Publicación:
Educación Financiera: Una Perspectiva Costo - Rentabilidad

dc.contributor.advisorRodríguez Cabrera, Nairo Yovany
dc.contributor.authorRincón Hernández, Cindy Carolina
dc.contributor.authorLozano López, Adriana Niyireth
dc.contributor.authorOtálora Vega, Jeison Alejandro
dc.contributor.authorMartínez Rodríguez, Cindy Paola
dc.date.accessioned2022-04-20T15:19:12Z
dc.date.available2022-04-20T15:19:12Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractLa perspectiva del análisis que se desarrolla en la presente investigación tiene como objeto, el contribuir al mejoramiento de la Educación Financiera en la población de Bogotá respecto a algunos de los principales productos financieros, pero, direccionado a un análisis de costo y rentabilidad. Este análisis se da bajo un enfoque cuantitativo, dado que parte del uso de diferentes variables como cifras e indicadores de productos financieros a nivel Bogotá, permitiendo que el desarrollo del mismo sea consecuente y objetivo en relación al tipo de estudio realizado (diagnóstico). Las variables usadas han sido consultadas a través de fuentes oficiales, mediante las cuales se extraen los datos encontrados sobre consumo de productos financieros a 2012 para Bogotá representados a través de un número índice como técnica para comparar y analizar el conjunto de datos, en este caso la proporción de individuos mayores de 18 años que tienen en uso algún producto financiero. Éste es el primer insumo a analizar para la determinación de la muestra. Estos datos fueron proyectados a 2017 con base a la proyección de población por sexo y edades simples del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para Bogotá. Con estos insumos se realizó el cálculo de la tasa de consumo de productos financieros para los años proyectados tomando finalmente los datos del año 2017, con los cuales se formula un nuevo número índice que permite el cálculo de la muestra de tipo aleatorio. Al revisar la información obtenida se determina el alcance de tipo correlacional fundamentado en el análisis de costo y rentabilidad realizado a cuatro productos financieros de uso frecuente, en cuatro de las principales entidades financieras vigentes en Bogotá, buscando establecer la relación que existe entre los mismos, ya sea en el contexto de cliente y/o entidad. En el análisis y condensación de los datos obtenidos mediante encuestas aplicadas, se identifican factores claves ligados a la finalidad de la investigación como lo son, las preferencias de uso en los productos financieros, las condiciones financieras de los productos en el sistema bancario, las condiciones de costo para el cliente y la rentabilidad de los productos para los bancos seleccionados a análisis, dando a entender que con “Educación Financiera” se hace referencia a la visualización de características y condiciones que tiene cada producto en diferentes escenarios a pesar de tener la misma denominación, y la importancia, uso y recurrencia que las personas le atañen a los mismosspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Finanzas y Negocios Internacionalesspa
dc.description.tableofcontentsPlanteamiento de la pregunta o problema de investigación. -- Pregunta de investigación. -- Introducción. -- Justificación. -- Objetivos. -- Marco teórico. -- Marco conceptual. -- Marco legal. -- Análisis de los resultados. --Conclusiones.spa
dc.format.extent116 paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/4464
dc.publisherFundación Universitaria Panamericana - Compensarspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Empresarialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.C.spa
dc.publisher.programFinanzas y Negocios Internacionalesspa
dc.relation.referencesAsociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia: ASOBANCARIA. (2014). Programas de Educación Financiera de los Bancos en Colombia. Recuperado el 14 de abril de 2018, de http://www.asobancaria.com/sabermassermas/programas-de-educacion financiera-de-los-bancos-en-colombia/spa
dc.relation.referencesAsociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia: ASOBANCARIA. (2018). Guía básica de productos bancarios. Recuperado el 14 de abril de 2018, de http://www.asobancaria.com/sabermassermas/guia-basica-de-productos-bancarios/spa
dc.relation.referencesAsociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia: ASOBANCARIA. (2017). Aumentan los niveles de bancarización en Colombia. Recuperado el 13 de 05 de 2018, de http://www.asobancaria.com/2016/04/25/aumentan-los-niveles-de-bancarizacion-en colombia/spa
dc.relation.referencesBaena, T. Diego., Hoyos, W. Hernán. y Ramírez, O. Jorge. (2016). Sistema financiero colombiano. Ecoe Edicionesspa
