Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Nuestra Biblioteca
  • Catálogo
  • Sitios de Interés
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Riesgos"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 12 de 12
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • PublicaciónRestringido
    Alternativas de intervención para el manejo de los factores de riesgo psicosocial
    (Unipanamericana Fundación Universitaria, 2013) Rojas Castellanos, Angelly Bibiana; Peña Martínez, Mónica Patricia; Lozano Cardenas, Anny Viviana; Moreno Blanco, Ingrid Johanna; Velásquez López, Sandra Milena; Menjura Pérez, Eileen
    La siguiente investigación consiste en presentar los diferentes conceptos de los factores de riesgo psicosocial presentes en el entorno intra y extra laboral de las organizaciones y su afectación en las diferentes áreas laborales, este proyecto se enfoca directamente a los riesgos intralaborales, que son la base fundamental del estudio. La investigación que se sostiene es la Holística de tipo Proyectiva de corte descriptiva, siendo esta investigación un conducto efectivo para la consecución del fin por el cual fue propuesto este proyecto; la presentación de diferentes alternativas para la reducción de los niveles de riesgo psicosocial, además de lo anterior se adquirió información por medio de diferentes fuentes secundarias, de las cuales se logró la conceptualización de los diferentes riesgos psicosociales y como ha sufrido diferentes modificaciones hasta la fecha. El problema identificado dentro de la investigación se refiere a los riesgo psicosociales que presentan los colaboradores dentro de sus diferentes áreas de trabajo, y este estudio permitió encontrar una oportunidad de aplicación de la Batería-Riesgo-Psicosocial realizada por el Ministerio de la Protección Social (Colombia), por medio de la cual se identifican y evalúan los factores de riesgo Psicosocial permitiendo al grupo de investigación proponer diferentes alternativas de solución a los niveles de intervención de los riesgos en las organizaciones, con el fin de disminuirlos y mejorar el desempeño del personal, velando por su calidad de vida.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Consultoría de seguridad para el análisis y remedición de vulnerabilidades
    (Fundación Universitaria Compensar, 2023) Lopez Amaya, Michael Stiven; Joya Duitama, Jeisson; Ruiz Guzmán, John Jaime; Ruiz Aguilar, Hernán Alonso; Amado Duarte, Wilmar; Pérez Pereira, Miguel Ricardo
    El presente trabajo de titulación tiene como objetivo apoyar a las MiPymes en temas de ciberseguridad asociados a riesgos y en especial aplicar dichos conocimientos a la empresa Cable Fibra Plus, ya que dicha empresa ha manifestado que en los últimos meses han sido víctimas de varios incidentes de seguridad a causa de la debilidad de sus sistemas informáticos y a la falta de un adecuado tratamiento de las vulnerabilidades asociadas a su infraestructura con Windows Server, lo que ha derivado en indisponibilidad de sus servicios internos. Por lo anteriormente expuesto y para poder cumplir con los objetivos de minimización de riesgos se debe implementar una consultoría que abarque el estudio completo del contexto de la organización y de sus activos de información, esto se debe realizar a través de la identificación de riesgos que permita minimizar el impacto de los procesos internos que se manejan, teniendo en cuenta una serie de análisis y de consideraciones técnicas que permitan remediar las vulnerabilidades que tengan sus servidores, con el fin de evitar que dichas debilidades sean aprovechadas por los ciberdelincuentes o que los servicios sean intervenidos para denegarse. Este proceso de remediación abarca una serie de recomendaciones técnicas y de herramientas que permitirán asegurar los sistemas y los aplicativos que se encuentran alojados en ellos, además de poder generar una metodología que le permitan a la organización tener una base técnica para poder actuar de manera efectiva ante cualquier ataque o riesgo nuevo que se presente sobre su infraestructura.
  • PublicaciónRestringido
    Desarrollo de competencias a estudiantes no financieros de la Fundación Universitaria Panamericana
    (Fundación Universitaria Unipanamericana Compensar, 2016) Bernal Chavaroo, Luis Felipe; Galindo Hernández, Sandra Milena; Melo Castillo, Ahngy Lorena; Tovar Castillo, Cristian Hernando; Tangarife González, Eulises
