Publicación:
Evaluación del programa técnico profesional en documentación de procesos de calidad

dc.contributor.authorPulido González, Jenny Maritza
dc.contributor.authorMauricio Díaz, Andrés
dc.contributor.authorFernández Bolívar, Jacqueline
dc.contributor.authorQuiroga, Leni Carolina
dc.contributor.authorRodríguez, Luz Herminda
dc.contributor.authorVillarraga, Astrid Carolina
dc.contributor.authorFlórez, Manuel Alejandro
dc.date.accessioned2021-11-10T19:55:54Z
dc.date.available2021-11-10T19:55:54Z
dc.date.issued2011
dc.description.abstractComo antecedentes de la evaluación de pertinencia del programa técnico profesional en Documentación de Procesos de Calidad - , se ubicó el proyecto: “Apoyo al proceso de seguimiento a graduados de la Fundación Universitaria Panamericana”, con el propósito de responder, por una parte, a la política Nacional de Competitividad y Productividad impulsada por el Gobierno Nacional y desde luego, a los objetivos misionales de la Universitaria Panamericana, en los cuales se enfatiza la necesidad de orientar los programas hacia una educación pertinente frente a las necesidades del entorno, a través de procesos de autoevaluación permanentes que involucren las voces de los docentes, egresados, sector productivo y el ámbito social en general. Esta investigación hizo visible el impacto en el escenario social y empresarial de los programas de formación profesional y tecnológica ofrecidos por la Fundación Universitaria Panamericana. Para esto, se realizó un proceso de levantamiento de información con graduados y empleadores de las facultades de Ingeniería, Comunicación, Educación y, Ciencias Empresariales, a fin de evidenciar la incidencia de las apuestas formativas que lidera la Unipanamericana. Como instrumentos de recolección de información se construyeron encuestas para aplicarlas junto con el instrumento diseñado por el Ministerio de Educación Nacional para el seguimiento a graduados. Se apeló a la triangulación como proceso necesario para la validación de la información, en la cual, a partir de la contrastación entre lo arrojado por los instrumentos de recolección de información, el marco teórico y la retroalimentación con los interesados de la investigación, se realizan los ajustes precisos en procura de ratificar o fortalecer lo encontrado. Es justamente en este escenario en el que emerge el interés por evaluar el programa Técnico Profesional en Documentación de Procesos de Calidad de la Institución Universitaria Unipanamericana. A partir de ello, se realizaron algunos ajustes a su apuesta formativa (señalados en el apartado 5.1 de este documento) y a su vez, a las proyecciones del programa de tecnología en Gestión de Procesos de Calidad. A esto se sumó el diseño de un modelo de evaluación de pertinencia de programas académicos que permita replicar la experiencia en otros programas de formación. La pregunta central que configuró el horizonte de trabajo fue: ¿cuál es el impacto en el ámbito empresarial del programa técnico profesional en documentación de procesos de calidad de la Institución Universitaria Unipanamericana? En razón a tal interrogante, se estableció como objetivo general, evidenciar el impacto en el escenario empresarial del programa técnico profesional en documentación de procesos de Calidad de la Institución Universitaria Unipanamericana y como metas 1) Recopilar información relacionada con los requerimientos del sector productivo frente a la formación de un técnico profesional en documentación de procesos de calidad y, 2) diseñar un modelo de evaluación de impacto de programas de formación de pregrado. El informe está estructurado por el modelo de evaluación de pertinencia del programa académico, a partir del cual, se realiza la valoración del programa en mención. Seguidamente, se ubican los resultados obtenidos en el primer momento, allí se aplicaron encuestas a empleadores y egresados del programa técnico profesional en documentación de procesos de calidad, además, se presentan los resultados obtenidos por la encuesta del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional. Posteriormente se señalan los resultados que emergieron del proceso de validación de la información, siendo este el tercer momento. Luego, se encuentra el análisis de las ofertas de empleo que se hacen en este campo de estudio a fin de hacer visible el escenario empresarial y las necesidades manifiestas del sector productivo, para después realizar un análisis interpretativo del panorama expuesto y realizar sugerencias de ajustes al plan de estudios. Entre las fortalezas del Programa Técnico Profesional en Documentación de Procesos de Calidad se puede enunciar: óptimo desempeño del egresado; el nivel de conocimientos del egresado y aplicabilidad de los mismos en la organización; las competencias generales o transversales. Respecto a los aspectos por mejorar, se destaca la necesidad de mejorar la Infraestructura y recursos institucionales; el consolidar el uso herramientas informáticas básicas; los seminarios de actualización, el apoyo para realizar investigaciones, la gestión para identificar oportunidades de empleo y la posibilidad de intercambios Como conclusiones relevantes, es preciso advertir que los indicadores de gestión diseñados para evaluar la pertinencia del programa (satisfacción frente al desempeño, Indicador de aplicabilidad de conocimientos del egresado, perfeccionamiento profesional, nivel de conocimientos, nivel de exigencia, propósito de formación y competencias generales) superaron, en su totalidad, el 80% definido como valor objetivo, lo cual permite afirmar que el programa técnico profesional en documentación de procesos de calidad es muy pertinente, tanto para los egresados, como para los empleadores y representantes del sector productivo. En cuanto a las as acciones de apoyo a la sostenibilidad de los procesos de seguimiento y de análisis de pertinencia dentro de la Fundación Universitaria Panamericana, estas se constituyen en un componente de fundamental, en tanto sus egresados representan un vínculo directo y permanente con el sector real de la economía, a través del ejercicio profesional de los programas académicos. Se implementa a través de la Unidad de seguimiento a Egresados, como Observatorio institucional para el desarrollo laboral y personal de los mismos, en concordancia con los requerimientos y orientaciones del Ministerio de Educación Nacional, el Observatorio Laboral para la Educación Superior, y la Vicerrectoría académica a través de la Jefatura de los programas. Se desarrollan actividades de ubicación espacial y laboral, actualización y sistematización de información, Estudios de Perfiles y Pertinencia, Encuentros, Apoyo laboral y Acciones de formación complementaria. Los resultados de los estudios de perfiles y pertinencia son canalizados hacia la Vicerrectoría Académica para la evaluación y actualización curricular. Se cuenta con un portal WEB, a través del cual los egresados pueden acceder al Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional para diligenciar la respectiva encuesta, a su correo institucional, al aplicativo institucional MI PANA para actualización de datos, a los servicios de Biblioteca, Bienestar universitario, Sala de Internet, Asesorías Jurídicas, Asesoría psicológicas clínicas o educativas; conocer la programación de Educación continuada o Electivas, ó acceder a ofertas laborales en Contacto Laboral. Ahora bien, dentro de la ejecución financiera se realizaron las siguientes actividades: Fase 1, 2 y 3 Proceso de contacto, sensibilización y recolección de información con empresarios y con estudiantes del Programa objeto de la investigación, para esta fase se realizaron dos eventos, el primero en la institución, y el último en Cali, Valle con empresarios, así como grupos focales con estudiantes para lo cual se realizó un proceso de contacto telefónico y a través de correo electrónico, y la adquisición de 4 equipos de cómputo y de un aplicativo mediante el cual se efectuó el procesamiento de la información. Se realizó la sistematización y análisis de la información que se acopió e los diferentes espacios de recolección de información, así como también el diseño de seis guías curriculares para mejoramiento de las mallas correspondientes. Fase 4 y 5 se tiene planeado la realización de tres eventos de comunicación con estudiantes, y con empresarios en Cali y en Bogotá para la socialización del impacto de la carrera tanto como la prsentación de la experiencia, para lo cual se entregará la publicación de la sistematización de esta experiencia, es así como en la ejecución de los recursos se realiza el 100% de la misma.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador(a) en Logísticaspa
dc.description.tableofcontents- Presentación - Metodología para evaluar la pertinencia de los programas de educación superior en la institución universitaria panamericana - Primer momento - Segundo momento - Tercer momento - Cuarto momento - Conclusionesspa
dc.format.extent551 Paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/3748
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Universitaria Panamericanaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Empresarialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programAdministración Logísticaspa
dc.relation.referencesCONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL, Lineamientos Para Una Política Nacional De La Calidad, Bogotá D.C., 2006.spa
dc.relation.referencesDE ZUBIRIA Samper, Miguel. Tratado de Pedagogía Conceptual I: pensamiento y aprehendizaje. Los instrumentos de conocimiento. Fundación Alberto Merani. Santafé de Bogotá, 1994.spa
dc.relation.referencesDÍAZ QUINTERO, Andrés Mauricio, Ensayo sobre Perspectivas de la Gestión de La Calidad y la Gestión del Conocimiento. Maestría en Calidad Y gestión Integral, Convenio USTA – ICONTEC. Bogotá, 2010.spa
dc.relation.referencesDÍAZ, Andrés Mauricio y, PULIDO, Jenny. Apoyo al proceso de seguimiento a graduados de la Fundación Universitaria Panamericana. Bogotá, 2009.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Articulación de la educación con el mundo productivo. La formación de competencias laborales, Bogotá, 2003. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 85777_archivo_pdf.pdf.spa
dc.relation.referencesMISAS Arango, Gabriel. La Educación Superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., 2004.spa
dc.relation.referencesPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, 2019, Visión Colombia, II Centenario, ed. Planeta, Bogotá, 2005spa
dc.relation.referencesSALAZAR CASTILLO José Manuel & ZARANDONA AZKUENAGA Xabier, Análisis comparativo de las implicaciones organizativas de la calidad y la Gestión del Conocimientospa
dc.rightsFundación Universitaria Panamericana, 2011spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.sourceFuente PDFspa
dc.subject.proposalEvaluaciónspa
dc.subject.proposalProgramaspa
dc.subject.proposalDocumentaciónspa
dc.subject.proposalProcesosspa
dc.subject.proposalCalidadspa
dc.titleEvaluación del programa técnico profesional en documentación de procesos de calidadspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
evaluacion pertinencia tecnico profesional en documentación procesos de calidad (1).pdf
Tamaño:
8.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: