Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Nuestra Biblioteca
  • Catálogo
  • Sitios de Interés
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "investigación"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 12 de 12
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • PublicaciónRestringido
    Apoyar el proceso de implementación, comparaciòn y presentación del impuesto del Monotributo de la localidad de Kennedy
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2017) Cleves Mora, Sandy Katherine; Ramos Ardila, Sandra Milena; Fajardo Sisa, Marlon German; Alarcón, José Luis; Rodríguez Porras, Fabio Alejandro
    En esta investigación se examina la demanda ya determinada en el alcance, se procede a realizar una asesoría con el fin de dar a conocer al comerciante el costo de oportunidad o el beneficio al comparar la Renta Ordinaria con el Impuesto Monotributo, de esta forma se contribuye al recaudo del estado ya que un porcentaje representativo de los comerciantes evaden impuesto por la falta de conocimiento del mismo y a la vez estamos generando oportunidad de independencia laboral.
  • PublicaciónRestringido
    Auditoria tributaria aplicada en la Empresa Elcar Servi Repuestos S.A.S., Dedicada a la comercialización de autopartes
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Salamanca Pire, Lineth; Tróchez Forero, Paola Emilse; Gallo Quintero, Yohana Ivón; Garzón, Javier
    La auditoría tributaria cada vez toma mayor importancia, debido a que se ha convertido en una herramienta esencial para la aplicación de normas y leyes que a través de los años son más inflexibles, lo que conlleva a investigar los contenidos técnicos y prácticos en los que se basa esta rama de la auditoria, de acuerdo a lo anterior se realiza una estructuración de los procedimientos y técnicas que sean aplicables a la empresa en cuestión. El objetivo principal es emitir un informe a la gerencia determinando la RAZONABILIDAD de los controles aplicados al manejo que se le dan a los impuestos, así como llegar a conclusiones y emitir recomendaciones tendientes a minimizar las diferentes falencias de las obligaciones tributarias a la que se encuentra la empresa.
  • PublicaciónRestringido
    Estrategia Digital para la empresa Creativa Tarjetería y Souvenirs
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Vera Martínez, Leidy del Pilar; Reyes Pachón, Laura Marcela; Buelvas Comas, German Eduardo; Merchán, Marco Fidel; Reyes García, Wilmar Rene
    La presente investigación tiene como misión recolectar información necesaria y confiable que nos permita obtener conocimientos sobre la empresa Creativa Tarjetería y Souvenirs, para crear una estrategia digital, que informe, comunique y proyecte la marca y sus diferenciales, con el fin de dar a conocer beneficios que esta empresa ofrece en el mercado. Realizaremos una investigación mixta que nos permite conocer específicamente las falencias de la empresa, utilizando como instrumentos de investigación, la observación, la entrevista y la encuesta las cuales fueron tipo de muestra probabilística donde todas las muestras recogidas en el proceso investigativo brindarán a todos los individuos de la población encuestada las mismas oportunidades de ser seleccionados. La estrategia digital proporcionará a la empresa una imagen competitiva y sólida, proyectando a Creativa Tarjetería y Souvenirs, como una empresa confiable, segura y de referente de marca en su línea, visibilizará sus líneas de producto de forma visual y atractiva
  • PublicaciónRestringido
    Estrategias de implementación y gestión de Infraestructura tecnologica y estandares de seguridad para portales educativos
    (Compensar Unipanamericana Institución Universitaria, 2012) Campos Leguizamo, Alcides; Vargas, Andres Gerardo; Monroy Garcia, Carlos Felipe; Diaz Barahoma, Andres Felipe; Vargas Bocanegra, Eduardo Alberto
    Este proyecto busca analizar todos los factores que influyen en la construcción e implementación de un portal educativo, partiendo desde un estudio social de la población a la cual va dirigido dicho portal. Pasando por el uso de herramientas de hardware y software para la creación del sitio y en base a esto llegar a la conclusión de que benéficos trae en si la construcción e implementación de los denominados portales educativos. Para estar seguros comenzar con una buena estructura partimos de la idea de Delgado Kloos 1 “Por poner solo un ejemplo, mencionemos iniciativas de MOOC (massive open online courses) como Udacity, MITx (edX), Coursera, Udemy, etc. a través las que se están impartiendo cursos con cientos de miles de alumnos de forma totalmente online. Estas iniciativas están promovidas por universidades de prestigio, como Stanford, MIT y otras.” Al saber esto vemos que universidades importantes apoyan la educación virtual y que una iniciativa bien planteada puede ser un éxito.
