Publicación: Aprende y enseña jugando, una herramienta de innovación que enriquece la expresión escrita del inglés como lengua extranjera
dc.contributor.advisor | González Roa, Yarmiht | |
dc.contributor.author | Morales Castillo, Maria Paula | |
dc.contributor.author | Suárez Lasso, Karen Sofía | |
dc.contributor.author | Vargas Pinilla, Karen Victoria | |
dc.date.accessioned | 2021-04-27T19:56:55Z | |
dc.date.available | 2021-04-27T19:56:55Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto de investigación titulado: Aprende y Enseña jugando, una herramienta de innovación que enriquece la expresión escrita del inglés como lengua extranjera, es una propuesta basada en gamificación y actividades lúdicas vistas como un elemento innovador en educación, que además de querer fortalecer las habilidades de escritura de los estudiantes en la segunda lengua, es también una oportunidad de exploración y apoyo para el docente. Dicha propuesta se encuentra enmarcada dentro del macroproyecto: La enseñanza del inglés, una tarea del maestro, que se propone desde la innovación educativa; cuyo pilar fundamental es la innovación, en un esfuerzo de encontrar nuevos espacios donde pueda darse el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés propuestos por el docente y a partir de los cuales se origina la iniciativa del proyecto de gamificación en mención. Esta propuesta surge como una alternativa de solución frente a la necesidad de refuerzo en el área de inglés expresada por la institución educativa George Williams, en su expectativa de alcanzar mejor nivel de desempeño por parte de los estudiantes de básica secundaria en los grados octavo y noveno, para quienes hemos planteado el diseño de una herramienta de innovación educativa desarrollada bajo el análisis de instrumentos como los planeadores de clase y rúbrica de observación; formulación con la que adicionalmente, buscamos dejar un aporte al ambito educativo donde el docente se propone nuevos retos en su proceso de enseñanza de los que el aprendizaje efectivo del inglés sea el resultado que emerge de su acción. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Inglés y Bilingüismo | spa |
dc.description.researcharea | Bilingüismo, Educación y Cultura | spa |
dc.description.tableofcontents | - Introducción - Fundamentos de investigación - Marco teorico Marco Metodólogico - Análisis de datos y resultados - Conclusiones | spa |
dc.format.extent | 121 paginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2189 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad Ciencias Sociales y Educación | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Inglés y Bilingüismo | spa |
dc.relation.references | Aprende.colombiaaprende.edu.co. 2019. Colombia Aprende | La Red Del Conocimiento. [online] Disponible en: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86717 Recuperado el 24 Febrero de 2020. | spa |
dc.relation.references | Arias, C., Buitrago, M., Camacho, Y., & Vanegas, Y. (2014). Influencia del juego como pilar de la educación en el desarrollo del lenguaje oral y escrito por medio de los juegos de mesa. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 39-48. | spa |
dc.relation.references | Ausencio, C. (2016). Adecuación de la Planeación Didáctica como Herramienta Docente en un Modelo Universitario Orientado al Aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 14(3), 109 –130. | spa |
dc.relation.references | Ausubel, D. (1961). Aprendizaje Significativo. Recuperado de http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF1TF42P4PWD/aprendizaje%20significativo.pdf | spa |
dc.relation.references | Bravo, N. H. (2008).Estrategias pedagógicas dinamizadoras del aprendizaje por competencias. Sinú, Colombia: Universidad del Sinú. | spa |
dc.relation.references | Broughton, G. Brumfit, C. Flavell, R. Hill, P. Pincas, A. (1980), Teaching English as a foreign language, New York, United States, Routledge. | spa |
dc.relation.references | Campos, G y Covarrubias. (2012). LA OBSERVACIÓN, UN MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA REALIDAD. Recuperado file:///C:/Users/SOFIA/Downloads/Dialnet-LaObservacionUnMetodoParaElEstudioDeLaRealidad-3979972%20(1).pdf | spa |
dc.relation.references | Casas, M., Carranza, C., Ruiz, A. (2011). Guía para la planeación didáctica en la universidad. México, Polvo de Gis | spa |
dc.relation.references | Cañal de L. (2002). Innovación educativa y pedagógica. Fundación WAE. Recuperado de: https://www.fundacionwae.org/innovacion/ | spa |
dc.relation.references | Chavarría. S. (2009). Una educación pertinente. La República.net. Recuperado de: //https://www.larepublica.net/noticia/una-educacion-pertinente | spa |
dc.relation.references | Colombia aprende. (2020). Colombia Aprende | La red del conocimiento. Disponible en: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86717 . Recuperado el 23 Feb. 2020 | spa |
dc.relation.references | Collado, C & Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación, México DF, México: Industria Editorial Mexicana. | spa |
dc.relation.references | Colorado, L., Ángel, D. (2011). Efectividad de los materiales auténticos y no auténticos en el aula de clase para la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Universidad Católica Luis Amigó. | spa |
dc.relation.references | DETERDING, Sebastián. (2012). Gamification: designing for motivation. Interactions, New York, v. 19, n. 4, p. 14-17, 2012. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (2008). La importancia del acto de leer. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo. | spa |
dc.relation.references | Fullan y Stiegelbauer (1991). Innovación educativa y pedagógica. Fundación WAE. Recuperado de: https://www.fundacionwae.org/innovacion/ | spa |
dc.relation.references | Galeano, J., Rodriguez, L. (2016). El uso de las técnicas de gamificación en la adquisición de vocabulario y el dominio de los tiempos verbales en inglés. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Colombia. | spa |
dc.relation.references | González M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista iberoamericana de educación, 29, 85-103. | spa |
dc.relation.references | Gutierrez, F. (1996). Metodología para el aprendizaje de la expresión escrita (una experiencia en el aula).(Tesis de pregrado). Universidad de Granada, Granada, España. | spa |
dc.relation.references | Heinrich, H. (1983). Fundamental Concepts of language teaching. Oxford University. | spa |
dc.relation.references | Harklau, L. (2002). The role of writing in classroom second language acquisition, Journal of Second Language Writing, vol. 11, 329-350. | spa |
dc.relation.references | Hayes, J. y Flower, L. (1980) Identifying the organization of writing processes. Figura 2. en Gregg, L. y Steinberg, E. (eds.) Cognitive processes in writing: An interdisciplinary approach. Hillsdale, Lawrence Erlbaum, 3–30. | spa |
dc.relation.references | Hernandez, M. & Quintero, A. (2001). Comprensión y composición escrita. Estrategias de aprendizaje, Madrid, Síntesis | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de le investigación (5ta ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Hidalgo, L. (2005). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. [Documento PDF en línea]. Venezuela: UCV. Disponible: www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdf [Consulta: 2013, Enero 12]. | spa |
dc.relation.references | Inbar, D.E. (1996). Innovación educativa y pedagógica. Fundación WAE. Recuperado de: https://www.fundacionwae.org/innovacion/ | spa |
dc.relation.references | Ley 1651 de julio de 2013. Artículo 2, literal h. | spa |
dc.relation.references | Ley 115 de febrero 8 de 1994. Artículo 21 y artículo 22 | spa |
dc.relation.references | León, C. (2006). Importancia del dominio del idioma inglés en el desempeño del profesional en áreas administrativas, contables y económicas de Bogotá (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Manga, A. (2008). Lengua segunda (L2) Lengua extranjera (LE): factores e incidencias de enseñanza/aprendizaje. Universidad de Yaundé I., Camerún. | |
dc.relation.references | Margalef, L., & Arenas, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A Propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (47),13 31.[fecha de Consulta 20 de marzo de 2020]. ISSN: 0716-0488. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3333/333328828002 | |
dc.relation.references | Marins, P. (2010). Estrategias de aprendizaje y desarrollo de la motivación: un estudio empírico con estudiantes de E/LE brasileños. Porta Linguarum, p.141-160. | |
dc.relation.references | Martinez, V. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. p.4-5. | |
dc.relation.references | Medina, R., Sanchez, M. (2018). Gamificación: una estrategia para la adquisición de vocabulario del idioma Inglés nivel pre-intermedio. (Tesis de maestría). Ambato, Ecuador. | |
dc.relation.references | Ministerio Educación. (2016, marzo 6). Colombia Aprende La red de conocimiento. Recuperado 26 de febrero de 2020, de https://www.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86689 | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación (2014). Programa Nacional de inglés 2015 –2025. https://www.ucn.edu.co/institucion/sala prensa/noticias/Documents/2014/Documento%20PROGRAMA%20NACIONAL%20DE %20INGL%C3%89S%202015-2025.pdf. Recuperado 02 de junio de 2020. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación (s.f) Lengua extranjera. Recuperado desde: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-364450.html?_noredirect=1 | |
dc.relation.references | Noreña A, Alcaraz N, Rojas j, y Roblledo D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Scielo, 12, 263-274 | |
dc.relation.references | Obsevatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterey. (2016). Gamificaión en la educación. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/edutrends-gamificacion.pdf | |
dc.relation.references | Ortega, A. (2012). Del Currículo a la Acción Docente en el Aula. México: Ediciones CEIDE | |
dc.relation.references | Peña, V (2019). Enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas (Maestría de Investigación en Educación). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6603/1/T2833-MIE-Pe%C3%B1a Ense%C3%B1anza.pdf | |
dc.relation.references | Perez, G. (2004) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos, Madrid, La Muralla, España: 230 p.15 | |
dc.relation.references | Rhoades, L. (1985). Using the daily newspaper to teach cognitive and affective skills. Clearinghouse, 59 (4), p. 162-164. | |
dc.relation.references | Robins, S., (1996). Resistencias al cambio. Figura 1. Innovación educativa y pedagógica. Fundación WAE. Recuperado de: https://www.fundacionwae.org/innovacion/ | |
dc.relation.references | Rodríguez, L., & Galeano, J. (2015). El uso de las técnicas de gamificación en la adquisición de vocabulario y el dominio de los tiempos verbales en inglés. (Tesis de pregrado). Universidad pedagógica nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Ruiz, N. (2018). La educación es de todos: Mineducación. Bogotá, Colombia: mineducación.gov.co. Recuperado de: //https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3 article-366673.html?_noredirect=1 | |
dc.relation.references | Sampieri, R. (1998). Metodología de la investigación. Recuperado de https://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7841/5/362.829%202-B467f-CAPITULO%20IV.pdf | |
dc.relation.references | Sánchez, B. (2018). Gamificación: una estrategia para la adquisición de vocabulario del idioma inglés nivel pre-intermedio. (tesis magister). Pontificia Universidad Católica del Ecuador | |
dc.relation.references | Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Figura 3. Infancia y Aprendizaje, vol. 58, 43-64 | |
dc.relation.references | Schwandt, T. R. 2000, Three epistemological stances for cualitative inquiry, en SANDÍN ESTEBAN, Ma. Paz, 2003, Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones, India: McGraw -Hill/Interamericana de España, p. 123 | |
dc.relation.references | Sesteros, S. (2004). Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. Universidad de Alicante. | |
dc.relation.references | Suárez, C. P., García, C. M. & Cuetos, F. (2013). Variables predictoras de la lectura y la escritura en castellano. Infancia y Aprendizaje, 36 (1), 77-89 | |
dc.relation.references | Tejeda, A., Eréndita, M. (2009). La planeación didáctica. En Cuadernos de formación de profesores Nº 3 Teorías del aprendizaje y la planeación didáctica editado por la ENP (8). Disponible en http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/LA%20PLANEACIO N%20DIDACTICA.pdf | |
dc.relation.references | Tomlinson B. (1998). Materials development in language teaching. Cambridge University. | |
dc.relation.references | Unesco. (2005). La educación como derecho humano. (pp. 3 - 15). Etxea. | |
dc.relation.references | Unesco. (2016). Innovación educativa, texto 1. (54th, pp. 7 - 14). Lim | |
dc.relation.references | Woodward, R. (2009) “This means that...”: a linguistic perspective of writing and learning in a discipline››, Journal of English for Academic Purposes, vol. 8, 165-179. | |
dc.rights | Fundación Universitaria Panamericana, 2020 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.lem | Enseñanza del idioma Inglés | |
dc.subject.lem | Aprendizaje Inglés | |
dc.title | Aprende y enseña jugando, una herramienta de innovación que enriquece la expresión escrita del inglés como lengua extranjera | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- Aprende y enseña jugando, una herramienta de innov_Camilo Arturo Contre.pdf
- Tamaño:
- 1.72 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: