Examinando por Materia "Telemedicina"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Sistema de Telemonitorización Biomédica(Fundación Universitaria Unipanamericana – Compensar, 2017) Guacheta Pulido, Mary Eleni; Díaz Suarez, David; Merchán Sánchez, Luisa Fernanda; Chaparro Sánchez, Jaime Andrés; Grupo de Investigación de IngenieríasActualmente el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el área de la medicina es poco común por falta de conocimiento, implementación y desarrollo y a los costos y uso de herramientas tecnológicas que implican realizar este tipo de proyectos. Teniendo en cuenta estos factores, con el proyecto se busca desarrollar un sistema de monitorización de signos vitales (temperatura y frecuencia cardiaca) con recursos tecnológicos accesibles para pacientes que por alguna razón (socioeconómica, geográfica, tecnológica) no puedan acceder a centros de atención, logrando así que los pacientes puedan ser analizados a través de un triage en el cual se pueda evaluar los signos vitales y a partir de los resultados se obtenga un historial clínico de cada paciente mejorando su calidad de vida reduciendo costos, desplazamientos y siendo más asertivos y efectivos en el diagnóstico de cualquier enfermedad y su posterior tratamiento.Publicación Acceso abierto Telemedicina en Bogotá en el Servicio de Medicina General en la Población Adulto Mayor entre los años 2020 a 2023(Compensar Fundación Universitaria, 2024-11) Cogollo Duarte, Levis Daniel; Joya Varila, Sindy Viviana; Ortega Galeano, Laura Natalia; Pichina Rodriguez, Claudia Vanessa; Seguanes Díaz, Claudia CristinaLa Organización Mundial de la Salud indica que la telemedicina tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX, con el telégrafo y el teléfono. En 1924, se presentó una máquina que permitía a los pacientes comunicarse con médicos a través de televisión y micrófono. A finales de los años 50 y principios de los 60, se comenzaron a utilizar datos médicos complejos, destacando un caso en 1959 en la Universidad de Nebraska, donde se aplicó telemedicina interactiva para exámenes neurológicos. Esta tecnología se diseñó para conectar a pacientes en áreas remotas con médicos en zonas urbanas (Organización mundial de la salud (Nov 9, 2022)). En Bogotá, la telemedicina ha crecido significativamente desde 2020, impulsada por la necesidad de atención médica durante la pandemia de COVID-19. Este enfoque ha permitido a los profesionales de la salud ofrecer consultas a distancia, facilitando el acceso a servicios médicos para diversas poblaciones, incluidos adultos mayores y personas con movilidad reducida. El gobierno y diversas instituciones de salud han respaldado la implementación de la telemedicina, desarrollando plataformas digitales y protocolos para asegurar la calidad de la atención. También se han realizado esfuerzos para capacitar a los profesionales de la salud y educar a los pacientes sobre el acceso a estos servicios. Entre los beneficios en Bogotá se encuentran la reducción de tiempos de espera, menores costos de transporte y la posibilidad de recibir atención médica desde casa. Sin embargo, persisten desafíos como la brecha digital y la necesidad de proteger la privacidad y seguridad de los datos de los pacientes (Revista de Salud Pública. (2022).