  • PublicaciónRestringido
    Estudio de viabilidad para la exportación de pantalones en Denim hacia Paris Francia
    (Compensar Unipanamericana Institución Universitaria, 2013) Aponte Cuadrado, Juan José; Mateus Niño, Yeyson Fernando; Pinzon Sanchez, William Felipe; Saldaña Ramirez, Lina Natalia; Muñoz Angulo, Luis Guillermo
    El presente trabajo de investigación denominado “ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR HACIA PARIS FRANCIA.”, se abordará a través de las siguientes etapas: La primera etapa estará determinada por la búsqueda de información que a nivel de antecedentes y justificación, soporte técnico de la propuesta de viabilidad de exportación de prendas de vestir al mercado francés. La segunda etapa; corresponde al análisis de la información con el fin de apropiar las teorías que nos servirán como fundamento de la propuesta de viabilidad de exportación de prendas de vestir a París (Francia). La tercera etapa; dirigida al estudio y viabilidad financiera del proyecto. Determinando las diferentes variables micro y macro económicas que influyen en el proceso exportador.
  • PublicaciónRestringido
    Factibilidad de exportación de aguacate Hass desde Armero, Guayabal - Colombia a Hamburgo - Alemania
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2017) Cruz Velásquez, Angélica Alejandra; Delgado Gonzales, Cindy Viviana; Morales Benítez, Carol Dayane; Moreno León, Angie Stefania; Bernal, Williams Gonzalo
    Buscando diversificar la canasta exportadora de Colombia, haciendo provecho del acuerdo comercial establecido entre Colombia, Perú y La Unión Europea, en el cual se abre una oportunidad para el sector agrícola colombiano, la presente investigación sienta las bases de los costos financieros estableciendo la factibilidad de exportación de aguacate Hass desde Armero, Guayabal-Colombia municipio en el cual se desarrolla un proyecto de la construcción de una Planta de Centro de Acopio a Hamburgo-Alemania mercado potencial para la comercialización de productos orgánicos. Para la realización de este proyecto se usaron fuentes primarias como entrevistas a los diferentes sectores involucrados y fuente secundaria como libros, revistas, páginas web oficiales, tesis y otros documentos que nos permitieron acercarnos a un resultado real de esta investigación. Dicha investigación determinó que la exportación de este producto desde los países indicados es factible.
  • PublicaciónRestringido
    Factores que determinan el perfil del consumidor de Long Play de la ciudad de Bogotá para el género musical Salsa
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Pachón Huertas, Sandra Paola; Parra Reyes, Carlos Andrés; Segura Contreras, Jennifer; Zea López, Diana Marcela
    La reciente investigación pretende identificar qué factores determinan el perfil del consumidor de Long play de la ciudad de Bogotá para el género musical “salsa”. Se abordarán los siguientes temas: identificar la influencia de la música salsa en formato de Long play, las tendencias de compra entre los consumidores, el análisis psicográfico de la población y el comportamiento de compra en las tiendas de Long play del género salsa. Se analizaron fuentes primarias y secundarias, por medio de las siguientes herramientas de investigación cualitativa, grupo focal dirigido a los coleccionistas y/o compradores de música salsa en formato LP, entrevistas a expertos dueños de las tiendas de música, para conocer los factores que a través del tiempo han hecho que las personas coleccionen dicho género de música en este formato. Los resultados obtenidos por estas fuentes permitieron establecer, que independientemente de la evolución de la tecnología musical y sus diferentes formatos, hay factores psicológicos, físicos que atraen al coleccionista, más que un valor económico, es el valor sentimental que le dan a la trayectoria de la música en dicho formato, lo cual los puede llevar a pagar cualquier valor por el disco de su preferencia.
  • PublicaciónRestringido
    Gestión del conocimiento a través de un prototipo funcional de una red social
    (Fundación Universitaria Unipanamericana – Compensar, 2018) Castillo Cruz, Fabian Eduardo; Vargas Obando, Angela Vanessa; Guerrero Sarmiento, Víctor Leonardo; Calderón Cristancho, David Leonardo; Cortés Cortés, Albenis; GIIS
    El diseño de un prototipo funcional de una Red social orientada a la educación pretenderá gestionar el conocimiento a través de sus miembros, los cuales de acuerdo a su experiencia proporcionaran respuestas a un tema concreto de forma clara y precisa, fomentando el trabajo colaborativo, de tal manera que dicho conocimiento se difunda, se almacene, se incorpore y se interiorice entre los miembros de la red, por tal razón RespEdu será una red social innovadora porque genera credibilidad y confianza a su contenido permitiendo construir otros productos académicos a partir de la información que allí se encuentre, a diferencia de otras plataformas virtuales como , Stack Overflow, Moodle, Blackboard, Atutor o Claroline, las cuales manejan foros temáticos y cursos estándar, como fomento y apoyo a la comunicación docente/alumno (Santoveña, 2002), .Durante el próximo semestre del año 2018, nuestro proyecto tendrá un impacto positivo dentro de la sociedad, por su esencia como red social y por la gestión y expansión del conocimiento que esta brindara. RespEdu es un producto resultado de avances en temas de gestión de conocimiento del proyecto titulado “Modelo de gestión de conocimiento a través de comunidades de prácticas y aprendizaje”, Dirigido por Albenis Cortes (PhD en Educación y Docente de la facultad de ingeniería
  • PublicaciónRestringido
    Guía De Exportación Para Pymes Comercializadoras De Manufacturas En Aluminio, Al Mercado Estadounidense
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2017) Camacho Estupiñan, Julio Rolando; Peralta Chavez, William Javier; Serrato Hernandez, Jaime Andres; Moreno Gutierrez, Néstor
    Este proyecto se realizó con el fin de establecer un instrumento que oriente el proceso exportador con un enfoque de desarrollo social de las PYMES en el departamento del Atlántico de manufactura en aluminio, con fin de exportar materia prima o producto terminado a los Estado Unidos. Sin duda Colombia es un país lleno de riquezas no solo a nivel natural, sino cultural y social por mencionar algunos. Es un país que alberga sorpresas que esperan a ser descubiertas, que tiene potenciales que esperan a ser explotados. Es un país donde la gente vive cada día intensamente por salir adelante, utilizando solo parte del potencial que poseen. Son características como estás las que demuestran el temple que tiene nuestro país y por tanto lo convierte en un fuerte aliado para establecer relacionesinternacionales. Uno de los tipos de relaciones internacionales que puede establecer Colombia con países como Estados Unidos, son de tipo comercial. Para esto es importante conocer cómo es el comportamiento comercial que tiene nuestro país en el mercado estadounidense; saber cuál es su protagonismo y establecer pronósticos que ayuden a conocer el futuro de las exportaciones de Colombia hacia este mercado. El fin del proyecto se describirán los pasos para la elaboración del modelo guía de exportación, que deberá seguir la empresa Aluminios y Accesorios del Atlántico Ltda., para iniciar el proceso de exportación al mercado estadounidense, sin embargo esta guía está diseñada de forma estándar para su utilización en las Pymes de este sector. Todos los parámetros se basaron del Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América, entró en vigencia el 15 de mayo de 2012 (TLC), por este motivo se optó por en que las PYMES exportaran sus productos a los Estados Unidos. Inicialmente se realiza un estudio del mercado Colombiano en cuento a las exportaciones de aluminio y sus derivados en las diferentes partes del mundo y porque finalmente se opta por exportar a los Estados Unidos. Se hace un comparativo de los países que importa y comercializa aluminio en el mundo, verificando cual es la opción rentable, más cercana y que acuerdo de integración tiene con Colombia. Después de realizar estudios y comparativos se decidió que la opción más indicada es exportar a los Estados Unidos, porque cumple con todos los parámetro planteados anteriormente y que tiene un numero de sin fin de empresas comercializadoras de aluminios que están dispuestas a adquirir el material para poder procesarlo, comercializarlo y distribuirlo internamente. De acuerdo a nuestra ubicación geográfica Colombia se encuentra en un sitio excelentemente estratégico en el mundo por estar en la parte central de América, por poseer dos océanos y por estar muy cerca al Canal de Panamá. De esta forma se va a exportar desde el puerto de Barranquilla por vía marítima hasta el puerto de Miami. El término de inconterms que se va implementar es el FCA porque significa que el vendedor entrega la mercancía al porteador (transportista) o a otra persona designada por el comprador en los locales del vendedor o en otro lugar designado. Es clave que las partes especifiquen el punto en el sitio de entrega elegido, ya que el riesgo se transmite al comprador allí. De acuerdo al paso a paso podemos demostrar que por medio de la guía las pequeñas y medianas empresas tienen la capacidad de exportar sus productos a otros países y de esta forma que se puedan fortalecer para que sean más competitivas y puedan a futuro se grandes empresas y generar un crecimiento en la economía del país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Herramientas analíticas
    (2025-04-24) UCompensar
    Este recurso es especialmente útil para aquellos que buscan familiarizarse con herramientas analíticas y su aplicación en diversos contextos. Su formato interactivo facilita el aprendizaje autónomo y la exploración de contenidos de manera dinámica.​
  • PublicaciónRestringido
    Textiles y autopartes una mirada al futuro empresarial frente al TLC con Estados Unidos
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2013) Sanchez Vallejo, Carolina; Piza Gaitan, Virginia; Tellez Bedoya, Carlos Arturo
    El presente estudio expone las posibles oportunidades de negocio de los empresarios colombianos que forman parte del sector textil y autopartes en el marco de la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos, generando de esta forma posibles cambios a los métodos de intercambio de productos y a la implementación de estrategias de producción diferentes a las utilizadas para cumplir la demanda nacional. Se desarrolló esta investigación, con la finalidad de analizar los elementos del macro entorno para el sector textil y autopartes en Colombia, con respecto al de los distintos estados firmantes de este acuerdo de libre comercio. Este tema de investigación, que no ha sido muy profundizado en la actualidad, presentará al empresario colombiano propuestas y estudios que emanen de la investigación; así como un análisis concienzudo de los campos económicos, políticos e incluso culturales de los distintos países. Finalmente, es de resaltar que este proyecto será de gran utilidad para la comunidad académica de la institución y adicionalmente logrará aportar información útil que fortalezca la relación del sector real con la institución.
  • PublicaciónRestringido
    Viabilidad en la exportación del TE
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2010) Castro, Monica Gysela; Hernandez Martinez, Nury; Rubio, Jaime
    El siguiente trabajo de investigación titulado ¨LA VIABILIDAD EN LA COMERCIALIZACION DEL TE¨ intenta atraer a clientes y consumidores, los cuales se sientan beneficiados al consumir un producto natural satisfaciendo una necesidad para el beneficio de si mismos y para ello se analizaran cuatro etapas. La primera etapa estará basada en la recolección de información a nivel de antecedentes, conocimientos y perspectivas que tiene las personas del Te que nos permitirá conocer los ambientes económicos, políticos y empresariales con los cuales nos basaremos para realizar nuestro trabajo, las etapas y actividades que se deben llevar a cabo para realizar un buen proceso en el cual se incluirá, es el estudio técnico, estudio de mercados, el estudio organizacional incluyendo el marco jurídico que nos permite realizar un buen análisis del té.
logo ucompensar

Fundación Universitaria Compensar P.J. Resolución 23635 del 23 diciembre 1981 | 12455 del 9 de julio 2020. – VIGILADA MINEDUCACIÓN

Para requerimientos de autoridades, tutelas o notificaciones judiciales por favor dirigirse al correo:

notificacionesjudiciales@ucompensar.edu.co

Síguenos en nuestras redes:
  • logo facebook
  • logo instagram
  • logo linkedin
  • logo youtube
  • logo tiktok
Bogotá

Sede principal
Avenida (Calle) 32 No. 17 – 30
Teléfono: 601 338 06 66

Campus Av 68

Av Carrera 68
No. 68 B – 45


Villavicencio

Cra. 33 #39-55

icontec 9001
icontec 5555
icontec Certificación de Servicios
NTC-5581
links importantes
  • Documentos de Interés
  • Radica tus PQRSF ​AQUÍ
  • Regimen Tributario Especial
  • Aviso de privacidad
  • Trabaja con Nosotros
WhatsAppWhatsApp
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo