Examinando por Materia "Productores"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis comparativo de los instrumentos de financiación públicos y privados para el sector agropecuario en Colombia, durante el periodo 2007 - 2009(Fundación Universitaria Panamericana, 2010) Arias García, Lorena; Blanco Gómez, Yuri; Contreras Cubides, Yesenia; Cuervo Sanín, Jenny; Ramos, RodrigoLa presente investigación constituye una guía de orientación para los productores del sector agropecuario colombiano, a través del análisis cuidadoso de las opciones de financiación públicas y privadas ofrecidas en Colombia durante el 2007 al 2009, tomando como parámetros ventajas y desventajas que tienen las diferentes líneas de crédito y la incidencia en sus indicadores de rentabilidad, por lo cual se investigó las exigencias y los costos de los créditos consolidando esta información en una matriz que permitiera comparar las opciones existentes y dar una visión más clara a los productores para la elección de un crédito ajustado a sus posibilidades que genere crecimiento y desarrollo sin tener que desplazarse a instituciones bancarias. El análisis se sustenta en la teoría sobre los principios de la población de Malthus y la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo, metodológicamente se realiza un estudio de tipo descriptivo donde la población investigada está conformada por un total de 32 entidades financieras de la cuales se tomaron las 5 más representativas como muestra y se recurrió a sus portafolios de servicios del cual se sustrajo la información. Los datos arrojaron como resultado que un alto porcentaje de los créditos que fomentan el sector provienen de recursos oficiales los cuales si bien tienen mayores facilidades de acceso en cuanto los tiempos, las tasas y en especial sus años de gracia uno de sus inconvenientes es la presentación de un proyecto viable y rentable el cual es un poco dificultoso de diseñar especialmente para los pequeños productores lo que llevó a la conclusión de que existe muy poca preocupación por parte de la banca privada para el fomento de la agricultura es preciso diseñar que haya un mercado de servicios financieros con mayor variedad para que los recursos ya no se concentren en organizaciones poderosas.Publicación Restringido Análisis de la cadena de valor de la caña de azúcar destinada a la producción de panela en el departamento de Cundinamarca(Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Fernández, Jessica; Barrios, Leonardo; Ortiz, Carlos Andrés; Suarez Lozano, Iván FernandoEn el transcurso de los años la globalización y la economía han venido progresando tanto en la tecnología como en la competencia de la producción, por tal motivo es de gran importancia elaborar y posicionar sus cadenas de valor, siendo así indispensable de las exigencias de las condiciones de producción, que permitan afrontar los desafíos de la apertura de mercados mundial. Por tal motivo el sector agrícola colombiano no debe quedarse atrás de los procesos asociados de la globalización y la competencia internacional. Dicho lo anterior es muy importante concretar que el sector de la producción de caña es muy significativo el a economía de los departamentos de Cundinamarca en la producción y elaboración de panela y en el valle de cauca en el producto del azúcar. Respecto a lo anterior se busca identificar cuáles son las principales razones por las cuales en los municipios productores de caña del departamento de Cundinamarca; la caña solo es utilizada para la producción de panelas y derivados de la misma. Colombia es un país con una muy buena ubicación geográfica, por sus mares, ríos, variedad de animales y de plantas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura nuestro país el uno de los siete países de américa latina con mayor potencial para el desarrollo de áreas cultivables. Por tal motivo Colombia puede convertirse en unas de las futuras despensas del mundo. El área de producción de la caña de azúcar en Colombia es de aproximadamente de 167.711 hectáreas (ha) plantadas, de las cuales 146.957 (ha) estaban en edad productiva, y de ahí se obtuvo 990.908 toneladas (t) de panela según cifras de la Encuesta Nacional Agropecuaria para el año 2015. (DANE, 2017). 7 Según Procaña la caña de azúcar genera de 7.400 empleos directos y más de 42.000 indirectos, mientras que la caña para la producción industrial genera 30.000 empleo directos y más de 200.000 empleos indirectos, lo cual es muy importante para el desarrollo económico de la región. En esta región hay 14 fábricas azucareras y 5 alcoholeras, generando un importante pilar para la agroindustria colombiana, estando en la vanguardia de países importantes como lo son India, Brasil, china y la unión europea.Publicación Restringido Estudio de factibilidad para la creación del centro de acopio para pequeños productores de café en la vereda Guacamayas de Vergara Cundinamarca(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Neira Eníquez, Angie Lorena; Linares Genital, Karen Margarita; Linares López, Leidy Esmeralda; Hincapie Valencia, Soray; Jiménez Vargas, Emma Patricia; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialEl estudio de factibilidad para la creación del centro de acopio para la vereda de Guacamayas del municipio de Vergara Cundinamarca, es importante, ya que con el mismo se busca establecer y presentar una propuesta para la canalización del café, de dicha zona, exponiendo una posible solución para la distribución, comercialización y competitividad del producto a nivel municipal, obteniendo una serie de beneficios con la implementación del proyecto, como son, incrementar las ganancias, capacitaciones sobre innovación, administración de los recursos, ayudas de gobierno e interacción de los pequeños productores del café de la vereda de Guacamayas. En el estudio se tocaran los temas de cooperativismo, producción y comercialización, como también los beneficios que se obtendrían al implementar el proyecto en mención, con el fin de contribuir a mejorar la eficiencia de la cadena de valor y de la cadena de abastecimiento del café para los pequeños productores de la vereda, dado que por el diagnóstico realizado se pudo identificar que las ganancias obtenidas serian en un porcentaje más alto.