Examinando por Materia "Responsabilidad"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis y diagnóstico de responsabilidad Social empresarial en el sector agropecuario industrial y de servicios ubicados en Bogotá(Unipanamerica Compensar, 2012) Cuervo Sanin, Jenny Esperanza; Blanco Gomez, Yuri Natali; Saray Guio, Ronal Alfeirys; Moreno Serrato, John Alexander; Hernandez Hamon, Susana PatriciaLa presente investigación constituye un diagnostico y análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en las compañías Colombianas de los tres sectores económicos, teniendo como base el observatorio Sectorial y la norma ISO 26000, metodológicamente se realiza un estudio de tipo descriptivo donde la población objeto de análisis está conformada por 16 compañías del sector económico Colombiano, de las cuales 6 pertenecen al sector de Servicios y 5 respectivamente para el sector agropecuario e industrial. Los datos arrojan como resultado que el sector agropecuario tiene un promedio de cumplimiento del 47,67% en Responsabilidad Social Empresarial, encontrándose que las compañías de éste sector no documentan las políticas, procedimientos y códigos, por otro lado se detecta que en el aspecto de medio ambiente, su contribución es mínima, representada en un 32,5%, indicando la falta de conocimiento que tienen las empresas en cuanto a la prevención de la contaminación, el manejo de residuos y el impacto que la actividad genera en el medio ambiente, así mismo se evidencia que la seguridad humana, de salud y bienestar social es mínima para sus empleados, puesto que tienen horarios laborales muy extensos reconocidos desde las 6 de la mañana hasta las 6 o 7 de la noche, dependiendo de las actividades que deben realizar en el día, con respecto al pago salarial se evidencio una gran discriminación por sexo y cargo, ya que la mayoría de las empresas floricultoras prefieren en los cargos operativos a las mujeres, justificando que su actividad necesita de la delicadeza y dedicación de éste sexo, así mismo reconocen que los cargos administrativos están dirigidos principalmente por hombres, resaltando que existe diferencia de salarios en estas áreas dependiendo del sexo y no de las capacidades de las personas. Por otro lado se resalta que contribuyen a la generación de empleo, admitiendo que en sus cargos operativos laboran menores de edad, los cuales; en su gran mayoría, son hijos de sus colaboradores de planta. Con todo lo anterior es evidente que se debe concientizar a los empresarios del sector agropecuario para que implementen con un mayor grado de sensibilización la RSE, conociendo los beneficios que les ofrece y el valor agregado que les genera. En lo referente al Sector industrial se encontró que tienen un promedio de cumplimiento del 73,09%, demostrando que la implementación de los criterios de RSE son muy importantes, ya que tienen conocimiento y documentan todos sus procesos, políticas y códigos, así mismo se les reconoce que destacan en sus compañías a sus colaboradores, ofreciéndoles grandes beneficios legales y extralegales, siendo la seguridad de los mismos, un carácter muy importante y representativo para la administración de sus compañías. Con respecto a los consumidores y clientes se encontró que para el sector industrial es muy importante el justo a tiempo y la calidad de sus productos, generándoles valor agregado a sus actividades. Por otro lado se detecta que el sector Industrial tiene falencias en el aspecto de Medio Ambiente, con un promedio de 51,25%, porcentaje muy bajo a diferencia de todos los otros criterios de RSE, la razón de este comportamiento es por la ejecución de sus actividades, ya que es casi imposible implementar tácticas a favor del medio ambiente que contribuyan al ahorro de los recursos, fundamentando que es necesario consumir bastante energía y agua en sus plantas operativas para ejecutar el desarrollo de su objeto social, reconociendo que en las áreas administrativas se implementa el ahorro de los servicios, pero éste es mínimo porque el verdadero ahorro se percibe en áreas operativas. En lo referente al sector de servicios se afirma que es el sector con el mejor promedio de cumplimiento en la Responsabilidad Social Empresarial, representada en un 86,19%, demostrando que para ellos la calidad de los servicios a sus clientes, comunidad y organización es muy importante, como también la implementación de políticas, reglamentos y códigos en sus compañías, así mismo se resalta que la gobernanza, las prácticas laborales, los derechos humanos y los asuntos de los consumidores son los criterios de mayor importancia para lograr fidelidad y generar valor agregado en sus servicios, garantizando un excelente servicio al cliente, fundamentado por políticas de atención y de solución de reclamos, así mismo se encontró que las garantías a sus colaboradores son amplias, generándoles incentivos laborales para el logro de los objetivos, puesto que realizan pagos adicionales por el cumplimiento de los indicadores de gestión implementados para medir el servicio y atención al cliente definidos para cada cargo desempeñado. Por todo lo anterior se destaca que el sector de servicios tiene una alta Responsabilidad Social Empresarial que contribuye al desarrollo sostenible del país tal como lo afirma el objetivo de la norma ISO 26000.Publicación Restringido Creación de un plan de mejoramiento para equipos de trabajo. Caso de la compañía Nature’s Flowers(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2014) Bermúdez Poveda, Tatiana Paola; Carrillo Rico, Yaddy Katherine; Linarez Sanjuán, Liz Paola; Valencia Quintero, Felipe AndrésEl articulo presenta la forma cómo se deben conformar equipos de trabajo efectivos, la importancia que tiene la comunicación en todos los sentidos para la efectividad del equipo y el cumplimiento de sus metas, el papel del liderazgo, la responsabilidad, el compromiso y la confianza como aspectos importantes dentro de este. Contempla cada uno de los aspectos por los cuales los equipos de trabajo no funcionan, y es aquí donde se centra nuestra investigación dentro de la empresa Nature’s Flowers, identificando esas falencias y enfatizando en los resultado obtenidos, para la creación e implementación de un plan de mejoramiento dentro de la compañía, logrando combatir los problemas internos y el cumplimiento de las metaPublicación Restringido Estrategia de Marketing digital para la promoción del uso de la Bicicleta como medio de transporte en la UPZ 38 Localidad Antonio Nariño.(Fundación Universitaria Panamericana, 2017) Garzón Otálora, Gloria Astrid; Cifuentes Nieves, Rosmira; Jurado Portilla, Adolfo Gomez; Gañan Gutiérrez, Jesús Orlando; Riaño Cuevas, Diana MilenaEl presente trabajo de investigación presenta la recopilación de información referente a las condiciones de movilidad en los habitantes de la UPZ38 Restrepo de la localidad Antonio Nariño y el análisis del papel que juega el uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte. El problema de investigación busca establecer cuál es la mejor estrategia de Marketing Digital para incentivar el uso de la bicicleta en los habitantes de la zona, dicha propuesta ayudara a las personas de la localidad a utilizar esta alternativa de manera segura, mejorando la movilidad y el impacto ambiental. De otro lado la investigación busca incentivar las nuevas tecnologías y herramientas digitales para contribuir a la difusión de los programas que tiene en marcha la administración local motivando e incentivando a sus habitantes una nueva cultura de movilidad. En conclusión la investigación pretende ayudar a que la administración Local pueda implementar, difundir e incentivar el uso de la bicicleta utilizando las herramientas tecnológicas más adecuadas pudiendo dar a conocer la reglamentación, rutas y todo lo concerniente al tema generando una nueva cultura de movilidad a través del uso de la bicicleta como medio alternativo y sostenible de movilidad.Publicación Restringido Gestión administrativa en el tratamiento de vertimiento de aguas residuales en empresas de bisutería(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Galvis, Aleida; Hamón, Adriana Patricia; Garay Garzón, Javier; Triviño Roncancio, Yuri Lady; Murcia, Jorge Oscar; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialEn Colombia es cada vez más importante la conservación de los recursos naturales y la responsabilidad social empresarial, debido a esto se ha visto como necesario implementar acciones de mejora que permitan a las compañías contar con un manejo adecuado en los procesos de producción en los que se disminuya el deterioro del medio ambiente. En este sentido, este artículo da a conocer el proceso en cuanto al manejo de los residuos líquidos de la producción y el vertimiento de las aguas residuales de la empresa “X”. Empresa del sector de bisutería. Elegimos esta empresa debido a que fue sancionada en varias ocasiones por no tener en cuenta el marco legal, las acciones de prevención, minimización y manejo del sistema de gestión ambiental para mitigar la contaminación del recurso hídrico. Allí encontramos que aunque existe un control en cada uno de los procesos establecidos, se debe realizar un seguimiento constante en los estudios de diseño y operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales con el fin de contribuir a la disminución de la contaminación ambiental, se debe aplicar una metodología que permita identificar cada problema específico, caracterizarlo, establecer las operaciones y procesos óptimos para lograr los requerimientos definidos y concretar el diseño correspondiente a través de un personal altamente capacitado y calificado.