Examinando por Materia "estudiantes"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Adopción de un seguro que disminuya la deserción estudiantil en la Fundación Universitaria Panamericana respaldando la culminación de los estudios de pregrado(Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Corredor Ramírez, Paula Andrea; Palacios Osorio, Mónica Alexandra; Bolaños Lasso, Edixon Armando; Ladino Umbarila, Jhon HeyberUno de los principales factores de deserción en los estudiantes de la Fundación Unipanamericana, quienes en su mayoría son dependientes (asalariados), está relacionado con la inestabilidad de recursos económicos que se presenta por la aparición de eventos fortuitos, que afectan su principal fuente de ingresos, lo que, a su vez, impide la continuidad de sus estudios de pregrado. Se propone una alternativa denominada: “Protección Pago Universitario” que se constituye en un tipo de seguro educativo especial; (Seguros Colmena, 2017). Brindando no solo tranquilidad al estudiante, sino también, permitiéndole finalizar su programa educativo, apoyando su crecimiento profesional. La metodología utilizada es mixta de tipo descriptivo; en la que los aspectos cuantitativos estarán dados por herramientas como la encuesta y los aspectos cualitativos estarán dados por las investigaciones que se han desarrollado en el tema de la deserción y los aspectos generales del seguro. Con lo anterior se busca proponer, un seguro que, por sus coberturas, sea atractivo para los estudiantes, beneficioso para la Fundación Unipanamericana y Rentable para las compañías aseguradoras.Publicación Restringido Credifacil AFE MI PANA(Fundación Universitaria Panamericana, 2017) Acosta Alvarado, María Alejandra; Olaya Amaya, Ruby Xiomara; Pérez Bejarano, Ivon Dayana; Ladino Umbarila, John HeyberEsta investigación busca plantear la creación de una maqueta bosquejo de una aplicación móvil que sirva como herramienta de gestión y consulta a la hora de adquirir un crédito educativo, ya que identificamos que en la Fundación Universitaria Panamericana sede AV 68, no se cuenta con un módulo de atención a los estudiantes que facilite el uso y acceso a las opciones de financiación de crédito educativo. Para el desarrollo del trabajo se utilizó una metodología de investigación mixta ya que, se llevó a cabo el método cualitativo para recolección de la percepción de los estudiantes, pero a su vez el método cuantitativo fue utilizado para la consulta y la obtención de datos exactos. Buscamos que nuestro aplicativo esté sincronizado con el score de los bancos que prestan el servicio de crédito educativo en la universidad, para lograr así arrojar a los usuarios del App un pre- aprobado de su crédito y poder continuar vía mail el proceso para legalización de su crédito.Publicación Restringido VISIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE LA EQUIDAD DE GÉNERO A TRAVÉS DE PRÁCTICAS COMUNICATIVAS EN LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA, SEDE TEUSAQUILLO(2017) Bohada Malpica, Yeraldin; Moreno Duque, Laura Katherine; Ramírez Páez, Diana Katherine; Sánchez Camargo |, Laura Daniela; Santana Jiménez, Diana PatriciaEl presente documento promueve el tema de la equidad de género dentro de la Fundación Universitaria Panamericana como factor de integración, mediante una propuesta de prácticas comunicativas que permita mejorar el entorno social y académico. A partir de un análisis exhaustivo lograremos identificar la relación que existe entre universidad y estudiante para determinar los elementos y/o acciones que impulsan la equidad de oportunidades entre mujeres y hombres de la institución, que servirá como punto de partida para prevenir actos de vulneración de derechos humanos fundamentales, respondiendo a los valores del centro educativo y a los derechos de la población colombiana en el desarrollo de un espacio académico digno y respetable. Garantizar la equidad de género de las personas que integran la comunidad panamericana hace de la Universidad una entidad comprometida con el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia, es por esta razón por la que se procede a crear una propuesta para la realización de prácticas comunicativas asertivas que permitan disminuir los índices de discriminación como componente de relevancia dentro de la institución.