Publicación:
Crea, explora e imagina con la oralidad

dc.contributor.authorFonque Reyes, Priscila
dc.contributor.authorRodríguez Ramos, Estefanía
dc.contributor.authorRubiano Jaimes, Kely Jojhana
dc.contributor.authorZuleta Morales, Karen Angélica
dc.date.accessioned2021-03-08T17:30:18Z
dc.date.available2021-03-08T17:30:18Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstract“Crea, explora e imagina con la oralidad” es un proyecto de investigación que se desarrolla a partir de las necesidades que presentan los estudiantes de la IED Nelson Mandela de los grados cuarto y quinto de primaria de la jornada mañana y tarde, que participaron del programa refuerzo escolar (sábados), durante el 2019. Esta propuesta de investigación tiene como objetivo principal el fortalecimiento del lenguaje oral por medio de la imaginación narrativa y las diversas variables que esta aporta. Así, se toma los aportes teóricos de Martha Nussbaum, dado que esta autora norteamericana resalta el papel que tiene la imaginación narrativa dentro de la formación de los estudiantes, cultivando habilidades de creación y pensamiento divergente que son esenciales para la construcción de ciudadanía; esto, hace referencia a la búsqueda de distintas alternativas encaminadas a la solución de problemas cotidianos a partir de la interacción social (comunicación). De tal suerte, en un primer momento se plantea un análisis sobre el nivel de las competencias en oralidad que tienen los estudiantes vinculados al proyecto. Luego, se hace la implementación de un proceso pedagógico relacionado con cuatro variables que componen el desarrollo de la oralidad: pronunciación y fluidez, coherencia y cohesión, vocabulario e interacción (Monserrat Bores, M y Lorena Camacho, L. 2016). Finalmente, se aplica una prueba de salida para determinar los avances o no de los estudiantes durante el proceso. La metodología se basa en un paradigma positivista con un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi-experimental; inicia al momento de realizar un experimento con grupos ya conformados donde se implementa una estrategia pedagógica basada en la oralidad e imaginación narrativa, lo cual permite observar avances en los estudiantes, desarrollando su capacidad al describir una historia a partir de una imagen o una palabra, tomando como referencia las sub variables de la oralidad, para así llegar a un resultado en donde los estudiantes muestran avances significativos en el proceso de comunicación verbal.spa
dc.format.extent32 paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/796
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Universitaria Panamericanaspa
dc.publisher.placeBogotá D.C.spa
dc.publisher.placeBogotá D.C.spa
dc.relation.citationedition7spa
dc.relation.citationissue7spa
dc.relation.ispartofjournalRevista Digital semana de la virtualidadspa
dc.relation.referencesArias M., y Vargas P., (2015) El maravilloso mundo de la oralidad. Universidad del Tolima, Pereira. Recuperado de: https://bit.ly/2YKmoDDspa
dc.relation.referencesBigas Salvador, M. (1996). logopedicum.com. Obtenido de La importancia del lenguaje oral en la educación infantil: https://bit.ly/3dv9OfKspa
dc.relation.referencesBores M y Camacho L. (2016). Criterios para evaluar la expresión oral y escrita en la clase de e/él, en, actas de LI congreso internacional de la AEPE (asociación europea de español).”Cervantes y la universalización de la lengua españolas”. Palencia (España), Asociación Europea de profesores de español.spa
dc.relation.referencesCanale, M., & M, S. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches of Second Language Teaching and Testing. Oxford University press: Applied Linguistics. Obtenido de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_46/a_673/673.htmlspa
dc.relation.referencesCondemarín, M. (1990). lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/. Obtenido de Integración de dos modelos en el desarrollo del lenguaje oral y escrito: https://bit.ly/2WDkSAC Congreso de la república. (8 de Noviembre de 2006). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar LEY 1098 DE 2006. Obtenido de https://bit.ly/3deuSaCspa
dc.relation.referencesFamiliar LEY 1804 DE 2016. Obtenido de https://bit.ly/2Be7DiR Chino Flores, M. (23 de Febrero de 2011). Roberto Hernández Sampieri y La Metodología de la investigación MTE. Obtenido de https://sites.google.com/site/metodololgdelainvestig/modulo-5spa
dc.relation.referencesDalila, A., & Aguirre, R. (2005). Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas. Obtenido de https://bit.ly/2ZJTN1Dspa
dc.relation.referencesFederación de enseñanza de CC.OO de Andalucia. (Marzo de 2011). Fernando Avendaño y El desarrollo del lenguaje oral en primaria. CCOO enseñanza, 6. Obtenido de Fernando Avendaño y El desarrollo del lenguaje oral en primaria: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8291.pdfspa
dc.relation.referencesFunción Pública. (8 de Febrero de 1994). Gestor normativo LEY 115 DE 1994. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292spa
dc.relation.referencesGuilford, J. P. (1991). III el mundo de la psicología. Latinoamericana de psicología , 125- 127.https://www.redalyc.org/pdf/805/80523110.pdfspa
dc.relation.referencesHalliday, M. (1982). El Lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del significado. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de http://elies.rediris.es/elies17/cap2221.htmspa
dc.relation.referencesHernández Martín, A. (1998). El papel del vocabulario en la enseñanza de la comprensión lectora y composición escrita. EUSAL Revistas, 240. Obtenido de https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/3449/3469spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Obtenido de https://bit.ly/3fwiR1Cspa
dc.relation.referencesHorche R y Marco M., (2008) El concepto de fluidez en la expresión oral. Centros virtuales Cervantes de Río de Janeiro. Obtenido de: https://bit.ly/2xNLWERspa
dc.relation.referencesKeil, G. I. (Septiembre de 2011). imgbiblio.vaneduc.edu.ar. Obtenido de Comunicación en el ámbito escolar en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje: https://bit.ly/2WdHSXIspa
dc.relation.referencesKeil, G. I. (Septiembre de 2011). imgbiblio.vaneduc.edu.ar. Obtenido de Comunicación en el ámbito escolar en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje: https://bit.ly/2WdHSXIspa
dc.relation.referencesMeza Cascante, L. G. (2015). Leszek Kolakowski y El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Matemática, Educación E Internet. Obtenido de https://bit.ly/2zE2sbmspa
dc.relation.referencesMoreno Galindo, E. (12 de Agosto de 2013). Metodología de investigación, pautas para hacer tesis. Blogger.com. Obtenido de https://bit.ly/36Hmqyaspa
dc.relation.referencesM.B., Tellez. (2013). LA NARRACIÓN ORAL COMO ACTO DE COMUNICACIÓN. Obtenido de Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643: http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/didascalia/article/view/981spa
dc.relation.referencesM.K., P. (Febrero de 2016). "CORRELACIÓN ENTRE LA IMAGINACIÓN CREATIVA Y LA INTELIGENCIA EN NIÑOS DE. Obtenido de https://bit.ly/3caNTsXspa
dc.relation.referencesNussbaum M. (1997). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. . Barcelona: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesNúñez Duarte, D. l. (2001). Erving Goffman y El interaccionismo simbólico y sus aportes a la teoría social contemporánea. Revista contribuciones a las ciencias sociales-Eumed.net. Obtenido de https://bit.ly/2BeaUi9spa
dc.relation.referencesOcampo García, V. P., Manchola Horta, D. P., & Sossa Agudelo, N. (2006). ayura.udea.edu.co/. Obtenido de El desarrollo del lenguaje oral en los niños y las niñas de preescolar y primero a través de las acciones institucionales pedagógicas:spa
dc.relation.referencesOrtiz Grazón, S. M., & Peña Sepúlveda, L. F. (2013). repository.unilibre.edu.co. Obtenido de La interacción social como una forma de abordar y reforzar la empatía, Filiación y proximidad de los estudiantes del ciclo II con sus pares, acudientes y docentes del C.E.D Villas del progreso sede A: https://bit.ly/3chEcddspa
dc.relation.referencesRamírez R. (Abril de 2016,). Pensamiento narrativo y educación. Obtenido de ISSN: 1316- 4910: https://www.redalyc.org/pdf/356/35623538010.pdspa
dc.relation.referencesRojas Soriano, R. (1976). Guía para realizar investigaciones sociales. México D.F: Plaza y Valdés, S. A. de C.V. Obtenido de https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wpcontent/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guia-realizar-investigaciones-sociales-rojassoriano.pdfspa
dc.relation.referencesSalas M., (2008). Contrastes y tensión entre oralidad y escritura. Revista de la facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de chile. Obtenido de: https://bit.ly/2WEwS4N Serena F,.(1997). de la fonética instrumental a la enseñanza de la pronunciación. En F. J. Serena, didáctica de la lengua y la literatura para una sociedad plurilingue del siglo xx (págs. 179-188). Barcelona. Recuperado de: https://bit.ly/3duy8hzspa
dc.relation.referencesVarela, R., & Villegas, E. (Marzo de 2016). XDOCS.NET. Obtenido de Danilo Dueñas y los test psicológicos y sus características: https://xdocs.net/documents/los-tests-y-suscaract-resumen-5c40decda8180spa
dc.relation.referencesVigotsky, L. S. (2003). La imaginación y el arte en la infancia. básica de bolsillo. Recuperado de : https://bit.ly/3fx31Utspa
dc.relation.referencesV, A., & C, H. (2006). La Imaginación Creativa en la Narrativa y el Dibujo. Obtenido de http://revistas.utp.edu.co/index.php/repes/article/view/5265spa
dc.relation.referencesZaldívar D. (2006). Competencia comunicativa y relaciones interpersonales. La Habana: Ecimed. Obtenido de https://scholar.google.es/citations?user=7AhqcYcAAAAJ&hl=es&oi=sraspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.sourceRevista Digital semana de la virtualidadspa
dc.subject.lemRefuerzo Escolar
dc.subject.lemEducación Básica Primaria
dc.titleCrea, explora e imagina con la oralidadspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CREA, EXPLORA E IMAGINA CON LA ORALIDAD - Trabajo_Camilo Arturo Contre.pdf
Tamaño:
335.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: