Publicación:
Cuáles son los principales problemas de administración financiera que presentan las pequeñas empresas del sector constructor en Colombia?

dc.contributor.advisorRodríguez Cabrera, Nairo Yovany
dc.contributor.authorRobles Fonseca, Deissy Johanna
dc.contributor.authorLeiva Avilan, Lina Juliette
dc.contributor.authorÁlvarez Rodríguez, Sergio Leonardo
dc.date.accessioned2022-04-18T18:58:53Z
dc.date.available2022-04-18T18:58:53Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractCon el incremento en las actividades de infraestructura en Colombia, se hace necesario que las pequeñas empresas del sector constructor aumenten su capacidad administrativa, permitiéndoles identificar los diferentes riesgos a los que podrían verse afectados frente a las condiciones del mercado, de esta manera se puedan tomar decisiones a nivel interno sobre el manejo de su operación y gestión de recursos. Lo anterior reconociendo las variables financieras y operativas como fuente de gestión administrativa, logrando sin duda el reconocimiento y mitigación de los problemas latentes dentro del sector constructor, mediante la identificación y análisis de estado financiero de las pequeñas empresas del sector, ratificando que el éxito de este está enmarcado en el desempeño de su función financiera y operativa.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Finanzas y Negocios Internacionalesspa
dc.description.tableofcontentsAntecedentes del problema. --Introducción. -- Planteamiento de la pregunta problema. -- Objetivo general. -- Justificación. -- Factibilidad de la investigación. -- Marco teórico. -- Marco conceptual. --Marco legal. -- Metodología y materiales. -- Análisis financiero de las pequeñas del sector constructor en Colombia. -- Problemas de administración financiera de las pequeñas empresas del sector constructor en Colombia.spa
dc.format.extent59 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/4443
dc.publisherFundación Universitaria Panamericana - Compensarspa
dc.publisher.facultyFacultad de Contaduría y Finanzas Internacionalesspa
dc.publisher.placeBogotá D.C.spa
dc.publisher.programFinanzas y Negocios Internacionalesspa
dc.relation.referencesAlcázar, P. (09 de 03 de 2016). 28 formas de reducir costes en tu empresa. Obtenido de Emprendedores: http://www.emprendedores.es/gestion/como-reducir-costes-empresa2spa
dc.relation.referencesARQ Diario De Arquitectura. (09 de 05 de 2012). Cómo bajar los costos de obra. Obtenido de Clarín ARQ: https://www.clarin.com/arquitectura/sumario-edicion impresa_0_Hknqsn73vme.htmspa
dc.relation.referencesBaker, C. (1994). Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmnf/castillo_g_ka/capitulo1.pdfspa
dc.relation.referencesBujan, A. (17 de Mayo de 2018). Estructura de Capital. Obtenido de Enciclopedia financiera: https://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-corporativas/estructura-de capital.htspa
dc.relation.referencesDANE. (2018). Producto Interno Bruto (PIB), segundo trimestre 2018. Bogotáspa
dc.relation.referencesDe Quevedo-Puente, E., De la Fuente-Sabaté, J. M., & Delgado-García, J. B. (2005). REPUTACIÓN CORPORATIVA Y CREACIÓN DE VALOR. MARCO TEÓRICO DE UNA RELACIÓN CIRCULAR. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 11(2), 81-97.spa
dc.relation.referencesFekete, A. (20 de Octubre de 2013). Endeudándose a corto plazo e invirtiendo a largo plazo: iliquidez y colapso del crédito. Obtenido de Liberalismo.org: http://www.liberalismo.org/articulo/429/12/endeudandose/corto/plazo/invirtiendo/plaz o/spa
dc.relation.referencesFerrer, M. A., & Tresierra, Á. (18 de Noviembre de 2009). Las Pymes y las teorias modernas sobre estructura de capital. Compendium, 65-83. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/44897242_Las_PYMEs_y_las_teorias_mode rnas_sobre_Estructura_de_Capitalspa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2010). Administración financiera 1. Málaga: Universidad de Málaga.spa
dc.relation.referencesHernandez, C. (23 de Febrero de 2018). Así van las mipymes de la región. Obtenido de Instituto Nacional de Contadores Publicos: https://www.incp.org.co/asi-van-las mipymes-la-region/spa
dc.relation.referencesHernández, N., Espinoza, D., & Salazar, Y. (2014). La teoría de la gestión financiera operativa desde la perspectiva marxista. Economía y desarrollo, 151(1), 1-5. Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842014000100013spa
dc.relation.referencesHernández-Palma, H. (11 de Mayo de 2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías. Escenarios, 9(1), 38-51. Obtenido de http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1628spa
dc.relation.referencesJohnston, K. (2006). Las ventajas del financiamiento interno. Obtenido de La voz de Houston: https://pyme.lavoztx.com/las-ventajas-del-financiamiento-interno-9199.htmlspa
dc.relation.referencesLa República. (20 de Diciembre de 2013). Resumen económico del 2013: un año complicado a nivel mundial . La República.spa
dc.relation.referencesLeon, J. (s.f.). ¿Como mido mi capacidad de endeudamiento? Obtenido de BBVA: https://www.bbva.com/es/soluciones-digitales-mejorar-educacion-financiera/spa
dc.relation.referencesLópez, J. (2010). Business and Society Review. Revista Trimestral de Dirección de empresasspa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio Interior - MINCIT. (05 de Mayo de 2012). Definición Tamaño Empresarial Micro, Pequeña, Mediana o Grande. Obtenido de Ministerio de Comercio Interior (MINCIT): http://www.mincit.gov.co/mipymes/publicaciones/2761/definicion_tamano_empresari al_micro_pequena_mediana_o_grandespa
dc.relation.referencesNava-Rosillón, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48). Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315- 99842009000400009&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesPineda, S., & Puerto, J. (Diciembre de 2015). DETERMINANTES DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LAS PYMES DEL SUBSECTOR DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES EN BOGOTÁ DURANTE EL PERÍODO DE 2008 - 2013. Bogotá: Universidad de La Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18497/63102040_2015.pdf?seq uence=1spa
dc.relation.referencesRosero, C. (2010). Modelo de Gestión Administrativa. Obtenido de Acedemia: https://www.academia.edu/6948825/Modelo_de_Gestion_Administrativaspa
dc.relation.referencesSoto-Ibáñez, M. C. (2009). FINANCIERA RURAL, INFLUENCIA EN DISPERSORAS E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES, ZONA CENTRO DEL ESTADO DE VERACRUZ. México DF: Eumed - Edición electrónica gratuita. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/mcsi/index.htmspa
dc.relation.referencesTerrazas, R. (23 de Junio de 2009). MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA UNA ORGANIZACIÓN. Perspectivas(23), 55-72. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4259/425942159005.pdfspa
dc.relation.referencesVallado, R. (2000). Medición de la salud financiera de una empresa modelo de puntaje de Edward Altman. Yucatán: Universidad de Yucatán.spa
dc.relation.referencesVan Horne, J., & Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Adminsitración Financiera. Ciudad de Mexico: PEARSON EDUCACIÓNspa
dc.relation.referencesVan Horne, J., & Wachowicz, J. J. (2010). Fundamentos de administración financiera. México DF: Pearson educación.spa
dc.relation.referencesVera-Colina, M., Melgarejo-Molina, Z., & Mora-Riapira, E. (2014). Acceso a la financiación en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24(53), 149-160. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81831420012spa
dc.rightsFundación Universitaria Unipanamericana - Compensar, 2018spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalCompetencias personalesspa
dc.subject.proposalCompetencia empresarialspa
dc.subject.proposalEvaluación y gestión del conocimientospa
dc.subject.proposalProceso de conocimientospa
dc.subject.proposalCapital estructuralspa
dc.subject.proposalModelo de gestiónspa
dc.subject.proposalGestión empresarialspa
dc.subject.proposalCrecimiento económicospa
dc.subject.proposalAdministración financieraspa
dc.subject.proposalVentajas competitivasspa
dc.titleCuáles son los principales problemas de administración financiera que presentan las pequeñas empresas del sector constructor en Colombia?spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de Grado.pdf
Tamaño:
788.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: