Publicación:
Caracterización de los elementos organizacionales y prácticas contables en microestablecimientos: Caso Barrio Villa Gladys, Bogotá

dc.contributor.advisorRivera Cachope, Jairo Alonso
dc.contributor.authorCastañeda Gómez, Laura Nataly
dc.contributor.authorCamelo Rodríguez, Carol Estefany
dc.contributor.authorMedina Velásquez, Hugo Leonardo
dc.date.accessioned2023-11-17T22:46:06Z
dc.date.available2023-11-17T22:46:06Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEn localidades de ciudades colombianas, se identifican pequeños negocios que según FENALTIENDAS adquieren y distribuyen al menos el 70% de lo que venden las grandes empresas productoras colombianas (FENALTIENDAS, 2016), al corresponder estas en tan alto grado de importancia para la economía, se hace necesario entender que aspectos son relevantes para su permanencia. Según la GEM (Gran Encuesta a las Microempresas), más de la mitad de las microempresas encuestadas no llevan ningún tipo de contabilidad (61% en comercio, 57% en servicios y 53% en industria) demostrando señales elevadas de informalidad (Clavijo, 2018). Por lo tanto, se pretende caracterizar los principales elementos organizacionales que identifican a los microestablecimientos en el Barrio Villa Gladys de la localidad de Engativá en la ciudad de Bogotá con el fin de que dichos establecimientos no sean denominados como informales, poder determinar su crecimiento y el cumplimiento de manera amplia con las condiciones necesarias para mantenerse en el tiempo. Por otro lado, se puede decir que, como ciencia social, la contabilidad en este sentido busca establecer parámetros que nos ayuden a entender la manera como son aplicados los seguimientos de los recursos en los microestablecimientos (Giraldo, 2018) La presente investigación se enfoca en los microempresarios del barrio Villa Gladys, quienes ya cuentan con una idea de negocio que ha sido puesta en marcha en los últimos años y sobre quienes es posible afirmar que la falta de educación en materia de finanzas, política y habilidades tecnológicas inciden en cada uno de estos factores de manera positiva o negativamente. Por esta razón, el éxito y crecimiento de los microempresarios se puede ver impactado cuando no se cuenta con la suficiente información en cada uno de los ámbitos mencionados. Para llevar a cabo la recolección de la información se utilizaron técnicas de investigación cualitativas, las cuales permitieron obtener información de valor y relevante para el estudio. El resultado de esta técnica permitió encontrar hallazgos relacionados con las siguientes variables tales como el tiempo en el mercado, cantidad de colaboradores, niveles de estudios, género, edad, y nivel formalización. De igual manera, se tuvo en cuenta la inspección de documentos como RUT, Cámara de Comercio, comprobantes de pago de Seguridad Social, impuestos presentados y liquidados, y registro de actividades comerciales. Junto con la documentación de opiniones referentes a la importancia de la contabilidad, fue posible generar conclusiones que detallaron la caracterización general de estos microestablecimientos. La encuesta fue la técnica de investigación utilizada para la recolección de datos, de las cuales se aplicaron un total de cincuenta y tres, distribuidas en diferentes establecimientos de comercio como misceláneas, peluquerías, droguerías, y panaderíasspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameContador(a) Público(a)spa
dc.format.extent43 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/5132
dc.publisherFundación Universitaria Compensarspa
dc.publisher.facultyFacultad de Contaduría y Finanzas Internacionalesspa
dc.publisher.placeBogotá, D.Cspa
dc.publisher.programContaduría Públicaspa
dc.relation.referencesAbreu, J. L. (Julio de 2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación . Hipótesis, Método & Diseño de Investigación . Mexicospa
dc.relation.referencesAcosta, J. (07 de Noviembre de 2017). Así han evolucionado las tiendas de barrio en el país. Portafolio, pág. 3spa
dc.relation.referencesCadena, P. R. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Mexico, Mexico: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.spa
dc.relation.referencesCarolina Giraldo Ruiz, E. S. (Junio de 2018). Prácticas contables generalmente utilizadas en el sector informal: Caracterización de las microtiendas de la comuna cuatro de Medellín. in Contaduría Universidad de Antioquia. Medellin, Antioquia, Colombiaspa
dc.relation.referencesCasas, H. A. (Octubre de 2021). Analisis del impacto financiero en los pequeños negocios de la zona comercial del barrio La Riviera ubicado en la calle 70C en Bogotá durante los periodod 2019 y 2020. Analisis del impacto financiero en los pequeños negocios de la zona comercial del barrio La Riviera ubicado en la calle 70C en Bogotá durante los periodod 2019 y 2020. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA.spa
dc.relation.referencesDANIEL SUÁREZ. (01 de 01 de 2022). El valor social, económico y cultural de las tiendas de barrio. Portafolio, pág. 3.spa
dc.relation.referencesDEPARTAMENTO DISTRITAL NACIONAL DE ESTADISTICA. (2009). Metodología escuenta de Microestablecimientos. Bogotáspa
dc.relation.referencesLondoño Aldana, E. N. (2014). Canal tradicional de productos de. Canal tradicional de productos de. Cartagena, Colombia: Universitaria, Universidad de Cartagenaspa
dc.relation.referencesLopez, A. E. (2002). Metodologia de la investigacion contable. Metodologia de la investigacion contable. Mexico: Thomsonspa
dc.relation.referencesMercado Peñaloza Rocio Milena, O. D. (2008). Diseño de propuesta estrategica para la formalizacion de los trabajadores informales del sector centro parque Caldas del municipio de Arauca. Diseño de propuesta estrategica para la formalizacion de los trabajadores informales del sector centro parque Caldas del municipio de Arauca. Villavicencio, Colombia.spa
dc.relation.referencesMorales, J. (Agosto de 2017). Trabajo de grado de pregrado sociologia universidad de Antioquia. UNA MIRADA SOCIOLÓGICA A LA TIENDA DE BARRIO: FACTORES SOCIALES,ECONOMICOS Y CULTURALES QUE FORTALECEN SU PERMANENCIA EN EL MERCADO. Medellin, Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesPerea, D. C. (08 de febrero de 2022). Los productos que mas compran los colombianos en las tiendas de barrio. Sistema integrado Digital, pág. 2spa
dc.relation.referencesPortafolio. (10 de 08 de 2021). Empresas en Colombia: cuántas han cerrado y cuántas hay activas. Portafolio, pág. 3.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. B. (23 de 11 de 2018). Las tiendas de barrio: Una opcion para enfrentar el desempleo. Las tiendas de barrio: Una opcion para enfrentar el desempleo. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: EAN.spa
dc.rightsFundación Universitaria Compensar, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalmicroestablecimientosspa
dc.subject.proposalformalizacióneng
dc.subject.proposalcaracterizaciónspa
dc.subject.proposalNegociosspa
dc.titleCaracterización de los elementos organizacionales y prácticas contables en microestablecimientos: Caso Barrio Villa Gladys, Bogotáspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentImagespa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Proyecto de grado Final Version 5_Jairo Alonso Rivera.pdf
Tamaño:
867.93 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cesion_Derechos_Trabajo_CRAI_Jairo Alonso Rivera.pdf
Tamaño:
161.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: