Examinando por Tipo de Material "Artículo de revista"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El contrato de arrendamiento financiero de aeronaves y turbinas(Universidad Externado de Colombia, 1999) Llinas Volpe, MarcoPublicación Restringido Crea, explora e imagina con la oralidad(Fundación Universitaria Panamericana, 2019) Fonque Reyes, Priscila; Rodríguez Ramos, Estefanía; Rubiano Jaimes, Kely Jojhana; Zuleta Morales, Karen Angélica“Crea, explora e imagina con la oralidad” es un proyecto de investigación que se desarrolla a partir de las necesidades que presentan los estudiantes de la IED Nelson Mandela de los grados cuarto y quinto de primaria de la jornada mañana y tarde, que participaron del programa refuerzo escolar (sábados), durante el 2019. Esta propuesta de investigación tiene como objetivo principal el fortalecimiento del lenguaje oral por medio de la imaginación narrativa y las diversas variables que esta aporta. Así, se toma los aportes teóricos de Martha Nussbaum, dado que esta autora norteamericana resalta el papel que tiene la imaginación narrativa dentro de la formación de los estudiantes, cultivando habilidades de creación y pensamiento divergente que son esenciales para la construcción de ciudadanía; esto, hace referencia a la búsqueda de distintas alternativas encaminadas a la solución de problemas cotidianos a partir de la interacción social (comunicación). De tal suerte, en un primer momento se plantea un análisis sobre el nivel de las competencias en oralidad que tienen los estudiantes vinculados al proyecto. Luego, se hace la implementación de un proceso pedagógico relacionado con cuatro variables que componen el desarrollo de la oralidad: pronunciación y fluidez, coherencia y cohesión, vocabulario e interacción (Monserrat Bores, M y Lorena Camacho, L. 2016). Finalmente, se aplica una prueba de salida para determinar los avances o no de los estudiantes durante el proceso. La metodología se basa en un paradigma positivista con un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi-experimental; inicia al momento de realizar un experimento con grupos ya conformados donde se implementa una estrategia pedagógica basada en la oralidad e imaginación narrativa, lo cual permite observar avances en los estudiantes, desarrollando su capacidad al describir una historia a partir de una imagen o una palabra, tomando como referencia las sub variables de la oralidad, para así llegar a un resultado en donde los estudiantes muestran avances significativos en el proceso de comunicación verbal.Publicación Restringido Enseñanza de metodologías agiles(Fundación Universitaria Panamericana, 2020) Enriquez, SamuelActualmente las metodologías agiles están siendo adoptadas por grandes compañías para el desarrollo de proyectos de software, este conocimiento se está empezando a impartir en las universidades y programas de maestrías, vale la pena observar como es proceso de enseñanza y que variaciones existen para adoptarlas en el aula de clases efectivamentePublicación Acceso abierto Infancia y contextos : Experiencias y saberes de la práctica pedagógica Volumen 5 2024 - 1(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Castellanos Puerto, Juliana Valentina.; Mutis Peña, Brian Jhossua.; Santini Serrato, Samantha; García González, Nilze Andrea; Rodríguez Páez, Melissa; Lozano Jiménez, Karen Natalia; Mendez Lara, Paula Jimena; Castañeda Portillo, Nilza Yolanda; Cáceres, Michell Natalia; Mora Osor, Viviana Marcela; Rendón Mendieta, Heidy Camila; Campaña, Eliana; Castellanos Puerto, Juliana Valentina; Tejedor Pérez, Yency Lorena; Barona Villamizar, TeresilaQueridos lectores Con gran entusiasmo les presentamos el nuevo número de la revista Infancias y Contextos: Experiencias y Saberes de la Práctica Pedagógica, un espacio donde la curiosidad se encuentra con el conocimiento y donde cada página invita a la reflexión y el diálogo acerca de las diversas realidades y retos de nuestras infancias. Para este número, la revista cuenta con 13 artículos divididos en 4 secciones, así: Artículos Experienciales que narran las vivencias de dos estudiantes que participaron de la inmersión académica internacional en México y un sobre los sentires de tres estudiantes en medio de su práctica pedagógica realizada en Wasi- la ludoteca de la Licenciatura en Educación Infantil. Por otro lado, tenemos artículos de Reflexión Conceptual que nos hablan desde los desafíos éticos que afronta un docente en la constante tensión de fortalecer la autonomía infantil desde su práctica educativa e investigativa, los desafíos que enfrentan los nuevos docentes para los contextos socioeducativos de este siglo XXI; las estrategias de gestión educativa desde la innovación pensando precisamente en los desafíos de este siglo; en esta misma línea propositiva nos encontramos con la reflexión sobre los nuevos recursos educativos que nos obliga la contemporaneidad y la diversidad para mejorar la enseñanza y una reflexión crítica al papel de la escuela desde una mirada a las pedagogías contemporáneas. Una tercera sección aborda Revisiones Documentales y acá podemos encontrar artículos que conversan, desde un enfoque infantil y diversidad sexual, los informes de la Comisión de la Verdad, además, valiosas reflexiones al texto de Thomas Kuhn titulado Un lugar para la historia y reflexiones del documental No hubo tiempo para la tristeza. La última sección de este número está compuesta por Formato Libre que presenta una propuesta de autoevaluación docente para maestros en ejercicio construida por estudiantes del curso Evaluación Educativa I del semestre 2023-2. En otras palabras, la valía de este número no solo radica en la versatilidad de los temas abordados, sino en que diez, de estos trece artículos fueron escritos exclusivamente por estudiantes tanto de la Licenciatura en Educación Infantil como de otros dos programas de la UCompensar. Los invitamos para que no se pierdan la oportunidad de abrir sus mentes y corazones al aprendizaje. Esperamos que cada artículo y experiencia compartida, despierte la chispa que cada maestro lleva dentro. Un abrazo.Publicación Acceso abierto Infancias y contextos: Experiencias y saberes de la práctica pedagógica. Volumen 1 - 2023(Fundación Universitaria Compensar, 2023) Bernal, Claudia; Solórzano Vanegas, Brian Nicolás; Parra Ortiz, Mariluz; Rivera González, Elizabeth; Valderrama Montoya, Alejandro; Aperador Bautista, Ingrid Yurani; González, YarmihtEl documento aborda diversos temas relacionados con la educación y el desarrollo integral de los estudiantes desde una perspectiva inclusiva, pedagógica y social. Se destacan estrategias para prevenir el embarazo adolescente mediante la educación y la orientación adecuada. Asimismo, se reflexiona sobre la importancia de una educación inclusiva que responda a las necesidades de las personas con discapacidad, promoviendo la equidad en el aula. Se explora el papel de los neuroeducadores, quienes vinculan el conocimiento del cerebro con las prácticas de enseñanza para potenciar el aprendizaje. También se plantea el derecho a equivocarse como un principio pedagógico que fomenta la autonomía y el pensamiento crítico. Otro apartado resalta el fortalecimiento de las habilidades sensoriales y perceptivas a través de actividades rectoras en la primera infancia. Además, se analiza la integración de modelos educativos flexibles (MEF) para atender a estudiantes con TDAH, favoreciendo su permanencia y rendimiento escolar. Finalmente, se reflexiona sobre la trayectoria de la formación docente, destacando la necesidad de un cambio en los escenarios educativos para responder a los retos contemporáneos de la educación.Publicación Acceso abierto Infancias y contextos: Experiencias y saberes de la practica pedagógica. Volumen 4, 2023 - 2(Fundación Uniersitaria Compensar, 2023) Romero Ramos, Andrea Paola; Montero Rodríguez, Yira Carolina; Castaneda Portillo, Nilza Yolanda; Rojas Díaz, Ximena Consuelo; Pulido Bernal, Paula Jhoana; Heredia Masmela, Yolima Zoraya; Yepes Escobar, María Laura; González Roa, Yarmiht; Naranjo Arias, Leydy Viviana; Bernal Velásquez, Clauidia; Trujillo, Ximena Alexandra; Fundación Uniersitaria CompensarApreciada Comunidad Académica Es un placer para nosotros como Licenciatura en Educación Infantil de la Fundación Universitaria Compensar, invitarlos a sumergirse en el último volumen de nuestra revista de difusión Infancias y Contextos: Experiencias y Saberes de la Práctica Pedagógica, en el que abordamos temáticas variadas y sumamente importantes en el ámbito de la educación y el desarrollo infantil. En este volumen, podrán encontrar artículos que reflexionan sobre experiencias vivas en la uni-versidad, la importancia de la gestión educativa en la creación de experiencias de aprendizaje significativas, así como la relevancia de ser sensibles ante las infancias y reconocer sus particu-laridades y emocionalidades. Además, exploramos el impacto del daño parental en la salud mental de los niños, así como la importancia de la educación emocional, la innovación en la primera infancia y el desarrollo so-cioemocional en las escuelas actuales. También encontrarán reflexiones sobre la cartografía social y la construcción colectiva del cono-cimiento espacial, como necesidad de reconocer la diversidad y la complejidad de los espacios, la cartografía humanística como un método que puede generar un impacto significativo en la comprensión y la transformación de la sociedad, Investigar para Transformar una reflexión de un proceso investigativo en curso así, como la importancia de la observación atenta en el proce¬so educativo que invita al maestro a agudizar la mirada y profundizar en la observación de los niños y las niñas. Les invitamos a disfrutar este fascinante volumen y a enriquecerse con las diversas perspectivas y reflexiones que ofrecen nuestros autores. Esperamos que esta lectura les inspire y motive a seguir trabajando por la educación y el bienestar de las infancias. ¡No se pierdan esta oportunidad de aprender y reflexionar juntos!Publicación Acceso abierto Infancias y contextos: Experiencias y saberes de la prática pedagógica. Volumen 2 - 2021(Fundación Universitaria Compensar, 2021) Romero Ramos, Andrea Paola; Gutiérrez, Ángelo; Pérez, Daniela; Gomez Galindo, Bibiam Zulay; Betancur, Camilo; Medina, Duván; Correa, Laura Sthefany; Camargo, Daniela Alexandra; Moreno Arévalo, Leidy; Cubides, Lina María; Morales, Andrés Camilo; Fundación Universitaria CompensarUn caluroso y fraterno saludo para cada uno de ustedes, me complace darles a conocer un nuevo número de nuestra Revista Infancias y Contextos: Experiencias y Saberes de la Práctica Pedagógica, la cual permite la participación de estudiantes, docentes y egresados del programa académico Licenciatura en Educación Infantil, así como de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación, en la compilación de diversos escritos entre los que se encuentran reflexiones, sistematización de experiencias y productos de investigación. Además de la publicación de artículos de divulgación, la revista busca fomentar la socialización y visibilización de acciones, estudios y propuestas de diferentes eventos que se desenvuelven en el ámbito académico. A los educadores, nos convoca un mismo escenario de participación colectiva, el cual refleja la motivación, la vocación por esta profesión que impacta y transforma a la sociedad. Somos movilizadores de cambio y progreso, es por ello por lo que nos permitimos reflejar a través del recurso escrito, los diferentes procesos académicos, críticos y reflexivos que se desarrollan al interior de los espacios pedagógicos reales, que sumado a la investigación formativa permiten diálogos constantes que promueven apuestas educativas pertinentes, contextualizadas, con escenarios incluyentes, equitativos, accesibles y que permitan la eliminación de barreras. Agradezco al equipo editorial, a los autores y a ustedes nuestros lectores por el interés, la movilización del conocimiento y la construcción académica, a través de estos espacios logramos consolidar nuestra labor como docentes en constante formación, cualificación y desarrollo profesional. Espero disfruten cada uno de los artículos aquí presentados, no sin antes recordar que existe un espacio para cada uno de ustedes. Un abrazo.Publicación Restringido El uso de las aplicaciones App´s en las Pymes del sector real en Bogotá como factor productivo en el enfoque de los negocios internacionales(Fundación Universitaria Panamericana, 2020) Merchán Jiménez, Jefferson AndresLos hallazgos encontrados en la investigación realizada por la Facultad de Negocios Internacionales, con respecto a la necesidad de generar un aplicativo tecnológico que permita rastrear en tiempo real los envíos de importaciones realizados a través de transporte marítimo; dio lugar a la participación de la Facultad de Ingeniería proponiendo una solución hibrida a dispositivos móviles, que permita el rastreo de los envíos náuticos de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Al ser una app multiplataforma favorece la interacción de los usuarios impactando los tiempos de gestión en los procesos de las empresas
