando fácilmente. Debido a que las fuentes y recursos para encontrar estos artículos son escasos y difíciles de encontrar teniendo en cuenta el costo, el precio y la información. El asunto se tomará de manera que podamos implementar el modelo de inversión de Michael Porter como metodología, para paso a paso alcanzar la forma de implementarlo en el modelo de negocio de WYW. Debido a que mediante este modelo, es posible identificar los factores de éxito o fracaso. Analizando como un ítem principal los competidores. Y así encontrar una manera de dar al producto un valor agregado, y cómo brindarlo a nuestros clientes, y así brindándonos el establecer la Marca WYW en un punto de referencia y permitir que los clientes reconozcan WYW como una propuesta diferente e innovadora. En este proyecto se expone un análisis de los costos, gastos e inversiones, que son necesarios para iniciar y mantener el plan de negocios, dándonos una mejor perspectiva y punto de referencia para determinar correctamente el precio de venta y los beneficios que el proyecto representará a los clientes y la start up.