dc.relation.referencesBanco Bilbao Vizcaya Argentaria Colombia S.A., BBVA. (2015). ¿Qué es el riesgo financiero? 5 consejos para evitarlo. Recuperado el 15 de abril de 2018, de https://www.bbva.com/es/finanzas-para-todos-el-riesgo-financiero-y-sus-tipos/spa
dc.relation.referencesBanco de Bogotá, (2012). Cartilla de Educación Financiera. Recuperado el 14 de abril de 2018, de https://www.bancodebogota.com/wps/themes/html/banco-de-bogota/pdf/educacion financiera/cartilla-educacion-financiera.pdfspa
dc.relation.referencesBanco Davivienda. (2018). Educación Financiera. Recuperado el 22 de abril de 2018, de https://www.davivienda.com/wps/portal/personas/nuevo/personas/aqui_puedo_h/Educaci on_Financiera/Mis%20Finanzas%20%20en%20Casa/!ut/p/b1/jZDbCoJAFEW_pQ_IOXspa
dc.relation.referencesBanca de las Oportunidades, (2017). Cartilla de Educación Financiera - Construir, Avanzar y Prosperar. Babel Group S.A.S Recuperado el 15 de abril de 2018, de http://bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2017- 06/Construir%2C%20Avanzar%20y%20Prosperar%20%20- %20WEB%20Completa%20-%20Final-final.pdfspa
dc.relation.referencesBanco de la República. (2017). Banco de la Republica Colombia. Informe Especial de Estabilidad Financiera Marzo 2017. Recuperado el 21 de abril de 2018, de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/ref_mar_2017.pdfspa
dc.relation.referencesBanco de la República. (2017). Banco de la Republica Colombia. Recuperado el 21 de abril de 2018, de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/ archivos/reporte estabilidad-financiera-septiembre-2017.pdfspa
dc.relation.referencesBanco de la República. (2014). Informe Especial de Estabilidad Financiera. Banco de la República, Bogotá. Recuperado el 8 de abril de 2018, de http://www.banrep.gov.co/es/node/35302spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2017). Artículo: Una estrategia de educación financiera para las distintas etapas de la vida. Recuperado el 13 de mayo de 2018, de http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/07/26/una-estrategia-de-educacion financiera-para-las-distintas-etapas-de-la-vidaspa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2017). Artículo: Una estrategia de educación financiera para las distintas etapas de la vida. Recuperado el 13 de mayo de 2018, de http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/07/26/una-estrategia-de-educacion financiera-para-las-distintas-etapas-de-la-vidaspa
dc.relation.referencesBanco Popular. (2018). Banco popular: Aprendamos más. Recuperado el 14 de abril de 2018, de https://www.bancopopular.com.co/wps/themes/html/minisites /aprendamosmas/productos.htmlspa
dc.relation.referencesBanrepcultural: Red Cultural del Banco de la República en Colombia. (2017). Enciclopedia Virtual. Bogotá. Recuperado el 14 de abril de 2018, de http://enciclopedia. banrepcultural.org/index.php?title=Sistema_financierospa
dc.relation.referencesBerk, J., y De Marzo, P. (2008). Finanzas corporativas (No. 658.15/. 16). Pearson Educacióspa
dc.relation.referencesBodie, Z., y Merton, R. C. (1999). Finanzas (Vol. Primera Edición). (L. M. Hernández, Trad.) México: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesCaracol Radio. (2017). Deudas de los hogares con la banca llegó $187,5 billones. Recuperado el 06 de noviembre de 2017, de http://caracol.com.co/radio /2017/05/30/economia/1496165134_144940.htmlspa
dc.relation.referencesColombia, C. D. (1990). Ley 45 de 1990. Normas en materia de intermediación financiera (diciembre 18).spa
dc.relation.referencesColombia, (1993). Ley 35 de 1993. Normas generales y se señalan en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades financiera, bursátil y aseguradora (enero 05).spa
dc.relation.referencesColombia, (1993). Decreto 663 de 1993. Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (abril 02).spa
dc.relation.referencesColombia, (1999). Ley 546 de 1999. Normas en materia de vivienda, se señalan los objetivos y criterios generales a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular un sistema especializado para su financiación (diciembre 23).spa
dc.relation.referencesColombia, (2005). Decreto 4327 de 2005. Por el cual se fusiona la Superintendencia Bancaria de Colombia en la Superintendencia de Valores y se modifica su estructura. (Noviembre 25spa
dc.relation.referencesColombia, (2006). Decreto 4090 de 2006. Interés bancario corriente, certificación. (Noviembre 20spa
dc.relation.referencesColombia, (2009). Decreto 519 de 2009. Modalidades de crédito cuyas tasas deben ser certificadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (febrero 28spa
dc.relation.referencesColombia, (2009). Ley 1328 de 2009. Normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones (julio 15).spa
dc.relation.referencesColombia, (2009). Decreto 457 de 2014. Sistema Administrativo Nacional para la Educación Económica y Financiera (febrero 28).spa
dc.relation.referencesColombia, (2016). Ley 1793 de 2016. Normas en materia de costos de los servicios financieros y se dictan otras disposiciones (julio 07)spa
dc.relation.referencesComisión Intersectorial para la Educación Económica y Financiera, C. (2017). Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia (ENEEF). Comisión Intersectorial para la Educación. Recuperado el 01 de septiembre de 2017, de http://pesospensados.gov.co/sites/default/files/doc_final_eneef.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2011). Proyecciones de población a nivel nacional y departamental por sexo y edades simples hasta 80 años y más. Recuperado el 8 de abril de 2018, de https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacionspa
dc.relation.referencesDueñas, R. (2008). Introducción al sistema financiero y bancario. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Bogotá.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2017). Cerca de siete millones de colombianos están sin bancarizar. Recuperado el 13 de mayo de 2018, de http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/nivel de-bancarizacion-en-colombia-2017-107896spa
dc.relation.referencesFaga, H. A., y Ramos Mejía, M. E. (2006). Cómo profundizar en el análisis de sus costos para tomar mejores decisiones empresariales. Buenos Aires: Ediciones Garnica S.A.spa
dc.relation.referencesFinanciera, S., Financieras, I., y Cooperativas, E. (2010). Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera: Una propuesta para su implantación en Colombia. Tech. Rep. Obtenido de https://www. superfinanciera.gov.co/SFCant/ConsumidorFinanciero/estratenaledufin anciera012011. pdf.spa
dc.relation.referencesFondo de Garantías de Instituciones Financieras: Fogafin. (2011). Estrategia nacional de educación económica y financiera: una propuesta para su implementación en Colombia. Medellín. Recuperado el 6 de noviembre de 2017, de https://www.fogafin.gov.co/web/imagenes/file/Noticias/II%20TALLER%20EEF/1_%20 M%C3%B3nica%20Aparicio%20-%20Estrategia%20nacional%20de%20 educaci%C3%B3n%20econ%C3%B3mica%20y%20financiera.pdfspa
dc.relation.referencesFondo Monetario Internacional. (2018). Perspectivas de la Economía Mundial. Actualización de proyecciones centrales, Washington. Recuperado el 28 de abril de 2018, de https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2018/01/11/world-economic-outlook update-january-2018spa
dc.relation.referencesGarcía, N., Grifoni, A., López, J. C., y Mejía, D. (2013). N° 12. La educación financiera en América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivasspa
dc.relation.referencesGitman, L. J., y Zutter, C. J. (2012). Principios Administración Financiera (Decimosegunda ed.). México. Recuperado el 14 de 04 de 2018, de file:///C:/Users/Cindy/Downloads/ Principios%20de%20Administracion%20Financiera_12Ed_Gitman%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez González, E., y Vladimirovna Panteleeva, O. (2014). Probabilidad y estadística, aplicaciones a la ingeniería y las ciencias. Grupo Editorial Patria. Méxicospa
dc.relation.referencesPacheco, Daisy J. y Segovia B., Santiago (2017). Informe Especial De Estabilidad Financiera. Banco De La República. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRey Graña, C., y Ramil Díaz, M. (2007). Introducción a la estadística descriptiva. Netbiblo, S.L. Españaspa
dc.relation.referencesRevista Dinero. (2018). Deudas bancarias de los colombianos alcanzaron $438 billones en 2017. Recuperado el 14 de abril de 2018, de https://www.dinero.com/economia/ articulo/deudas-de-colombianos-con-los-bancos-en-2017/255563spa
dc.relation.referencesRichard I. Levin; David S. Rubin, (2004). Estadística para Administración y Economía. México: Pearson Educación. De: https://books.google.com.co/books? id=uPhtNCqC4isC&pg=PA239&dq=error+estadistico+en+una+muestra&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi6wqyCjs3aAhXDt1MKHWKVCvMQ6AEILDAB#v=onepage&q=error %20estandar&f=falsespa
dc.rightsDerechos reservados - Fundación Universitaria Panamericana -Compensar, 2018spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalIndicadoresspa
dc.subject.proposalCulturaspa
dc.subject.proposalRentabilidadspa
dc.subject.proposalCostosspa
dc.subject.proposalRiesgospa
dc.titleEducación Financiera: Una Perspectiva Costo - Rentabilidadspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Educación Financiera Un Perspectiva Costo - Rentabilidad.pdf
Tamaño:
2.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: