Publicación:
El aprendizaje basado en proyectos en la huerta escolar. Una estrategia de innovación en el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés como lengua extranjera

dc.contributor.advisorGonzález Roa, Yarmiht
dc.contributor.authorCuenca Barrios, Diana Carolina
dc.contributor.authorGómez Roldán, José Luis
dc.contributor.authorPulido Martínez, Walter Felipe
dc.contributor.authorRoa Guerrero, Emily Lucía
dc.date.accessioned2021-04-27T22:23:52Z
dc.date.available2021-04-27T22:23:52Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEsta investigación se presenta en el marco del macroproyecto “La enseñanza del inglés, una tarea del maestro que se propone desde la innovación educativa” el cual busca determinar el aporte del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la huerta escolar para el desarrollo de las competencias comunicativas en inglés como lengua extranjera en niños de primaria de la Escuela Rural Unitaria Jerusalén ubicada en el Municipio de la Calera. Por lo cual se formularon cuatro ejercicios investigativos en el marco del estudio de caso con alcance descriptivo, asumida desde el paradigma interpretativo y como enfoque el cualitativo donde se emplearon como técnicas la observación participante, el grupo focal y la matriz de evaluación donde se aplicaron instrumentos como la prueba diagnóstica, el diario de campo y los artefactos. Para tal fin y para este caso particular se hará a partir del análisis de los resultados de la estrategia “El aprendizaje basado en proyectos en la huerta escolar. Una estrategia de innovación en el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés como lengua extranjera” en niños de primero a quinto grado el cual busca proponer nuevos ambientes de aprendizaje apoyados por el método ABP para fortalecer sus competencias comunicativas.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Inglés y Bilingüismospa
dc.description.noteseng
dc.description.researchareaBilingüismo, educación y culturaspa
dc.description.tableofcontents- Fundamentos de investigación - Marco metotológico - Análisis de datos y resultados - Conclusionesspa
dc.format.extent119 Paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2193
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Universitaria Unipanamericanaspa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeBogotá D.C.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Inglés y Bilingüismospa
dc.relation.referencesÁlvarez, C., & Maroto, J. (2012, 19 de abril). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología. Recuperado de https://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.htmlspa
dc.relation.referencesA Pedagogically Motivated Model with Content Specifications. Issues in Applied Linguistics, volumen 6, Nº 2. 5-35.spa
dc.relation.referencesBisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Recuperado de https://www.academia.edu/38170554/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INVESTIG ACI%C3%93N_EDUCATIVA_RAFAEL_BISQUERRA.pdfspa
dc.relation.referencesBorda, C. (2010). El trabajo por proyectos como una estrategia para la aproximación para el aprendizaje de inglés en niños entre 5 y 6 años. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5900/tesis704.pdf?sequence =1&isAllowed=y Burnsa (pp. 65-76). Barcelona.spa
dc.relation.referencesBurns, A. (2010). Doing Action Research in English Language Teaching. Recuperado de https://www.academia.edu/5011394/Doing_Action_Research_in_English_Language_T eaching Cascales, A., & Carrillo, M. (2018). Aprendizaje basado en proyectos en educación infantil: cambio pedagógico y social. Iberoamericana de Educación. Vol 76. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2861/3831spa
dc.relation.referencesCarbonell, J.(2002) La Innovación Educativa. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía, pp.11-13.spa
dc.relation.referencesCelce-Murcia, M., Dorney, Z., & Thurrell, S. (1995). Communicative Competence: A Pedagogically Motivated Model with Content Specifications. Issues in Applied Linguistics, volumen 6, Nº 2. 5-35spa
dc.relation.referencesCiro, C., 2012. Aprendizaje Basado En Proyectos (A.B.Pr) Como Estrategia De Enseñanza Y Aprendizaje En La Educación Básica Y Media. Maestría. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEscudero, J. en Sociedad española de pedagogía. (1988). Cuestión de didáctica (pp. 65-76). Barcelona.spa
dc.relation.referencesGaliano, R. (2014). La comunicación: Importancia, necesidad y procedimiento metodológico (Pre grado). Universidad de Jaénspa
dc.relation.referencesGoodrich, A. (1999). Understanding Rubrics. Recuperado de https://www.saddleback.edu/uploads/goe/understanding_rubrics_by_heidi_goodrich_an drade.pdfspa
dc.relation.referencesGomez, M. (2017). El huerto ecológico escolar, un proyecto innovador. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5663/GOMEZ%20CERRADA%2C %20MARIA%20CARMEN.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesHernández, L. (2018). La escritura creativa: Una estrategia para mejorar la producción escrita en inglés. Recuperado de http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/552/HernandezGai tan-Lizeth-2018.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesHincapié, M. (2012). Proyecto de aula huerta escolar de la sede Peñas Negras en el municipio de el Doncello Caquetá. Recuperado de https://vdocuments.site/proyecto-de aula-huerta-escolar-sede-penas-negras.htmlspa
dc.relation.referencesInstituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), 2012. Sistematización De Los Proyectos De Innovación En Inglés. Bogotá: IDEP, pp.21, 42.spa
dc.relation.referencesJorba, J., & Sanmartí, N. (2008). La función pedagógica de la evaluación. Recuperado de https://elvs-tuc.infd.edu.ar/sitio/upload/Jorba_Jaume_y_S._Neus.pdfspa
dc.relation.referencesMiñana, C. (1999). El Método de Proyectos. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/red/files/9612/7248/4193/Artculos-metodo_proyectos.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DBA%20Transici%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Guía No. 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés (pp. 5-13). Colombia: Espantapájaros Tallerspa
dc.relation.referencesKatz, L., & Chard, S. (1992). Engaging children's minds: The project approach. Norwood, N.J.: Ablex Pub. Corp. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED340518.pdf.spa
dc.relation.referencesKilpatrick, W. (1918). The project method. New York City: Teachers college, Columbia University.spa
dc.relation.referencesKitzinger, J. (1995,29 de Julio). Qualitative Research. Introducing focus groups.BMJ. Volumen 311.Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/9e8b/67e51524670eb6a9f72bd98d8a943781474f.pdf?_ ga=2.188837032.222521015.1581644440-326878647.1581644440
dc.relation.referencesLemus, L. (1973). Pedagogía. Buenos Aires: Kapelusz. Maher, J. and Groves, J., 1996. Chomsky Para Todos. Barcelona: Paidós Ibérica, pp.11-12.
dc.relation.referencesMartinez, J. (2011, Julio-Diciembre). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
dc.relation.referencesMella, O. (2000). Grupos Focales. Técnica de investigación cualitativa. Recuperado de http://files.palenque-de-egoya.webnode.es/20000028501b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf McMillan, J., & Schumacher, S. (2001). Investigación Educativa. Una introducción
dc.relation.referencesMiñana, C. (1999). El Método de Proyectos. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/red/files/9612/7248/4193/Artculos metodo_proyectos.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DBA%20Transici%C3%B3 n.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley general de educación 115 febrero 8 de 1994. Bogotá D.C., Colombia. Editorial Unión Ltda
dc.relation.referencesParra, D., & Ruiz, J. (2013). Viabilidad de la escritura espontánea como estrategia en la enseñanza de una lengua extranjera. (inglés) en el grado primero de la escuela hermana Alcira Castro Osorio. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1539/VIABILIDAD%20D E%20LA%20ESCRITURA%20ESPONTÁNEA%20COMO%20ESTRATEGIA%20EN%20LA%20ENSEÑANZA%20DE%20UNA%20LENGUA%20EXTRANJERA.%20 %28.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rightsFundación Universitaria Unipanmericana, 2020eng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalInnovaciónspa
dc.subject.proposalAaprendizaje basado en proyectosspa
dc.subject.proposalHuerta escolarspa
dc.subject.proposalCompetencias comunicativasspa
dc.subject.proposalLengua extranjeraspa
dc.titleEl aprendizaje basado en proyectos en la huerta escolar. Una estrategia de innovación en el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés como lengua extranjeraspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
El ABP en la huerta escolar. Una estrategia de inn_Camilo Arturo Contre.pdf
Tamaño:
3.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: