Examinando por Materia "Tienda de barrio"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Caracterización de los propietarios de micro establecimientos de comercio abierto en la ciudad de Bogotá(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2009) Valbuena Antolinez, Sandra; Rojas Hernández, Ricardo; Hernández, María Arelis; Ruge Gómez, RoseniaEn Bogotá, el canal de distribución tradicional de las tiendas de barrio ha tenido un crecimiento y se ha convertido en una herramienta de oportunidad de trabajo constituyéndose en una forma de vida y permitiendo el acceso de productos, y una vinculación estrecha entre el tendero y el consumidor. A través del estudio realizado en algunos tenderos de la ciudad de Bogotá y su análisis e interpretación se encontraron elementos que identifican la relación que han permitido a este tipo de micro establecimiento tenga gran influencia y obedece a la combinación de factores económicos como el desempleo de acuerdo al estudio realizado la idea del origen de negocio dio como resultado que un 35% lo haya elegido por este factor. Este estudio fue desarrollado utilizando un diseño transversal y cualitativo, con el fin de caracterizar e identificar las necesidades de forma cualitativa a los propietarios de micro establecimientos. Para realizar la caracterización de los tenderos de la ciudad de Bogotá ubicados en el sur en barrios estrato 1 y 2. Las variables de género, edades y productos que priman en los establecimientos. El cuestionario aplicado tenía varios momentos con el fin de evitar las reacciones negativas y la resistencia que tienen los tenderos al brindar información, por su temor a la formalización, a los impuestos y demás la exigencia de formalización.Publicación Restringido Competitividad de la tienda Mini mercado Briyitte Camila Frente al Almacén Éxito de Bosa(Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Castañeda Gutiérrez, Lina Consuelo; Martínez Alfaro, Claudia; Parada, Mary Luz; Menjura, EileenEl presente estudio pretende identificar que estrategias administrativas y comerciales pueden llegar a proponerse al mini mercado Briyitte Camila para mejorar su competitividad frente al almacén éxito de Bosa Centro. Esto dado que se busca la forma de poder fortalecer este tipo de negocios de barrio, pues al ser una fuente de empleo informal en el país se considera debe empezarse a ver de manera más sentada y otorgándole la importancia que tienen y reconociendo el papel que está desempeñando actualmente. Para determinar las estrategias a proponer se realizó una previa revisión y análisis del entorno del mini mercado, posterior a ello se aplicó cada uno de los instrumentos que se consideraron los mas pertinentes para dar resultados a los objetivos planteados, para ello se desarrollo entonces una entrevista en la cual se accede a toda la información de evolución e historia del mini mercado y se validaron documentos que contienen información sobre el almacén Éxito, esto con el fin de dar respuesta al primer objetivo, como segunda medida se elaboró un diagnostico de la situación del establecimiento donde se evidencian sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas con las que debe contar a la hora de la toma de decisiones, de igual forma este diagnostico se hizo en el enfoque comercial y competitivo, luego de analizar toda esta información y de estudiar las diferentes teorías y estrategias que pueden aplicarse a este negocio se determinaron y diseñaron las estrategias administrativas y financieras que se proponen finalmente a la propietaria del establecimiento, una vez se hizo este estudio se determinó que el mini mercado Briyitte Camila debe tomar medidas preventivas y correctivas en el manejo de su negocio, entre ellos implementar el PHVA, uso de las 4 P y generar control operativo y gerencial sobre las diferentes funciones y actividades que se realizan a diario, esto con el fin de optimizar tiempo y orientar el negocio hacia un progreso y avance satisfactorio. Dando alcance a lo anterior se elaboro el ciclo PHVA donde se evidencia el paso a paso para el plan de mejoramiento, cada una de las actividades que deben ejecutarse para lograr la toma de acciones que permitan generar un impacto satisfactorio para el mejoramiento a nivel administrativo y comercial del mini mercado, de igual forma se genera la propuesta de las 4p que son el manejo de cada uno de los factores relevantes que intervienen en el tema de mercadeo, se brindo entonces unos parámetros a seguir los cuales brindan una mayor oportunidad de posicionarse dentro del sector y ampliar su mercado, generando con ello mayores ventas y por ende mayores utilidades al negocio llegando incluso a poder pensar en un crecimiento como empresa. operativo y gerencial sobre las diferentes funciones y actividades que se realizan a diario, esto con el fin de optimizar tiempo y orientar el negocio hacia un progreso y avance satisfactorio. Dando alcance a lo anterior se elaboro el ciclo PHVA donde se evidencia el paso a paso para el plan de mejoramiento, cada una de las actividades que deben ejecutarse para lograr la toma de acciones que permitan generar un impacto satisfactorio para el mejoramiento a nivel administrativo y comercial del mini mercado, de igual forma se genera la propuesta de las 4p que son el manejo de cada uno de los factores relevantes que intervienen en el tema de mercadeo, se brindo entonces unos parámetros a seguir los cuales brindan una mayor oportunidad de posicionarse dentro del sector y ampliar su mercado, generando con ello mayores ventas y por ende mayores utilidades al negocio llegando incluso a poder pensar en un crecimiento como empresa. Se confirma entonces después de finalizado el estudio que la organización dentro de toda empresa es vital para que su funcionamiento sea más sencillo, practico y puedan tenerse herramientas de análisis para evaluar las decisiones que se toman día a día frente a cualquier tipo de negocio, así mismo el contar con todo un plan de trabajo brinda mayor seguridad y claridad en la ejecución de las tareas y actividades diarias que en conjunto determinan los resultados de toda organización.