    Los temas referentes a crisis financieras y también del sistema financiero en la población han sido renuentes a lo largo de las últimas décadas con gran importancia socio económica, razón por la cual se debe educar y culturizar a la población para que pueda estar protegido de cierta manera frente a los riesgos y crisis; además se busca implementar la cultura del ahorro. La presente investigación se sustenta en función del diagnóstico que se aplicó mediante la “Encuesta para determinar el nivel de educación y cultura financiera cuyos resultados determinaron que los niveles de educación y cultura financiera de los estudiantes de las facultades de ingeniería, administración en salud, educación y comunicación de la universidad unipanamericana se ubicaron entre bajo y medio. Bajo este escenario se generó un plan, el diseño de un programa que consiste en conocer alternativas que permitan mejorar la educación financiera para los jóvenes estudiantes de la Universidad Unipanamericana – Compensar, una manera semi-presencial, utilizando las diferentes herramientas que nos ofrece la universidad (video Beam, computadores, salas de informática) que pretende concientizar y educar a los estudiantes, de las facultades de ingeniería, administración en salud, educación y comunicación y por ende a todos los estudiantes de la universidad Unipanamericana en lo que se refiere al manejo, planeación y control de sus finanzas personales en pro de precautelar su bienestar financiero.
  • PublicaciónRestringido
    Evaluación de los riesgos de seguridad en las actividades reralizadas por los grupos móviles de erradicación manual de cultivos ilicitos en Colombia
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Niño Cubillos, Adriana Marcela; Niño Navas, Lina María; Grupo de Estudios en Gestión Empresarial
    El presente trabajo ha sido denominado; “Evaluación de los riesgos laborales y de seguridad, en las actividades realizadas por los grupos móviles de erradicación de cultivos ilícitos GME”, debido a que sus propósitos están relacionados directamente con aspectos puntuales de la cadena logística relacionada con este tipo de operaciones. La recolección de información se llevó a cabo a través de las directivas de entidades estatales como Acción Social y la Policía Nacional. Los resultados obtenidos permitieron establecer que los riesgos Laboral y de Seguridad, asociados con las operaciones de erradicación manual forzosa de cultivos ilícitos presentan puntuaciones, de 1.100 y 1.162 puntos respectivamente, calificables como muy elevadas, mostrando que los erradicadores y, por extensión, todas las personas relacionadas con ellos durante el trabajo de campo, están inmersos en un entorno en el cual la protección de su vida e integridad social, física y psicológica deben ser sometidos a una legislación especial, puesto que actualmente el Estado colombiano no está acatando los criterios de la carta de Ottawa ni ha determinado los términos de referencia para que esta actividad haga parte del régimen laboral colombiano
  • PublicaciónRestringido
    Evaluación de riesgo en el área de inventarios de equipos biomédicos de la compañía ITMS de Colombia S.A, para contribuir en la adecuación de un sistema de control interno
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Vargas Rodríguez, Geraldin; Sánchez Yate, Juan Ernesto; Fonseca Vivas, Álvaro
    Realizar la evaluación a través de las matrices de riesgos que presenta actualmente el área de inventarios de la compañía ITMS de Colombia S.A, que incluye identificación y análisis de los riesgos basado en el modelo COSO, que permita tomar acciones correctivas en cada uno de los procedimientos que interfieren en el manejo de los inventarios, para llevar un control de los equipos biomédicos y una información financiera real y oportuna. El alcance del proyecto está en contribuir con la administración a identificar los riesgos, con el fin de tomar medidas preventivas en el rubro de inventarios.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de los riesgos asociados con el manejo de información del área de nómina de APRENDEX
    (Fundación Universitaria Compensar, 2024) Torres Vargas, Andrea Jazmin; Romero, Carlos Hernán; Vargas Cruz, , Fabián Daniel; Ortega Díaz, Iván Andrés; Olaya Escobar, Joset Milber Olaya; Chaparro Sánchez, Jaime Andrés; Ingenierías - GIIS
    Este trabajo de grado está orientado en el análisis y gestión de riesgos asociados al uso de información confidencial del área de nómina en una empresa del sector educativo, la cual adoptará el nombre encubierto de Aprendex. Se identificaron vulnerabilidades en los procesos y sistemas de gestión de nómina de "Aprendex". Basándose en las normas ISO 31000 y 27001, se evaluaron los riesgos potenciales y se propusieron medidas preventivas para garantizar la seguridad de la información. El análisis reveló vulnerabilidades como la falta de controles de acceso, prácticas inadecuadas de almacenamiento de datos, carencia de capacitación en seguridad de la información, ausencia de un plan de respuesta a incidentes gestión de riesgos. Estas vulnerabilidades podrían exponer la información confidencial. Por ello, se enfatiza la importancia de la gestión de riesgos para proteger esta información
  • PublicaciónRestringido
    Identificación de peligros y valoración de riesgos en seguridad y salud para trabajo de la empresa Villa del pan de la ciudad de Tunja
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Viasus, Beatriz Helena; Bocanegra Rodríguez, René Yovanny; Chavarría Gutiérrez, Carlos Jaime
    Este trabajo pretende identificar los peligros y valorar los riesgos de seguridad y salud en el trabajo a los que se encuentran expuestos los colaboradores de la empresa La Villa del pan, en el desarrollo de sus labores. De acuerdo con la guía técnica colombiana GTC45 de 2012; este sustentará las bases para el desarrollo e implementación de su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, buscando la prevención en la ocurrencia de accidentes laborales y la presencia de enfermedades relacionadas con el trabajo, contribuyendo a incrementar la competitividad y mejora continua. La investigación tiene como propósito la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos de acción conjunta entre los trabajadores y la empresa, por medio de la aplicación de las medidas de seguridad, planeación e identificación de las acciones frente a los peligros y riesgos en el trabajo, mejorando las condiciones de trabajo de los empleados de la empresa y así aumentar la productividad. Para lograr identificar los peligros y valorar los riesgos de seguridad y salud en el trabajo de la empresa La Villa de Pan, se utilizaron las siguientes herramientas de verificación de las condiciones de trabajo: observaciones al desarrollo de las labores de los empleados de la empresa, y diligenciamiento de la matriz de riesgos. Estas herramientas permitieron categorizar los riegos frente a los estándares en seguridad y salud en el trabajo del personal que presta sus servicios a la empresa.
  • PublicaciónRestringido
    Mejoramiento del sistema de control interno de las cuentas por pagar de Grupo Empresarial en Línea S.A
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Benito Velásquez, Ximena Paola; Quimbayo Molina, Kelly Johanna; Suarez Uyaban, Jennifer Tatiana; Alonso Rivera, Jairo
    Grupo Empresarial en Línea S.A en adelante Gelsa es una empresa dedicada a los juegos de suerte y azar y actualmente se encuentra incursionando en el mercado como red multiservicio, desde su fundación en el año 1995 Gelsa ha venido presentando un rápido crecimiento y por tal razón uno de sus retos diarios es mejorar sus procesos y optimizar el control de sus recursos y actividades. Por tal razón se propone realizar un diagnóstico de la situación actual en cuanto al control interno de las cuentas por pagar de la empresa Gelsa, teniendo como parámetros los definidos por el informe COSO, con el fin de proponer pautas de acuerdo a la oportunidad de mejora observada dentro del sistema de control interno manejado. Observación y verificación documental, se solicita la documentación acerca de la organización estratégica de la compañía, así como los procedimientos establecidos en las áreas que intervienen en las cuentas por pagar. Esto con el fin de conocer y analizar las actividades y efectividad de los controles respectivos. Se realiza una encuesta a la Directora de financiera y contable de Gelsa, tomando como base el informe COSO. El objetivo de la encuesta, es evaluar todos los componentes del control interno, valorando los cinco componentes del Control Interno los cuales son: 1.Ambiente de Control, 2. Evaluación de riesgos, 3. Información y Comunicación, 4. Actividades de Control y 5. Monitoreo. De esta manera se tiene conocimiento de la compañía y su funcionamiento interno en las cuentas por pagar, lo que permite realizar un diagnóstico de cómo se encuentra y de acuerdo a este proponer unas pautas de mejora.
  • PublicaciónRestringido
    Modelo continuidad de negocio enfocado a un concesionario del sector automotriz
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Atehortua Guette, Mckenzie Steven; Pérez Medina, Oscar Anderson; Lozada Torres, Cristhian Uriel; Cabrera Lozano, Aida Milena
    Esta investigación estuvo orientada a identificar y proponer los elementos mínimos que debe contemplar un Modelo de Continuidad de Negocio para un concesionario del sector automotriz, el cual le permita estar preparados para responder ante desastres o interrupciones de gran magnitud que afecten el normal funcionamiento de su operación y servicio; logrando así, dar continuidad a los diferentes procesos críticos mitigando el impacto ocasionado. Se establece un marco referencial en el cual se evidencian las normas a las cuales está sujeto un Plan de Continuidad de Negocio para la afinidad de las normas establecidas; el tipo de diseño es exploratoria, ya que se conoce el problema y se toma como referencia la implementación de planes en las entidades financieras.
  • PublicaciónRestringido
    Pautas para la elaboración e implementación del sistema de control interno en el área contable de la organización sindical SINTRAUNIOBRAS BOGOTÁ D.C.
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2019) Arrechea Valencia, Vilman; Sánchez Sequera, Deisy Paola; Vergara Valencia, Abdubar
    Las organizaciones sindicales, generalmente presentan cambios con el paso del tiempo, los cuales son de naturaleza interna como externa. Estos pueden tener efectos en el cumplimiento de los objetivos planteados dentro de las entidades sin ánimo de lucro, es por esto que nace la necesidad de establecer las pautas necesarias para la implementación de un Sistema de Control Interno basados en el informe COSO ERM 2013, dando una mejora en los procesos para obtener un control efectivo sobre los mismos. Como objeto de estudio para el desarrollo del presente proyecto, se toma como referente La Organización Sindical de Trabajadores Oficiales de la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial de Bogotá D.C. “SINTRAUNIOBRAS BOGOTÁ D.C.”, cuyo domicilio es en la ciudad de Bogotá. De acuerdo con el diagnóstico preliminar realizado, se pudo detectar que no cuenta con una estructura formalizada ni documentada en términos de actividades de control; por lo tanto, se hace necesario diseñar pautas para la implementación del Sistema de Control Interno que se ajuste a las necesidades de la organización, convirtiéndose este en una herramienta de control que mejore las operaciones y procedimientos y a su vez el buen desempeño de éstas. La Organización Sindical de Trabajadores Oficiales de la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial de Bogotá D.C. “SINTRAUNIOBRAS BOGOTÁ D.C.”, junto con las estudiantes de Contaduría Pública de la Unipanamericana, busca aunar esfuerzos de cooperación, el cual pretende la realización del proyecto con proyección empresarial en pro de la optimización de los procesos al diseñar un Sistema de Control Interno y facilitar a la vez un escenario para la mejora de las competencias profesionales del estudiante de contaduría pública y generar valor agregado tanto en la organización como al desarrollo profesional de los estudiantes.
  • PublicaciónRestringido
    Propuesta de implementación de normas internacionales de información financiera (NIIF) y el modelo estándar de control interno (MECI) para una pyme del sector transporte en Colombia
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2013) Almeyda Chaparro, Marcela Patricia; Castellanos Duran, Lucero Margarita; Calderón Criollo, Manuel Ignacio; Siabato Cetina, Diana Milena; Martínez Rengifo, Carlos Alfredo
    Se desarrolló un propuesta para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y el modelo estándar de control interno (MECI) en la empresa AUTURESTE S.A.S. clasificada como Pequeñas y Medianas Entidades (PYME) del sector de transportes. Inicialmente se realizó un conocimiento de la entidad con el fin de identificar el objeto social, misión, visión, estatuto, manuales, áreas, procesos, y normatividades legales, documentando los procesos organizacionales de la empresa en organigramas y flujo gramas, determinando los riesgos y controles por cada proceso y perfil de la empresa. Para determinar los requisitos de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y el modelo estándar de control interno (MECI) que aplicaban a la empresa Autureste S.A.S se tomo la información contable de la empresa para realizar a manera de ejemplo una conversión de sus estados financieros con normas contables colombiana a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Teniendo en cuenta la información de la empresa Autureste S.A.S. y su realidad organizacional se adapto el modelo estándar de control interno (MECI) para el estado Colombiano. Finalmente se estructuro un manual que permite que Autureste S.A.S. tenga un acompañamiento en la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y el modelo estándar de control interno (MECI).
  • PublicaciónRestringido
    Riesgos de corrupción en el fondo Rotatorio de la Policia FORPO
    (Fundación Universitaria Unipanamericana - Compensar, 2014) Barrera Reyes, Jessica Alejandra; Lemus Pinzón, Joan Manuel; Reyes Barbosa, Nidia Janeth; Ríos Osorio, Oscar Fernando; Aristizábal Ceballos, Diego Felipe; Estudios en Gestión empresarial
    En el presente trabajo se realizó una investigación de los posibles factores de riesgo que se pueden presentar en el interior del FORPO (Fondo rotatorio de la Policía), a través de los funcionarios del área administrativa y en el desempeño de sus funciones, esta realizo a través de una investigación cuantitativa con un diseño experimental donde a través de las variables medidas por encuestas encontramos e identificamos los mayores factores de riesgo utilizando la herramienta 5w2h, con base a la normatividad y las entidades referentes al área de la anticorrupción se implementó el diseño de la guía anticorrupción para el fondo rotatorio de la policía FORPO, para solucionar el problema principal de la falta de conocimiento de la normatividad y que según su interpretación permite aplicarse tanto al FORPO como órgano anexo de la policía, así como la implementación de los parámetros de control de control para otras áreas de la institución
logo ucompensar

Fundación Universitaria Compensar P.J. Resolución 23635 del 23 diciembre 1981 | 12455 del 9 de julio 2020. – VIGILADA MINEDUCACIÓN

Para requerimientos de autoridades, tutelas o notificaciones judiciales por favor dirigirse al correo:

notificacionesjudiciales@ucompensar.edu.co

Síguenos en nuestras redes:
  • logo facebook
  • logo instagram
  • logo linkedin
  • logo youtube
  • logo tiktok
Bogotá

Sede principal
Avenida (Calle) 32 No. 17 – 30
Teléfono: 601 338 06 66

Campus Av 68

Av Carrera 68
No. 68 B – 45


Villavicencio

Cra. 33 #39-55

icontec 9001
icontec 5555
icontec Certificación de Servicios
NTC-5581
links importantes
  • Documentos de Interés
  • Radica tus PQRSF ​AQUÍ
  • Regimen Tributario Especial
  • Aviso de privacidad
  • Trabaja con Nosotros
WhatsAppWhatsApp
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo