Examinando por Materia "Programa"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Evaluación del programa técnico profesional en documentación de procesos de calidad(Fundación Universitaria Panamericana, 2011) Pulido González, Jenny Maritza; Mauricio Díaz, Andrés; Fernández Bolívar, Jacqueline; Quiroga, Leni Carolina; Rodríguez, Luz Herminda; Villarraga, Astrid Carolina; Flórez, Manuel AlejandroComo antecedentes de la evaluación de pertinencia del programa técnico profesional en Documentación de Procesos de Calidad - , se ubicó el proyecto: “Apoyo al proceso de seguimiento a graduados de la Fundación Universitaria Panamericana”, con el propósito de responder, por una parte, a la política Nacional de Competitividad y Productividad impulsada por el Gobierno Nacional y desde luego, a los objetivos misionales de la Universitaria Panamericana, en los cuales se enfatiza la necesidad de orientar los programas hacia una educación pertinente frente a las necesidades del entorno, a través de procesos de autoevaluación permanentes que involucren las voces de los docentes, egresados, sector productivo y el ámbito social en general. Esta investigación hizo visible el impacto en el escenario social y empresarial de los programas de formación profesional y tecnológica ofrecidos por la Fundación Universitaria Panamericana. Para esto, se realizó un proceso de levantamiento de información con graduados y empleadores de las facultades de Ingeniería, Comunicación, Educación y, Ciencias Empresariales, a fin de evidenciar la incidencia de las apuestas formativas que lidera la Unipanamericana. Como instrumentos de recolección de información se construyeron encuestas para aplicarlas junto con el instrumento diseñado por el Ministerio de Educación Nacional para el seguimiento a graduados. Se apeló a la triangulación como proceso necesario para la validación de la información, en la cual, a partir de la contrastación entre lo arrojado por los instrumentos de recolección de información, el marco teórico y la retroalimentación con los interesados de la investigación, se realizan los ajustes precisos en procura de ratificar o fortalecer lo encontrado. Es justamente en este escenario en el que emerge el interés por evaluar el programa Técnico Profesional en Documentación de Procesos de Calidad de la Institución Universitaria Unipanamericana. A partir de ello, se realizaron algunos ajustes a su apuesta formativa (señalados en el apartado 5.1 de este documento) y a su vez, a las proyecciones del programa de tecnología en Gestión de Procesos de Calidad. A esto se sumó el diseño de un modelo de evaluación de pertinencia de programas académicos que permita replicar la experiencia en otros programas de formación. La pregunta central que configuró el horizonte de trabajo fue: ¿cuál es el impacto en el ámbito empresarial del programa técnico profesional en documentación de procesos de calidad de la Institución Universitaria Unipanamericana? En razón a tal interrogante, se estableció como objetivo general, evidenciar el impacto en el escenario empresarial del programa técnico profesional en documentación de procesos de Calidad de la Institución Universitaria Unipanamericana y como metas 1) Recopilar información relacionada con los requerimientos del sector productivo frente a la formación de un técnico profesional en documentación de procesos de calidad y, 2) diseñar un modelo de evaluación de impacto de programas de formación de pregrado. El informe está estructurado por el modelo de evaluación de pertinencia del programa académico, a partir del cual, se realiza la valoración del programa en mención. Seguidamente, se ubican los resultados obtenidos en el primer momento, allí se aplicaron encuestas a empleadores y egresados del programa técnico profesional en documentación de procesos de calidad, además, se presentan los resultados obtenidos por la encuesta del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional. Posteriormente se señalan los resultados que emergieron del proceso de validación de la información, siendo este el tercer momento. Luego, se encuentra el análisis de las ofertas de empleo que se hacen en este campo de estudio a fin de hacer visible el escenario empresarial y las necesidades manifiestas del sector productivo, para después realizar un análisis interpretativo del panorama expuesto y realizar sugerencias de ajustes al plan de estudios. Entre las fortalezas del Programa Técnico Profesional en Documentación de Procesos de Calidad se puede enunciar: óptimo desempeño del egresado; el nivel de conocimientos del egresado y aplicabilidad de los mismos en la organización; las competencias generales o transversales. Respecto a los aspectos por mejorar, se destaca la necesidad de mejorar la Infraestructura y recursos institucionales; el consolidar el uso herramientas informáticas básicas; los seminarios de actualización, el apoyo para realizar investigaciones, la gestión para identificar oportunidades de empleo y la posibilidad de intercambios Como conclusiones relevantes, es preciso advertir que los indicadores de gestión diseñados para evaluar la pertinencia del programa (satisfacción frente al desempeño, Indicador de aplicabilidad de conocimientos del egresado, perfeccionamiento profesional, nivel de conocimientos, nivel de exigencia, propósito de formación y competencias generales) superaron, en su totalidad, el 80% definido como valor objetivo, lo cual permite afirmar que el programa técnico profesional en documentación de procesos de calidad es muy pertinente, tanto para los egresados, como para los empleadores y representantes del sector productivo. En cuanto a las as acciones de apoyo a la sostenibilidad de los procesos de seguimiento y de análisis de pertinencia dentro de la Fundación Universitaria Panamericana, estas se constituyen en un componente de fundamental, en tanto sus egresados representan un vínculo directo y permanente con el sector real de la economía, a través del ejercicio profesional de los programas académicos. Se implementa a través de la Unidad de seguimiento a Egresados, como Observatorio institucional para el desarrollo laboral y personal de los mismos, en concordancia con los requerimientos y orientaciones del Ministerio de Educación Nacional, el Observatorio Laboral para la Educación Superior, y la Vicerrectoría académica a través de la Jefatura de los programas. Se desarrollan actividades de ubicación espacial y laboral, actualización y sistematización de información, Estudios de Perfiles y Pertinencia, Encuentros, Apoyo laboral y Acciones de formación complementaria. Los resultados de los estudios de perfiles y pertinencia son canalizados hacia la Vicerrectoría Académica para la evaluación y actualización curricular. Se cuenta con un portal WEB, a través del cual los egresados pueden acceder al Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional para diligenciar la respectiva encuesta, a su correo institucional, al aplicativo institucional MI PANA para actualización de datos, a los servicios de Biblioteca, Bienestar universitario, Sala de Internet, Asesorías Jurídicas, Asesoría psicológicas clínicas o educativas; conocer la programación de Educación continuada o Electivas, ó acceder a ofertas laborales en Contacto Laboral. Ahora bien, dentro de la ejecución financiera se realizaron las siguientes actividades: Fase 1, 2 y 3 Proceso de contacto, sensibilización y recolección de información con empresarios y con estudiantes del Programa objeto de la investigación, para esta fase se realizaron dos eventos, el primero en la institución, y el último en Cali, Valle con empresarios, así como grupos focales con estudiantes para lo cual se realizó un proceso de contacto telefónico y a través de correo electrónico, y la adquisición de 4 equipos de cómputo y de un aplicativo mediante el cual se efectuó el procesamiento de la información. Se realizó la sistematización y análisis de la información que se acopió e los diferentes espacios de recolección de información, así como también el diseño de seis guías curriculares para mejoramiento de las mallas correspondientes. Fase 4 y 5 se tiene planeado la realización de tres eventos de comunicación con estudiantes, y con empresarios en Cali y en Bogotá para la socialización del impacto de la carrera tanto como la prsentación de la experiencia, para lo cual se entregará la publicación de la sistematización de esta experiencia, es así como en la ejecución de los recursos se realiza el 100% de la misma.Publicación Restringido Expectativas de estudiantes de colegios privados que pertenecen al programa de articulación con la media vocacional de la Fundación Universitaria Panamericana(Compensar Unipanamericana - Institución Universitaria, 2012) Acosta Suarez, Orfelis Noreima; Martinez Cicua, Jenny Andrea; Galeano Gomez, Felipe; Sanchez Pinilla, Edelmira; Nuñez Pinilla, Hernan; Menjura Perez, EileenLa investigación busca obtener información significativa que le permita reflexionar a los encargados de planificar la gestión universitaria sobre las diferentes estrategias que pueden desarrollar, para anticiparse a las necesidades futuras de los estudiantes y mejorar algunos aspectos que ellos consideran relevante encontrar en las instituciones universitarias en dimensiones especificas como los son: docencia, metodologías pedagógicas, servicios institucionales, infraestructura física, interacción social y aprendizaje.Publicación Restringido Programa de cartera(Fundación Universitaria Panamericana, 1997) Pvajeau Gomez, Biviana; Lopez Martinez, Mercedes; Ciceri Paredes, Yubelly; Samaca, Luis AbdulLa empresa MEL MIX DE COLOMBIA S.A. se ha venido desarrollando poco a poco, incrementando sus ventas y compras lo cual afecta directamente el departamento de contabilidad y el manejo de cartera, donde sus usuarios se encuentran permanentemente con problemas como: demora en la entrega de informes e inestabilidad en los resultados demostrando que el sistema manual que se viene utilizando es poco confiable e ineficiente. Sin olvidar, que la cartera es un punto clave para el manejo financiero de la compañía y el flujo de capital. Como resultado de esta situación y a la necesidad que tiene la compañía de mejorar el flujo de cartera, se inicia el análisis de este sistema con el fin de buscar una solución que agilice y optimicé el manejo de la información.Publicación Restringido Programa de salud ocupacional de la fundación egresados de la universidad Distrital(Fundación Universitaria Panamericana, 2010) Espitia Pardo, Diana Milena; Garcia Gutierrez, Luis Ernesto; Prado Riaño, Johana; Quesada Malaver, Jose Alexis; Betancourt, David AlejandroPara el desarrollo de este trabajo se evidencia la estructura de un programa de Salud Ocupacional, describiendo los sub programas, normas y leyes que lo componen. En la primera parte nos ceñimos a describir los componentes que debe llevar el programa tales como definiciones, objetivos historia y contenido de los sub programas de Higiene, Seguridad Industrial, medicina preventiva y del trabajo y el COPASO. En la segunda parte describimos la Fundación de Egresados de la Universidad Distrital, Francisco José de Caldas, reseña histórica, organización, estructura, ubicación panorama de riesgos y estado actual. Para la tercera parte se plante la propuesta para la implementación del programa de salud ocupacional de la Fundación de Egresados de la universidad Distrital desarrollando los cuatro subprogramas de salud ocupacional y plan de emergencias. • SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO La cual se enfoca en establecer los planes de acción objetivos, personal cubierto, responsables. Evaluar los posibles riesgos biológicos y la medicina preventiva todo para llegar a ejecutar programas de prevención. • SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Su deber es la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que tienen originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores, prioridad la identificación de incidentes. Control de los factores de riesgo que generen accidentes de trabajo, evitando posibles lesiones, accidentes, enfermedades o la muerte al trabajador. Se comparten las sugerencias acordes al desarrollo del programa dentro de la empresa para cada área, normatividad para la creación del COPASO y benchmarking con la Corporación Educativa Minuto de Dios para la adaptación del plan de emergencias a la Fundación de Egresados de la Universidad Distrital.Publicación Restringido Programa de sistematización consultorio odontológico Romero(Fundación Universitaria Panamericana, 2000) Rodriguez, Juliana; Cuenca, Pablo EmilioDesarrolla una base de datos para la captura de información de las historias clínicas de los pacientes, el medio más moderno, existente en la actualidad para el manejo de la información. Con base a este sistema, el consultorio odontológico podrá realizar un mejor control y evaluación de sus pacientes, podrá brindar una mejor atención a los 8 o 10 pacientes que atienden en el día con el fin de tener la información organizada, clasificada por medio del número de la cédula, también hay que tener en cuenta la rapidez en la que se va a contestar la información de cada uno de los pacientes.Publicación Restringido Propuesta para implementar un programa de salud ocupacional en una empresa de consultoría informática(Fundación Universitaria Panamericana, 2013) Cuervo Bonilla, Angie Catalina; Moreno Quintana, Wilman Rodolfo; Silvia Rojas, Edwin Leonardo; Aristizabal Ceballos, Diego FelipeEn el siguiente trabajo de grado se evidenció el programa de salud ocupacional a ser propuesto para su aplicación y realización en una empresa de consultoría informática, el cual en su primera parte describió los aspectos fundamentales de la salud ocupacional tales como historia, definiciones y planteamiento del programa y subprogramas y al igual que el COPASO. Luego se realizó una descripción de la empresa de consultoría informática, planteo su objeto social y estructura los cuales llevo a evidenciar el panorama actual de la compañía. Finalmente se presentó el Programa de salud ocupacional para la empresa de consultoría informática.Publicación Restringido Prueba piloto para la presentación de pruebas Ecaes en el programa de tecnología en sistemas y computación de la Fundación Universitaria Panamericana(2006) Rodríguez Patiño, Patricio; Caucali, Miguel; Ramos C, Julio Alejandro; Flórez Urbano, Luis ManuelEl gobierno nacional otorga el instituto Colombiano para el fomento de la educación superior ICFES, mediante el articulo 2ª de la ley 635 del 29 de Diciembre de 2000 la realización de los exámenes de estado de calidad de la educación superior, ECAES, luego son reglamentados según el decreto 1781 del 26 de junio 2003, expedido por el presidente.