Publicación:
Análisis Costo Beneficio de la propuesta de ley sobre la reducción de los ceros en el peso colombiano y su repercusión en el sector agroalimentario

dc.contributor.advisorBonillo Najar, Víctor David
dc.contributor.authorAlfonso Figueroa, Cristian Camilo
dc.contributor.authorÁvila Tobar, Laura Marcela
dc.contributor.authorBecerra Méndez, Yeisson Duvan
dc.contributor.authorVelandia Peña, John Fredy
dc.date.accessioned2021-08-25T00:28:13Z
dc.date.available2021-08-25T00:28:13Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractAnálisis Costo Beneficio de la propuesta de ley sobre la reducción de los ceros en el peso colombiano y su repercusión en el sector agroalimentario La presente investigación pretende realizar un análisis costo – beneficio de la propuesta de ley presentada por el gobierno nacional sobre la reducción de los tres ceros en la moneda legal colombiana y evaluar sus consecuencias en el sector agroalimentario desde la perspectiva del posible redondeo de cifras para algunos productos pertenecientes a dicho sector. El objetivo del proyecto de ley es facilitar las transacciones nacionales e internacionales, agilizar la operación en los sistemas contables, e incluso para tomar medidas en contra de dineros ilegales que aún están ocultos y no se han entregado a la justicia. En el mundo se ha evidenciado múltiples cambios de moneda, (Alemania en 1923 y Zimbabue en 2009) en el presente análisis se recopilan algunos casos de países latinoamericanos más cercanos geográficamente a Colombia, en los cuales se han presentado cambios de denominación en sus monedas, los países a indagar son Brasil, Venezuela, Chile y México, de los cuales se tomará el caso de Brasil, siendo el indicado para la implantación de cambio de la moneda, teniendo en cuenta que al inicio del ‘‘Plan Real’’, Brasil contaba con un PIB de 1.2% (Calcagno P. S., 1999, pág. 12), similar al que tuvo Colombia en el año 2017 del 1.8% (DANE, 2017).para pronosticar los posibles sucesos que se podrían observar en la implementación del cambio de moneda en Colombia, para poder llegar a hacer la comparación se utilizara la metodología del teorema de Marshall-Lerner utilizada por Brasil en 1994 durante su cambio de moneda nacional.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Finanzas y Negocios Internacionalesspa
dc.description.researchareaInvestigación Cualitativa - Cuantitativaspa
dc.description.tableofcontents-Pregunta Problema -Planteamiento del Problema -Introducción Justificación -Objetivos -Marco Referencialspa
dc.format.extent54 Paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2379
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Empresarialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programFinanzas y Negocios Internacionalesspa
dc.relation.referencesAldana, Y. M. (09 de Febrero de 2006). estimaciones econométricas del crecimiento en Colombia mediante la ley de thirlwall . Obtenido de Scielo.org: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0121-47722006000100006spa
dc.relation.referencesBanco de la República. (2006). Guia 2 el dinero y la politica monetaria. Departamento de Comunicación Institucional, 52.spa
dc.relation.referencesBanco de la República de Colombia. (2006). guia 2 el dinero y la politica monetaria. Obtenido de Departamento de Comunicación Institucional: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/guia2_el_dinero_y_la_politica_ monetaria.pdfspa
dc.relation.referencesBanco de la República de Colombia. (03 de Mayo de 2018). Inflación. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-inflaci-nspa
dc.relation.referencesBorrego, P. D. (02 de Diciembre de 2015). La circulación de la moneda macuquina en la República de Colombia. Obtenido de Revista Numismático Digital: http://www.numismaticodigital.com/noticia/9036/articulos-numismatica/la-circulacion de-la-moneda-macuquina-en-la-republica-de-colombia.htmlspa
dc.relation.referencesCalcagno, A. &. (1999). La economía Brasileña ante el Plan Real y sus crsis. Bogotá D.C: Cepal.spa
dc.relation.referencesCalcagno, P. S. (1999). La Economia Brasileña ante el Plan Real y su Crisis . Santiago de Chile : Naciones Unidad Cepal .spa
dc.relation.referencesChacón, N. R. (2005). Derecho Monetario. En N. R. Chacón, Derecho Monetario (pág. 85). Bogotá D.C: Libreria Ediciones del Profesional LTDA.spa
dc.relation.referencesClodovaldo, H. (17 de Febrero de 2007 ). El país. Obtenido de El país: https://elpais.com/diario/2007/02/17/internacional/1171666814_850215.htmlspa
dc.relation.referencesDANE. (12 de 2017). DANE . Recuperado el 09 de 04 de 2018, de DANE : http://www.dane.gov.co/index.php/indicadores-economicos Dane. (2018). BOLETÍN SEMANAL PRECIOS MAYORISTAS. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2016). Cara y sello de las monedas y los billetes colombianos. El Espectador, 1. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/economia/cara-y-sello-de-monedas y-los-billetes-colombianos-galeria-621937spa
dc.relation.referencesFabio Sánchez, A. F. (Mayo de 2005). HISTORIA MONETARIA DE COLOMBIA EN EL SIGLO XX: GRANDES TENDENCIAS Y EPISODIOS RELEVANTES. Obtenido de Edición Electrónica: https://www.researchgate.net/profile/Fabio_Torres/publication/4826627_Historia_Monet aria_De_Colombia_En_El_Siglo_Xx_Grandes_Tendencias_Y_Episodios_Relevantes/lin ks/5772ac5008ae07e45db2421a.pdfspa
dc.relation.referencesFederico. (12 de Febrero de 2007). Teorias de Inflación. Econlink.com.spa
dc.relation.referencesGlobal-Rates. (1997). Tasas de inflación 1972. Obtenido de Tasas de inflación 1972: http://es.global-rates.com/estadisticas-economicas/inflacion/1972.aspxspa
dc.relation.referencesGlobal-Rates.com. (1972). Tasas de inflación 1972. Obtenido de Tasas de inflación 1972: http://es.global-rates.com/estadisticas-economicas/inflacion/1972.aspxspa
dc.relation.referencesernández, D. A. (1997). Misiones Económicas Internacionales. Bogotá D.C: Universidad de los Andes. Obtenido de La segunda misión Kemmerer (1930): https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit14.1997.01spa
dc.relation.referencesHhasell Web. (s.f.). El Milagro de Chile - Milton Friedman. Obtenido de El Milagro de Chile - Milton Friedman: https://hhasell.es.tl/El-Milagro-de-Chile-_-Milton-Friedman.htmspa
dc.relation.referencesJIMÉNEZ, L. S. (2018). ECONOMIAS ABIERTAS Y CONDICIÓN DE. Obtenido de Documentos de Trabajo en Análisis Económico.- Volumen 9 – Número 09: http://www.unagaliciamoderna.com/eawp/coldata/upload/condicion_marshall_lerner.pdf Los cambios de monedas en siete países de América del Sur. (2018). La República.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Hacienda de Chile. (s.f.). PGB. Obtenido de PGB: http://www.hacienda.cl/glosario/pgb.htmlspa
dc.relation.referencesOrtega, C. (24 de Febrero de 2018). Gobierno volverá a intentar eliminar los tres ceros de los billetes colombianos. Portafolio, pág. 1.spa
dc.relation.referencesPatricia Londoño, M. P. (2015). Colombia: La Apertua al Mundo. En M. P. Patricia Londoño, Colombia en la Colección América Latina en la Historia Contemporánea Tomo III. Colombia: Editorial Taurus.spa
dc.relation.referencesPortafolio. (09 de NOVIEMBRE de 2007). Reforma monetaria en Venezuela. Portafolio, pág. 1. Procolombia. (s.f.). Frutas, legumbres y hortalizas. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesRave, E. (2008). Una aproximación teórica, sin elementos econométricos, a la condición Marshall-Lerner en la economía colombiana. En E. Rave, Una aproximación teórica, sin elementos econométricos, a la condición Marshall-Lerner en la economía colombiana. (pág. 20). Lupa Empresarial.spa
dc.relation.referencesTappatá, E. G. (Noviembre de 2010). La Misión Kemmerer. Obtenido de Primera iniciativa de reforma financiera profunda en América Latina: http://www.fitproper.com/documentos/propios/Mision_Kemmerer.pdfspa
dc.relation.referencesUrquidi, V. L. (1994). Bretton Woods: un recorrido por el primer cincuentenario. Obtenido de La Conferencia de Bretton Woods: el FMI: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43728347/bretonwoods1.pdf?AWS AccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1522263816&Signature=iSoU QMCdJSzB35NBfmldoQZqjyo%3D&response-content disposition=inline%3B%20filename%3DBretonwoods_1.pdfspa
dc.relation.referencesFuente: Gestiopolis, (2018), Tipo de Cambio inestable, Recuperado de https://www.gestiopolis.com/tipo-de-cambio-inestable-como-incide-en-la-poblacion/spa
dc.relation.referencesFuente: Banco de la República de Colombia (2018), Tasa de Cambio, Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-tasa-cambiospa
dc.relation.referencesFuente: Observatorio del Inversor de Andbank (2018), ¿Qué es la deflación y cómo nos afecta en el día a día?, Recuperado de http://www.blogscapitalbolsa.com/article/620/que_es_la_deflacion_y_como_nos_afecta_en_el_d ia_a_dia.htmlspa
dc.relation.referencesFuente: Bolsa de Valores de Colombia (2018), Mercado de divisas, Recuperado de https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/descripciongeneral/divisasspa
dc.relation.referencesFuente: Legiscomex, (2018), Estadísticas de Comercio Exterior, Legis Editores S.A, Recuperado de https://www-legiscomex com.unipanamericana.elogim.com:2443/Home/Estadisticas?id=4d3b4e25382e43d4a92d31c0b4d dffd3spa
dc.relation.referencesFuente: Dane, (2018), Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al ciudadano/servicios-de-informacion/sipsaspa
dc.relation.referencesFuente: Ministerio de Agricultura, (2018), Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario Colombiano (Agronet) Recuperado de http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx Fuente: Dane (2018), Importaciones y exportaciones 2007 a 2018, Recuperado de: https://www.dane.gov.co/ index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportacionesspa
dc.relation.referencesFuente: Superintendecia Financiera de Colombia (2018); Tasa de Cambio TRM, Recuperado de: https://www.superfinanciera.gov.co /publicacion/60819spa
dc.relation.referencesFuente: Legiscomex (2018) Estadísticas de Comercio Exterior, Recuperado de:https://www legiscomexcom.unipanamericana.elogim.com:2443/Home/Estadisticas?id=4d3b4e25382e43d4a9 2 d31c0b4ddffd3spa
dc.rightsFundación Universitaria Unipanamericana, 2018spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.sourceFuente PDFspa
dc.subject.proposalagro alimentosspa
dc.subject.proposalMonedaspa
dc.subject.proposalcostosspa
dc.subject.proposalBeneficiospa
dc.subject.proposalLeyspa
dc.titleAnálisis Costo Beneficio de la propuesta de ley sobre la reducción de los ceros en el peso colombiano y su repercusión en el sector agroalimentarioeng
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Informe Final Trabajo De Grado.pdf
Tamaño:
1.6 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: